Vientos de cambio en la tercera enseñanza. El caso del Colegio de San Ildefonso de México, 1834-1852.

Mónica Hidalgo Pego

Resumen


El texto tiene como finalidad examinar los cambios habidos en la tercera enseñanza en México a través del estudio de caso del Colegio de San Ildefonso. El trabajo se circunscribe al periodo comprendido entre 1834 y 1852, años en los que los catedráticos y autoridades colegiales, respondiendo a los mandatos de los encargados de delinear las políticas educativas mexicanas, redactaron para la institución planes de estudio que fueron completados con otras disposiciones. A través de dichos documentos se conocen las cátedras, autores y textos que fueron empleados en la enseñanza jurídica y teológica del colegio y su grado de innovación que se reflejó en la introducción de nuevas ramas de dichas ciencias, en los objetivos perseguidos con, su introducción entre otros aspectos.


Palabras clave


Tercera enseñanza; siglo XIX; San Ildefonso; teología; jurisprudencia; renovación;

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adame Goddart, J. (2010). Asimilación y rechazo en México del sistema de relaciones entre la Iglesia y el Estado contemplado en la Constitución de Cádiz. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, 22, 57-74.

Álvarez de Morales, A. (1998). La difusión del derecho natural y de gentes europeo en la universidad española de los siglos XVIII y XIX. En V. S. Olmos (coord.), Doctores y escolares. II Congreso Internacional de Historia de las Universidades Hispánicas (Valencia, 1995) (vol. I, pp. 49-60). Valencia: Universidad de Valencia.

Araque Hontangas, N. (2010). La educación en la constitución de 1812: antecedentes y consecuencias. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 1(5 especial), 8-9.

Balfhor, Ch. (2002). El espíritu de Montequieu en las leyes. Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica Argentina.

Betancourt Serna, F. (2010). Universidad ilustrada neogranadina e independencia de Colombia (1810-2010). Historia de la Educación Latinoamericana, 14, 83-99.

Connaughton, B. (2012). Ideología y sociedad en Guadalajara (1788-1853): la iglesia católica y la disputa por definir la nación mexicana. México: CONACULTA.

Dublán, M. y Lozano, J. M. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la independencia de la república (edición especial). México: Imprenta del Comercio a cargo de Dublán y Lozano, hijos.

Galindo Camacho, M. (2000). Teoría de la administración pública. México: Porrúa.

González Montes, A. (1994). Fundamentación de la Fe. Salamanca: Secretariado Trinitario.

Hanish Espíndola, H. (1986). Pedro Murillo Valverde S. J. canonista del siglo XVIII. Vida y obras. Revista Chilena de Historia del Derecho, 12, 53-67.

Hera, A. de la (1992). Iglesia y corona en la América española. Madrid: Mapfre.

Hidalgo Pego, M. (1996). Los colegios novohispanos y sus vínculos con la real universidad en la historiografía sobre la educación colonial. En E. González González (coord.), Historia y universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna (pp. 329-338). México: Coordinación de Humanidades-Centro de Estudios sobre la Universidad-Facultad de Filosofía y Letras-UNAM/Instituto Mora.

Hidalgo Pego, M. (2013). La reforma de 1843 y los reglamentos del Nacional Colegio de San Ildefonso. Revista Iberoamericana de Educación Superior, IV (10), 56-73.

Llamosas, E. F. (2011). Luz de razón y religión: el plan de estudios del deán Funes para la Universidad de Córdoba (Entre antiguo régimen y orden nuevo). Revista Mexicana de Historia del Derecho, XXIV, 35-58.

Meneses Morales, E. (2001). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. México: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.

Mora, J. M. L. (1994). Obras completas, vol. I. Obra política I (pról. Andrés Lira). México: Instituto Mora/CONACULTA.

Noriega Elío, C. (1986). El constituyente de 1842. México: Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM.

Núñez, Carlos R. (2005). Historia del derecho civil peruano, siglos XIX y XX. II. La codificación del siglo XIX: Los códigos de la Confederación y el Código Civil de 1852. Lima: Pontifica Universidad Católica de Perú.

Pérez Johnston, R. (2004). Nota introductoria y traducción. En Vattel, E. de, Le Droit des Gens. Ou Principes de la Loi Naturelle, Appliqués à la conduite & aux affaires des Nations & des Souverains (Clásicos del Derecho Internacional). Recuperado de www.diplomaticosescritores.org/obras/ClasicosEmmerichVattel.pdf

Peset, M. (2012). Sala mexicano: un libro jurídico para una transición. En M. Peset, Obra dispersa. La Universidad de México (pp. 286-287). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM.

Quintanilla, S., Alvarado, L. y Padilla, A. (2002). Historiografía de la educación superior en México. Siglos XIX y XX. En L. E. Galván Lafarga, S. Quintanilla Osorio y C. I. Ramírez González (coords.), Historia de la educación en México. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Ramos Escandón, C. (1994). Planear para progresar: planes educativos en el México nuevo, 1820-1833. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Reglamento General de Instrucción Pública decretado por las Cortes en 29 de junio de 1821 (1821). Barcelona: Imprenta del Gobierno.

Ríos Zúñiga, R. (1994). De Cádiz a México. La cuestión de los institutos literarios (1823-1833). Secuencia, 30, 5-32.

Ríos Zúñiga, R. (1996). ¿Nuevas instituciones, nuevos saberes? Los estudios en los primeros institutos literarios (1826-1854). En E. González González (coord.), Historia y universidad. Homenaje a Lorenzo Mario Luna (pp. 595-628). México: Coordinación de Humanidades-Centro de Estudios sobre la Universidad-Facultad de Filosofía y Letras-UNAM/Instituto de Mora.

Ríos Zúñiga, R. (2005). Formar ciudadanos. Sociedad civil y movilización popular en Zacatecas, 1821-1853. México: Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM/Plaza y Valdés editores.

Ríos Zúñiga, R. y Rosas Íñiguez, C. (trans. y estudio introductorio) (2011). La reforma educativa de Manuel Baranda. Documentos para su estudio (1842-1846). México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM.

Ríos Zúñiga, R. (2013). Secularización, centralización y configuración de un sistema de instrucción pública en México, primera mitad del siglo XIX (1812-1854) (19 pp.). En P. S. Urquijo Torres y J. Santana Varela (coords.), Proyectos educativos en México. Perspectivas históricas. Morelia: Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental-UNAM/Instituto Cultural Helénico (en prensa).

Rodríguez Gómez, E. (2007-2008). El jusnaturalismo y la guerra en el pensamiento de Jean-Jacques Burlamaqui y Emer de Vattel en el siglo XVIII. Revista telemática de Filosofía del Derecho, 11, 41-56.

Tanck de Estrada, D. (1979). Las Cortes de Cádiz y el desarrollo de la educación en México. Historia Mexicana, XXIX (1), 3-34.

Téllez, M. (2005). El homicidio y la doctrina penal mexicana previa a la codificación. En Historia de la justicia en México, siglos XIX y XX (t. II). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Valle Rendón, F. (2006). Teología, filosofía y derecho en el Perú del siglo XVIII: dos reformas ilustradas en el Colegio de San Carlos de Lima (1771-1787). Revista teológica limense, XL (3), 337-382.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1250

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.