¿Existe la nación argentina? Estudio de un caso: el conflicto armado de Corrientes, Paraguay, Buenos Aires (1839-1847)

Alejandro Herrero

Resumen


Desde hace varias décadas se ha empezado a debatir sobre los orígenes nacionales desde una perspectiva que plantea la construcción tanto de los Estados como de las naciones, poniendo en duda los relatos historiográficos que suponían que las naciones eran un hecho dado. Para los casos sudamericanos, para dar un ejemplo, algunos historiadores señalaban su nacimiento en la colonia y otros tras el proceso de revolución e independencias. En la historiografía argentina fueron los trabajos pioneros de Oscar Oszlak y José Carlos Chiaramonte los que comenzaron a revisar estas imágenes historiográficas. Mi artículo, en plena sintonía con estos pioneros y sobre todo con los de  Chiaramonte, intenta avanzar un poco más en esta nueva perspectiva, examinando un estudio de caso: la guerra de los gobiernos de Corrientes y de Paraguay contra el gobierno de Buenos Aires (1839-1847). En dicha guerra se desarrolla un debate donde se discute, de manera expresa, la existencia de una nación argentina. Mi objetivo principal, al analizar este caso y este debate puntual, es revisar una vez más la idea de una nación argentina percibida como un hecho ya dado, y no como una construcción asociada a decisiones políticas; y percibida como la única opción posible y no como una opción más para las distintas provincias del ex virreinato del Río de la Plata.


Palabras clave


Política; nación; Argentina; Corrientes; Buenos Aires; Paraguay;

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barrán, J. P. (1994). Apogeo y crisis del Uruguay pastoril y caudillesco 1839-1875. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Brezzo, L. (1997). La Argentina y el Paraguay, 1852-1860. Buenos Aires: Corregidor.

Cady, J. P. (1929). Foreign intervention in the Río de la Plata, 1838-1850. A study of French, British and American policy in relation to the dictador Juan Manuel de Rosas. Filadelfia. (Hay edición en castellano).

Castello, A. E. (1984). Historia de la provincia de Corrientes. Buenos Aires: Plus Ultra.

Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del litoral. Economía y sociedad en la provincia de Corrientes. México: FCE.

Goldman, N. (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

Gómez, H. (1922). Instituciones de la provincia de Corrientes. Buenos Aires: Lajoune.

Gómez, H. (1928). Historia de la provincia de Corrientes. Desde la Revolución de Mayo al Tratado del Cuadrilátero. Corrientes: Imprenta del Estado.

Halperin Donghi, T. (1980). Proyecto y construcción de una nación (1846-1880). Venezuela: Biblioteca Ayacucho.

Herrero, A. (1996). Algunas cuestiones en torno a la construcción de la nacionalidad argentina. Estudios Sociales, 11.

Oszlak, O. (1997). La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires: Planeta.

Sábato, H. (coord.) (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: FCE.

Sábato H. y Lettieri A. (comps.) (2003). La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: FCE.

Salvatore, R. (1992). Reclutamiento militar, disciplinamiento y proletarización en la era de Rosas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 5.

Schaller, E. C. (1995). La distribución de la tierra y el poblamiento en la provincia de Corrientes (1821-1860). Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Cuadernos de Geohistoria Regional, 31).

Wasserman, F., Formas de identidad política y representaciones de la Nación en el discurso de la Generación del 37. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires (Cuadernos del Instituto Ravignani).




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i91.1251

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.