Un proyecto de nuevo gobierno para las provincias occidentales del Pacífico novohispano

María Ángeles Gálvez Ruiz

Resumen


Un proyecto hacia la mitad del siglo xviii de poner bajo un solo gobierno a las provincias occidentales novohispanas del Pacífico, responde a la necesidad de establecer un mayor control a lo largo de sus costas, expuestas a un comercio de contrabando o ilícito que afectaba a un extenso territorio con gran variedad de rutas y mercados regionales, ubicados en su mayoría en los límites jurisdiccionales de la Audiencia de Nueva Galicia. Los informes de autoridades portuarias como el castellano de Acapulco, o dictámenes como el emitido por el fiscal de la audiencia de México ofrecen miradas particulares sobre este proyecto, así como una rica información complementaria de los litorales noroccidentales. Aunque la presencia de barcos extranjeros en las costas neogallegas y la rivalidad imperial explican en parte el surgimiento de tales proyectos, otros intereses regionales y objetivos políticos y económicos de mayor alcance pueden explicar el fracaso de la propuesta.


Palabras clave


Nueva Galicia; Audiencia de Guadalajara; costas y puertos noroccidentales; Pacífico; defensa del litoral

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alfonso Mola, M. y Martínez Shaw, C. (2013). La ruta del Cabo y el comercio español con Filipinas. En S. Bernabeu Albert y C. Martínez Shaw (eds.), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila (pp. 307-340). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bernabeu Albert, S. (1992), El Pacífico Ilustrado: del lago español a las grandes expediciones. Madrid: MAPFRE.

Bernabeu Albert, S. (2013). Entre la desconfianza y la indecisión: las relaciones entre el Galeón y las Californias. En S. Bernabeu Albert y C. Martínez Shaw (eds.), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila (pp. 271-305). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bonialian, M. A. (2012). El Pacífico hispanoamericano. Política y comercio asiático en el Imperio español (1680-1784). La centralidad de lo marginal. México: El Colegio de México.

Burkholder, M. A. y Chandler, D. S. (1982). Biographical dictionary of Audiencia Ministers in the Americas, 1687-1821. Westport: Greenwood Press.

Calderón Quijano, J. A. (dir.) (1979). Documentos para la historia del estado de Colima, siglos XVI-XIX. México: Novaro.

Catálogo de documentos para la historia de las misiones (2001). Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Iberoamericana/El Colegio de Sinaloa.

Fisher, J. R. (1992). Relaciones económicas entre España y América hasta la Independencia. Madrid: MAPFRE.

Florescano, E. y Gil, I. (comps.) (1976). Descripciones económicas regionales de Nueva España. Provincias del Norte, 1790-1814 (vol. 2). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gálvez Ruiz, M. A. (1996). La conciencia regional en Guadalajara y el gobierno de los intendentes (1786-1800). Guadalajara, México: Unidad Editorial del Gobierno del Estado de Jalisco.

Gerhard, P. (1996). La frontera norte de la Nueva España. México: UNAM.

Gerhard, P. (1986). Geografía histórica de la Nueva España 1519-1821. México: UNAM.

Gerhard, P. (1962). México en 1742. México: José Porrúa e Hijos.

Gil, J. (2013). El primer tornaviaje. En S. Bernabéu Albert (coord.), La Nao de China, 1565-1815. Navegación, comercio e intercambios culturales (pp. 25-64). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Ibarra, A. (2000). La organización regional del mercado interno novohispano. La economía colonial de Guadalajara, 1770-1804. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/UNAM.

López González, P. (1994). San Blas. Surgimiento y decadencia. En J. Olveda y J. C. Reyes Garza (coords.), Los puertos noroccidentales de México (pp. 89-108). Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Luna Jiménez, P. (1994). Chacala y Matanchén. Dos puertos en el avance hispano a las Californias. En J. Olveda y J. C. Reyes Garza (coords.), Los puertos noroccidentales de México (pp. 75-87). Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Menéndez Valdés, J. (1980). Descripción y censo general de la Intendencia de Guadalajara 1789-1793 [estudio preliminar y versión del texto de Ramón Mª Serrera]. Guadalajara, México: Unidad Editorial.

Mota, de la y Escobar, A. (1993). Descripción geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León (ed. facsimilar). Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Munguía Fregoso, C. (1994). Puerto Vallarta. De los balleneros a los cruceros. En J. Olveda y J. C. Reyes Garza (coords.), Los puertos noroccidentales de México (pp. 135-151). Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Muría, J. M. (1988). Breve historia de Jalisco. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Educación Pública/Universidad de Guadalajara.

Muriá, J. M. (1994). Breve historia de Jalisco. México: El Colegio de México/FCE.

Ochoa Rodríguez, H. P. (1994). Manzanillo. El intricado despertar de un puerto. En J. Olveda y J. C. Reyes Garza (coords.), Los puertos noroccidentales de México (pp. 113-128). Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Olveda, J. (1994). La Navidad. El comercio y la penetración filipina. En J. Olveda y J. C. Reyes Garza (coords.), Los puertos noroccidentales de México (pp. 15-34). Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Olveda, J. (1996). Conquista y colonización de la costa neogallega (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, México.

Olveda, J. y Reyes Garza, J. C. (coords.) (1994). Los puertos noroccidentales de México. Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Pinzón Ríos, G. (2013). Las islas Marías: enclave estratégico de la ruta del Galeón de Manila. En S. Bernabeu Albert y C. Martínez Shaw (eds.), Un océano de seda y plata: el universo económico del Galeón de Manila (pp. 247-269). Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pinzón Ríos, G. (2011). Acciones y reacciones en los puertos del Mar del Sur. Desarrollo portuario del Pacífico novohispano a partir de sus políticas defensivas, 1713-1789. México: UNAM/Instituto Mora.

Pinzón Ríos, G. (2008a). Una descripción de las costas del Pacífico novohispano del siglo XVIII. Estudios de Historia Novohispana, 39, 157-182.

Pinzón Ríos, G. (2008b). Defensa del Pacífico novohispano ante la presencia de George Anson. Estudios de Historia Novohispana, 38, 63-86.

Reyes Garza, J. C. (1994). Santiago de Buena Esperanza de la Bahía de Manzanillo. Notas y precisiones sobre su historia. En J. Olveda y J. C. Reyes Garza (coords.), Los puertos noroccidentales de México (pp. 39-65). Guadalajara, Jalisco: El Colegio de Jalisco/Universidad de Colima/INAH.

Serrera, R. M. (1992). Tráfico terrestre y red vial en las Indias españolas. Madrid, Sevilla: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico/Lunwerg Editores.

Serrera, R. M. (1979). Descripción del Distrito de Colima, 1752. En J. A. Calderón Quijano (dir.), Documentos para la historia del Estado de Colima, siglos XVI-XIX (pp. 169-170). México: Novaro.

Van Young, E. (1989). La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675- 1820. México: FCE.

Velázquez, M. C. (1977). La Comandancia General de las Provincias Internas. Historia Mexicana, 27, 163-176.

Villaseñor y Sánchez, J. A. de (1748). Theatro americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones (segunda parte). México: Imprenta de la viuda de D. Joseph Bernardo de Hogal.

Yuste, C. (2007). Emporios transpacíficos. Comerciantes mexicanos en Manila, 1710-1815. México: UNAM.

Yuste, C. (2000). El eje comercial transpacífico en el siglo XVIII: la disolución imperial de una alternativa colonial. En C. Yuste y M. Souto (coords.), El comercio exterior de México 1713-1850; entre la quiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación (pp. 21-41). México: Instituto Mora/IIH-UNAM/Universidad Veracruzana.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1268

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.