Una lectura teológica del sermón de José María Cos

Armando Lampe

Resumen


El presente trabajo hace una lectura teológica de un sermón insurgente de José María Cos y puede ser considerado un capítulo en la historia de la teología en América Latina, un área todavía poco desarrollada, y es necesario hacer nuevos estudios en este campo. El artículo se inserta en la nueva historiografía que se ha interesado por la religiosidad de los curas insurgentes y resalta la motivación cristiana del padre Cos, quien se había volcado hacia la praxis política de la independencia de México motivado en primera instancia por su fe cristiana. El artículo concluye aseverando que José María Cos forma entonces parte de una larga tradición de sacerdotes políticos en la historia de la Iglesia católica.


Palabras clave


independencia de México; Iglesia y clero; José María Cos; discurso retórico; lectura teológica

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Archer, Ch. (2010). Historia de la guerra: las trayectorias de la historia militar en la época de la independencia de Nueva España. En A. Ávila y V. Guedea (coords.), La independencia de México, temas e interpretaciones recientes (pp. 145-161). México: UNAM.

Ávila, A. (2010). Interpretaciones recientes en la historia del pensamiento de la emancipación. En A. Ávila y V. Guedea (coords.), La independencia de México, temas e interpretaciones recientes (pp. 17-39). México: UNAM.

Brading, D. A. (1991). El jansenismo español y la caída de la monarquía católica en México. En J. Z. Vázquez (coord.), Interpretaciones del siglo XVIII mexicano (pp. 187-215). México: Nueva Imagen.

Churruca Pelaez, A. (1981). El Pensamiento de Morelos. En P. Richard (ed.), Materiales para una historia de la teología en América Latina (pp. 219-271). San José, Costa Rica: CEHILA/DEI.

Connaughton, B. (2010). ¿Politización de la religión o nueva sacralización de la política? El sermón en las mutaciones públicas de 1808-1824. En B. Connaughton, Religión, política e identidad en la Independencia de México (pp. 160-200). México: UAM.

Documentos relativos al Insurgente Dr. José María Cos (1942). Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, 1(3), 253-282.

Gutiérrez, G. (1992). En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas. Lima: CEP.

Herrejón Peredo, C. (2003). Del sermón al discurso cívico. México, 1760-1850. México: El Colegio de Michoacán/El Colegio de México.

Ibarra, A. C. (2010). El clero de la Nueva España durante el proceso de independencia 1808-1821. México: UNAM.

Ibarra, A. y Lara Cisneros, G. (2010). La historiografía sobre la Iglesia y el clero. En A. Ávila y V. Guedea (coords.), La independencia de México, temas e interpretaciones recientes (pp. 117-144). México: UNAM.

Ibarra López, D. y Landavazo, M. A. (2010). Clero, política y guerra: la Independencia en la diócesis de Michoacán, 1810-1815. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Jiménez Gassós, T. del C. (1999). José María Cos: ideólogo de la insurgencia mexicana. Xalapa, México: Editorial Biblioteca Universidad Veracruzana.

José María Cos. Escritos políticos (1996). [Selección, introducción y notas de Ernesto Lemoine Villicaña]. México: UNAM.

Knight, A. (2004). Crítica Eric Van Young, The Other Rebellion y la historiografía mexicana. Historia Mexicana, 54 (2:214), 445-515.

Lampe, A. (1996). ¿Guerra justa o paz justa? Reflexiones teológicas sobre la lucha armada en Chiapas. México: Centro de Estudios Ecuménicos.

Lampe, A. (2013). Political Celibacy. 1983 as a Turning Point in the Roman Catholic Church for Priests-Politicians. En C. Burlacioiu y A. Hermann (eds.), Veränderte Landkarten, Auf dem Weg zu einer polyzentrischen Geschichte des Weltchristentums (pp. 223-239). Festschrift für Klaus Koschorke zum 65. Wiesbaden: Geburtstag, Harrassowitz Verlag.

Lemoine, E. (1976). José María Cos. Nuevos datos para su biografía. Estudios de Historia moderna y contemporánea de México, 5, doc. 42. IIH-UNAM.

Lemoine, E. (1991). Morelos. Su vida revolucionaria a través de sus escritos y de otros testimonios de la época. México: UNAM.

Lemoine, E. (1996). Estudio preliminar. En José María Cos. Escritos políticos [selección, introducción y notas de Ernesto Lemoine Villicaña] (pp. IX-XCI). México: UNAM.

Meyer, J. (1989). Historia de los cristianos en América Latina, siglos XIX y XX. México: Editorial Vuelta.

Meyer, J. (2011). Camino a Baján, Una viva recreación de las batallas y la agitada travesía del cura Hidalgo en la Independencia de México. México: Tusquets Editores.

Sobrino, J. (1994). Jesucristo liberador. Lectura histórico-teológica de Nazaret. México: Universidad Iberoamericana.

Solano, F. de (1991). Cedulación de Tierras. Compilación. Legislación agraria colonial (1497-1820). México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM.

Taylor, W. B. (1999). Ministros de lo sagrado. Sacerdotes y feligreses en el México del siglo XVIII (vol. II). Morelia: El Colegio de Michoacán.

Torres Puga, G. (2010). Las dos supresiones de la Inquisición de México, 1813 y 1820. En B. Connaughton, Religión, política e identidad en la Independencia de México (pp. 133-159). México: UAM.

Torres Puga, G. (2004). Los últimos años de la Inquisición en la Nueva España México: CONACULTA.

Van Young, E. (2004). De aves y estatuas: respuesta a Alan Knight. Historia Mexicana, 54 (2:214), 517-573.

Van Young, E. (2011). La otra rebelión, La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: FCE.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1270

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.