Circulación, difusión y masificación. El futbol en Rosario (Argentina) 1900-1940

Diego P. Roldán

Resumen


El artículo se focaliza en los procesos de apropiación, desplazamiento y conflicto en la trayectoria del futbol desde su introducción como una práctica selecta y británica hasta su masificación e integración al imaginario nacional. A través de las repercusiones de partidos internacionales, se reconstruyen las ligaduras que el futbol rosarino estableció con las narraciones del deporte nacional y el estilo criollo. Asimismo, se exploran las condiciones para la profesionalización del futbol a comienzos de la década de 1930 y las sensibilidades activadas durante ese proceso. La última parte del trabajo está dedicada a indagar en torno a las modalidades que adquirió el futbol como espectáculo masivo, donde resulta central la formación de la figura del aficionado, las relaciones sociales mantenidas en los estadios y el vínculo del futbol con el mercado del entretenimiento y el tiempo libre.


Palabras clave


futbol; Argentina; cultura; prácticas; difusión social; sociedad de masas

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alabarces, P. (2000). Introducción. Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas. En Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América (pp. 11-25). Buenos Aires: CLACSO.

Alabarces, P. (2002). Futbol y Patria. El futbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.

Anuario Estadístico 1935 (1936). Rosario: Talleres Gráficos Emilio Fenner.

Anuario Estadístico 1940 (1941). Rosario: Talleres Gráficos Emilio Fenner.

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva de las mercancías. México: Grijalbo.

Archetti, E. (1995). Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del futbol argentino. Desarrollo Económico, 35(139), octubre-diciembre, 419-442, Buenos Aires.

Archetti, E. (2001). El portero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: FCE.

Archetti, E. (2003). Masculinidades. Futbol, tango y polo en la Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires 1870-1950. Buenos Aires: EDHASA.

Bailey, T. (1979). A History of Cricket. Winchester: Allen & Unwin.

Borocotó, R. (1951). Lorenzo 30 años con el deporte. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Bossio, A. (1990). Los orígenes del futbol en Rosario. Rosario: Ediciones de Aquí a la Vuelta.

Centenario del Club Atlético del Rosario-Plaza Jewell (1967). Historia de 100 años de deporte amateur 1867-1967. Rosario: Amalevi.

Curry, G. (2001). Football: Study in diffusion (Tesis doctoral). University of Leicester.

Dellacasa, J. (1939). Puntapié penal, s. e.

Dyck, N. y Archetti, E. (eds.) (2003). Sport, dance and embodied identities. Nueva York: Berg.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). El futbol en Gran Bretaña durante la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. En El deporte y el ocio en el proceso de civilización (pp. 231-246). México: FCE.

Farias, D. y Gauna, J. (1994). Masas y elites: en los orígenes del futbol rosarino (1870-1943). (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Fishwick, N. (1989). English football and society 1910-1950. Manchester: Manchester University Press.

Frydenberg, J. (2005). La profesionalización del futbol argentino: entre la huelga de jugadores y la reestructuración del espectáculo. Entrepasados, 27, 73-94.

Frydenberg, J. (2011). Historia social del futbol: del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI Editores,

Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Holt, R. (1992). Sport and the British. Oxford: Oxford University Press.

Martínez Carbonel (noviembre, 1938). Cultura física y deporte. Cultura Sexual y Física, año 2, II, 198, Buenos Aires: Claridad.

Mason, T. (1980). Association Football and English Society 1863-1915. Brighton: Harvester Press.

Mason, T. (1995). Passion of the people? Football in South America. Londres: Verso.

Nauright, J. y Chandler, T. (eds.) (1996). Making men. Rugby and Masculine Identity. Londres: Frank Cass.

Olivera, E. A. (1932). Los orígenes de los deportes británicos en el Río de La Plata. Buenos Aires: Talleres Gráficos JL Rosso.

Reyes del Villar, S. (2004). Chile en 1910: Una mirada cultural en su centenario. Santiago de Chile: Sudamericana.

Reyna, F. D. (2011). Cuando éramos footballers. Una historia sociocultural del surgimiento y la difusión del futbol en Córdoba (1900-1920). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Rinke, S. (2007). ¿La última pasión verdadera? Historia del futbol en América Latina en el contexto global. Iberoamericana, VII(27), 58-100.

Roldán, C. (1959). Anales del futbol Rosarino. Rosario: Talleres San José.

Roldán, D. P. (2013). Espacios urbanos, disciplinas y nación. Polígonos de tiro, colonias de vacaciones y estadios públicos. Rosario 1900-1940. Revista Estudios del ISHiR, año 3 (5), 46-62.

Scharagrodsky, P. (2011). La constitución de la educación física escolar en la argentina Tensiones, conflictos y disputas con la matriz militar en las primeras décadas del siglo XX. En P. Scharagrodsky (ed.), La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos aires: Prometeo.

Tomlinson, A. y Young, Ch. (eds.) (2006). National identity and global sport events. Culture, politics, and spectacle in the Olympics and the football world cup. Nueva York: State University of New York Press.

Vigarello, G. (1990). Les premières coupes du monde, ou l’instalation du sport moderne. Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 26(1), 5-10.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i93.1274

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.