Interetnicidad y espacios de convivencia. Indígenas, españoles y africanos en la Mérida novohispana, 1542-1620
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguirre, G. (1989). La población negra en México. México: FCE.
Bracamonte y Sosa, P. (2005). Los solares urbanos en Mérida y la población territorial indígena en el Yucatán colonial. En P. Yanes, V. Molina y O. González (coords.), Urbi Indiano. La larga marcha a la ciudad diversa (pp. 129-142). México: UNAM.
Camba Ludlow, Ú. (2008). Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII. México: El Colegio de México.
Campos, M. (2006). Casta, feligresía y ciudadanía en Yucatán. Los afromestizos bajo el régimen constitucional español, 1750-1822. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Cárdenas, F. de (1937). Relación Historial Eclesiástica de la Provincia de Yucatán de la Nueva España, escrita en el año de 1639. México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.
Castro Gutiérrez, F. (2010). El origen y conformación de los barrios de indios. En F. Castro (coord.). Los indios y las ciudades en Nueva España (pp. 105-122). México: UNAM.
Chamberlain, R. (1974). Conquista y colonización de Yucatán (1528-1570). México: Porrúa Hermanos.
Chanfón Olmos, C. (coord.) (1997). Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos (9 vols.). El periodo virreinal (2 tt.). México: UNAM.
Chuchiak IV, J. F. (2007). Forgotten Allies: The Origins and Roles of Native Mesoamerican Auxiliaries and Indios Conquistadores in the Conquest of Yucatán, 1526-1550. The Americas, 61(4), 611-646.
Civeira Taboada, M. (1977). Yucatán visto por fray Alonso Ponce, 1588-1589. Mérida: Universidad de Yucatán.
Cook, S. y Woodrow B. (1978). Ensayos sobre historia de la población: México y el Caribe (3 tt.). México: Siglo XXI Editores.
Cunill, C. (2012). Los defensores de Indios de Yucatán y el acceso de los mayas a la justicia colonial, 1540-1600. México: UNAM.
De Queirós Mattoso, K. (1986). To be a slave in Brazil 1550-1888. New Brunswik: Rugers University Press.
Don Diego de Quijada, Alcalde Mayor de Yucatán, 1517-1565 (2 tt.). F. V. Scholes y E. Adams (eds.) (1938). México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos.
Espadas Medina, A. (2010). Mérida sin M ni R. Sin mitos ni romanticismos de su fundación hasta su segunda modernización. Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, 23, 7-33.
Espejo, M. (1974). Colonial Yucatan: Town and region in the seventeenth century (Tesis doctoral). University of California, Los Ángeles.
Farriss, N. (1192). La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid: Editorial Alianza.
Fernández, J. (recop.) (1945). Catálogo de construcciones religiosas de Yucatán (2 tt.). México: Talleres Gráficos de la Nación.
Fernández, F. y Negroe, G. (1995). Una población perdida en la memoria: los africanos de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Fernández, F. y Negroe, G. (2003). Grupos socioétnicos, espacios simbólicos. Unidad y diversidad en los siglos XVI y XVII. En F. Fernández y J. Fuentes (eds.). Mérida. Miradas múltiples. Investigaciones de antropología social, arqueología e historia (pp. 37-50). México: Cámara de Diputados.
Fernández Tejedo, I. (1990). La comunidad indígena maya de Yucatán. Siglos XVI y XVII. México: INAH (Colección Científica núm. 201).
García Bernal, M. C. (1977). Los servicios personales en Yucatán durante el siglo XVI. Revista de la Universidad de Yucatán, XIX (110), 1-21.
García Bernal, M. C. (1978). Población y encomienda en Yucatán bajo los Austrias. Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos.
García Bernal, M. C. (2005). Apuntes sobre la sociedad colonial urbana de Yucatán en el siglo XVI. En C. García Bernal, Economía, política y sociedad en el Yucatán colonial (pp. 369-413). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
García Bernal, M. C. (2006). Campeche y el comercio Atlántico yucateco. Campeche: Instituto de Cultura de Campeche/INAH/CONACULTA.
García Bernal, M. C. (2012). Sevilla y Yucatán un incipiente comercio (1561-1590). Temas Americanistas, 29, 93-108.
Gerhard, P. (1991). Geografía histórica de la Nueva España (trad. Stella Mastrangelo). México: Instituto de Investigaciones Históricas-Instituto de Geografía-UNAM.
Konetzke, R. (1979). América Latina. Época Colonial. México: Siglo XXI Editores.
Landa, D. de (1982). Relación de las cosas de Yucatán. México: Editorial Porrúa.
Lentz, M. (2010). Criados, caciques y artesanos. Mayas urbanos de Yucatán a finales del siglo XVIII. En F. Castro (coord.), Los indios y las ciudades en Nueva España (pp. 217-236). México: UNAM.
López de Cogolludo, D. (1955). Historia de Yucatán (2 tt.). México: Comisión de Historia-Gobierno del Estado.
Mayo Santana, R., Negrón Portillo, M. y Mayo López, M. (1995). Esclavos y libertos: El trabajo en San Juan, Pre y Post abolición. Revista de Ciencias Sociales, XXX (3-4), 3-47, San Juan de Puerto Rico.
Molina Solís, J. F. (1904-1910). Historia de Yucatán bajo la dominación española (3 vols.). Mérida: Imprenta de La Lotería del Estado.
Mörer, M. (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispanoamérica colonial. México: SEP (SEP/Setentas, 128).
Navarrete, F. (2004). Las relaciones inter-étnicas en México, México: UNAM.
Paso y Troncoso, F. (recopilador) (1939). Epistolario de la Nueva España, 1505-1818 (16 tt. Biblioteca Histórica Americana). México: Antigua Librería Robredo de Jesús Porrúa e Hijos.
Peraza, M. T. y Chico Ponce de León, P. (1993). Mérida: recuerdos del porvenir. En Mérida: el azar y la memoria (Gaceta Universitaria), pp. 115-154.
Peraza, M. T. (2003). Espacios de identidad. La centralidad urbana y el espacio colectivo en el desarrollo histórico de Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Patrón, R. y González, E. (2010). El capitán Martín de Palomar, regidor, encomendero y benefactor. Estudios de Historia Novohispana, 43, 185-252.
Quezada, S. (1997). Historia de los pueblos indígenas de México. Los pies de la república. Los indios peninsulares 1550-1750. México: CIESAS/INI.
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias (4 tt.) (1945). Madrid: Consejo de la Hispanidad.
Relaciones Históricos Geográficas de la Gobernación de Yucatán (2 tt.) (1983). México: UNAM.
Restall, M. (1997). The Maya World. Yucatec Culture and Society, 1550-1850. Stanford: Stanford University Press.
Restall, M. (2000). Otredad y ambigüedad: las percepciones que los españoles y los mayas tenían de los africanos en el Yucatán colonial. Revista Signos Históricos, 4, 15-37.
Restall, M. (2001). La falacia de la libertad: la experiencia afro-yucateca en la edad de la esclavitud. En R. Cáceres (comp.), Rutas de la esclavitud en África y América Latina (pp. 289-304). San José: Universidad de Costa Rica.
Restall, M. (2009). The Black Middle: Africans Mayas, Mayas and Spaniards in Colonial Yucatan. Stanford: Stanford University Press.
Rubio Mañé, J. I. (1941). La casa de Montejo en Mérida de Yucatán. México: Imprenta Universitaria.
Rubio Mañé, J. I. (1943a). Los barrios de Mérida. En F. A. Hijuelos (ed.), Mérida (Monografías) (pp.117-119). México: Ediciones de la SEP.
Rubio Mañé, J. I. (1943b). Los primeros vecinos de la ciudad de Mérida de Yucatán. Recuperado de www.acadmexhistoria.org.mx/pdfs/discursos/SILLON_19_IGNACIO_RUBIO.pdf
Scholes, F. y Méndez, C. R. (eds.) (1936). Documentos para la Historia de Yucatán (3 tt.). Mérida: Compañía Tipográfica Yucateca.
Schwaller, R. (2011). Mulatas, hija de negro e india: Afro-Indigenous Mulatos in Early Colonial Mexico. Journal of Social History, 44 (3), 889-914.
Solís Robleda, G. (2003). Bajo el signo de la compulsión. El trabajo forzoso indígena en el sistema colonial yucateco 1540-1730. México: CIESAS/ICY/CONACULTA/INAH.
Tello, L. (2001). Aproximación al tema integral histórico del crecimiento y evolución de la ciudad de Mérida durante el virreinato (Tesis doctoral). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Tiesler, V., Zabala P. y Peña, A. (2003). Vida y muerte en Mérida durante los siglos XVI-XVII. Rescate de las osamentas del atrio de la Catedral. En F. Fernández y J. Gómez (eds.), Mérida miradas múltiples (pp. 29-40). México: LVIII Legislatura de H. Cámara de Diputados.
Torres, M. E. (1999). Tipos de arquitectura civil habitacional colonial. En P. Chico Ponce de León, A. García Silberman y R. Orellana Lanza (coords.), Atlas de procesos territoriales de Yucatán (pp. 339-344). México: Universidad Autónoma de Yucatán.
Victoria Ojeda, J. (2011). Las Tropas Auxiliares de Carlos IV. De Saint-Domingue al Mundo Hispano. Castellón: Universitad Jaume I.
Zabala, P. (2012). La presencia africana en Yucatán. Siglos XVI y XVII. En V. Tiesler y P. Zabala (eds.), Orígenes de la sociedad campechana. Vida y muerte en la ciudad de Campeche durante los siglos XVI y XVII (pp. 195-219). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1332
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.