Prácticas académicas y producción de saber de los intelectuales de izquierda en la Universidad argentina, 1900-1930
Resumen
Palabras clave
Referencias
Adelman, J. (1992). Socialism and democracy in Argentina in the age of the second International. Hispanic American Historical Review, 72(2), 211-238.
Altamirano, C. (2001). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Siglo XXI.
Altamirano, C. (2004). Entre el naturalismo y la psicología: el comienzo de la ciencia social en la Argentina. En F. Neiburg y M. Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 31-65). Buenos Aires: Paidós.
Altamirano, C. (2006). Intelectuales. Notas de investigación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Barrancos, D. (1996). La escena iluminada. Ciencia para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.
Becerra, M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique del Valle Iberlucea. Buenos Aires: Prohistoria.
Biagini, H. (comp.) (1999). La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. Desde sus orígenes hasta 1930. La Plata: UNLP.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 a la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros.
Buchbinder, P. (1997). Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.
Buchbinder, P. (2012). Los Quesada. Letras, ciencias y política en la Argentina, 1850-1934. Buenos Aires: Edhasa.
Camarero, H. y Herrera, C. (eds.) (2005). El Partido Socialista en Argentina. Sociedad, política e ideas a través de un siglo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cibotti, E. (1997). Alfredo Palacios en defensa de la universidad democrática. Pensamiento Universitario, año 5(6), 60-63.
Corbière E. J. (1987). El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Foradori, A. I. (1941). Enrique Mouchet. Una vida. Una vocación. Buenos Aires: Instituto Cultural Joaquín V. González.
Fréderic, S., Graciano, O., Soprano, G. (comps.) (2010). El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas. Rosario: Ediciones Prohistoria.
García Costa, V. O. (1988). La miseria en la República Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina [núm. 243].
García Costa, V. O. (1998). Alfredo Palacios. Entre el clavel y la espada. Una biografía. Buenos Aires: Planeta.
Graciano, O. (2003a). Intelectuales, ciencia y política en la Argentina neoconservadora. La experiencia de los universitarios socialistas. Revista de Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe-EIAL, 14 (2), julio-diciembre, 51 a 70.
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina, 1918-1955. Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Graciano, O. (2010). Hombres de izquierda, profesión y producción de conocimiento social en la Argentina. En S. Fréderic, O. Graciano, G. Soprano (comps.), El Estado argentino y las profesiones liberales, académicas y armadas (pp. 81-112). Rosario: Ediciones Prohistoria.
Halperin Donghi, T. (2001). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Buenos Aires: Ariel.
Halperin Donghi, T. (2002). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Herrera, C. (2001). Socialismo jurídico y reformismo político en Carlos Sánchez Viamonte. Revista de Estudios Políticos, 113, julio- septiembre, 303-310.
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 27(1), 109-164.
Kohan, N. (2000). De Ingenieros al Che. Ensayos sobre el marxismo argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Biblos.
Luna, F. (1999). Alfredo Palacios. Buenos Aires: Sudamericana.
Mouchet, E. (1926). Significación del psicoanálisis. Revista Humanidades, t. 12, 405-411. Publicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNLP.
Neiburg, F. y Plotkin, M. (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.
Palacios, A. (1934). El nuevo derecho (1920). Buenos Aires: Claridad.
Palacios, A. (1944). La fatiga y sus proyecciones sociales (1922). Buenos Aires: Claridad.
Palacios, A. (1926). La interpretación económica de la historia [separata núm. 56, pp. 1-28]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Palacios, A. (1957). La Universidad Nueva. Desde la reforma universitaria hasta 1957. Buenos Aires: M. Gleizer.
Papini, M. (1978). La psicología experimental argentina durante el periodo 1930-1955. Revista Latinoamericana de Psicología, año 10(2), 227-258. Bogotá.
Partido Socialista (1945). La reforma universitaria y el Partido Socialista. Buenos Aires: Casa del Pueblo.
Pereyra, D. (1999). Fantasmas, fanáticos e iluminados en la Universidad de Buenos Aires. Reformismo, socialismo y política en el debate sobre el marxismo en las clases de sociología durante la primera década del siglo. Estudios Sociales, año 9(16), 41-56.
Pérez Perdomo, R. (2008). Los juristas como intelectuales y el nacimiento de los estados naciones en América Latina. En Altamirano, C. (dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. I La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 168-183). Buenos Aires: Katz Editores.
Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudamericana.
Rapoport, M. y Seoane, M. (2007). Buenos Aires. Historia de una ciudad (t. 1). Buenos Aires: Planeta.
Solari, J. A. (1972). Enrique del Valle Iberlucea. Primer senador socialista de América. Buenos Aires: Bases.
Tarcus, H. (dir.) (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. De los anarquistas a la “nueva izquierda” (1870-1976). Buenos Aires: Emecé.
Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Universidad Nacional de La Plata (1910). Digesto de la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires: Imprenta de Coni Hermanos.
Valle Iberlucea, E. del (1929). Teoría Materialista de la Historia. En Marx, C. et al., Interpretación económica de la Historia. Manifiesto Comunista [Comentarios y estudios] (pp. 145-185). Buenos Aires: Biblioteca de Estudios Sociales “Juan B. Justo”.
Valle Iberlucea, E. del (1914). La guerra europea y la política internacional [Lecciones sobre la Historia de las relaciones internacionales de Europa en el siglo XIX, dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras]. Buenos Aires: Talleres gráficos Riachuelo.
Valle Iberlucea, E. del (1917). La cuestión internacional y el Partido Socialista. Buenos Aires: Martin García editor.
Valle Iberlucea, E. del (1920). La doctrina socialista y los consejos obreros. Buenos Aires: Editorial Adelante.
Valle Iberlucea, E. del (1934). La Revolución Rusa [Obra inédita]. Buenos Aires: Claridad.
Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955). Madrid: CSIC.
Vezzetti, H. (1996a) Freud en Buenos Aires (1989). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Vezzetti, H. (1996b). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.
Walter, R. (1977). The Socialist Party of Argentina 1890-1930. Austin: Institute of Latin American Studies-The University of Texas.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i92.1336
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.