Las reformas político-administrativas en el Ayuntamiento de la ciudad de México. 1765-1813
Resumen
Palabras clave
Referencias
Aguirre Anaya, C. (ed.) (2000). Los espacios públicos de la ciudad de México, siglos XVIII y XIX. México: Gobierno del Distrito Federal.
Annino, A. (septiembre-diciembre, 1992). Prácticas criollas y liberalismo en la crisis del espacio urbano colonial: el 29 de noviembre de 1812 en la ciudad de México. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales [nueva época], 24, 121-158.
Bonnin, Ch.-J. (2003). Principios de administración pública. México: FCE.
Barrón Cruz, M. (2000). Modelos de la estructura administrativa del Ayuntamiento de la ciudad de México, del gobierno y del Departamento del Distrito Federal. En V. San Vicente (coord.), Archivo Histórico del Distrito Federal. Guía general. México: Gobierno del Distrito Federal.
Chust, M. (2007). La revolución municipal, 1810-1823. En J. Ortiz Escamilla y J. A. Serrano Ortega (eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. Zamora: El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana.
Dávalos, M. (1997). Basura e ilustración; la limpieza de la ciudad de México a finales del siglo XVIII. México: INAH/DDF.
Domínguez Ortiz, A. (1990). Las claves del despotismo ilustrado, 1775-1789. España: Editorial Planeta.
Fernández Albaladejo, P. (1993). Monarquía, Cortes y cuestión constitucional en Castilla durante la edad moderna. En Fragmentos de monarquía. Trabajos de historia política. Madrid: Alianza Editorial.
Florescano, E. (1969). Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810): ensayo sobre el movimiento de los precios y sus consecuencias económicas y sociales. México: El Colegio de México.
Fonseca F. y Urrutia, C. (1845). Historia general de Real Hacienda (vol. V). México: Vicente García Torres.
García García, C. (1996). La crisis de las Haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845). Valladolid: Junta de Castilla y León.
García-Baquero, G. (1993). Fortalecimiento de la centralización: la reforma de la administración. En A. Domínguez Ortiz (coord.), Historia de España. Barcelona: Editorial Planeta.
González Alonso, B. (1995). Las raíces ilustradas del ideario administrativo del moderantismo español. En De la Ilustración al liberalismo. Symposium en honor al profesor Paolo Grossi. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Guedea, V. (1992). En busca de un gobierno alterno: Los Guadalupes de México [Serie Historia Novohispana, 46]. México: UNAM-IIH.
Guerrero, O. (1994). Las raíces borbónicas del Estado mexicano. México: UNAM-Coordinación de Humanidades-Dirección General de Publicaciones.
Guillamón Martínez, J. (1980). Las reformas de la administración local durante el reinado de Carlos III. Un análisis de dos reformas administrativas de Carlos III. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Hernández y Dávalos, J. E. (2006). Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia de México [facsímil, vol. IV]. V. Guedea y A. Ávila (dirs.). México: UNAM.
Hijano Pérez A. (julio- septiembre, 1996). Alcaldes constitucionales y jefes políticos: bases del régimen local en la primera etapa del constitucionalismo. Revista de Estudios Políticos (nueva época), 93, 259-271. Recuperado de http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=3&IDN=250
Jáuregui, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España. Su administración en la época de los intendentes (1786-1821). México: Facultad de Economía-UNAM.
Mannori, L. y Sordi, B. (2004). Justicia y administración. En M. Fioravanti (ed.), El Estado moderno en Europa. Instituciones y derecho. Madrid: Editorial Trotta.
Merchan Fernández, A. C. (1988). Gobierno municipal y administración local en la España del antiguo régimen. Madrid: Editorial Tecnos.
Ohgaki Kodama, K. (1979). Ayuntamiento de la ciudad de México (1808-1821). La crisis política de 1808 y el camino constitucional. (Tesis de doctorado inédita). El Colegio de México. México.
Pazos Pazos, M. L. (1999). El Ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII. Continuidad institucional y cambio social. Sevilla: Diputación de Sevilla.
Reinhard, W. (coord.) (1997). Las elites del poder y la construcción del Estado. México: FCE.
Rodríguez O., J. E. (enero-abril, 2005). La naturaleza de la representación en Nueva España y México. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 61, 7-32.
Rodríguez Kuri, A. (1994). Política e institucionalidad: El Ayuntamiento de México y la evolución del conflicto jurisdiccional, 1808-1850. En R. Hernández Franyutti (comp.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX (t. 2). México: Instituto Mora.
Salinas Sandoval, M. del C. (2001). Los municipios en la formación del Estado de México, 1824-1846. México: El Colegio Mexiquense.
Sánchez de Tagle, E. (2007). El privilegio, la ceremonia y la publicidad. Dilemas de los primeros regidores constitucionales de la ciudad de México. En B. Rojas (coord.), Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas. México: CIDE/Instituto Mora.
Suárez Argüello, C. E. (2002). Informe del marqués de Sonora al virrey don Antonio Bucareli y Ursúa (estudio introductorio). México: CIESAS/Porrúa.
Tanck de Estrada, D. (1999). Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: El Colegio de México.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1346
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.