Suplicantes y ciudadanos con derechos: los padres de familia en secundarias federales del Distrito Federal (1932-1939)

Aymara Flores Soriano

Resumen


El artículo analiza las formas y argumentos de los padres de familia del Distrito Federal para ejercer el derecho a la educación secundaria de sus hijos en el México posrevolucionario. Los datos empíricos fueron recuperados de la correspondencia de los padres a la autoridad educativa, expedientes personales de los alumnos, notas periodísticas y editoriales publicadas en la prensa nacional, así como discursos oficiales contenidos en las Memorias de la Secretaría de Educación Pública. Desde la historia social, se interpretan las interacciones entre los padres de familia y los agentes del Estado como prácticas de ciudadanía enmarcadas en un continuum que iba desde la súplica hasta la exigencia del derecho social a la educación, posiciones a partir de las cuales se establecieron negociaciones con un Estado que, en algunos casos como la falta de recursos monetarios o la insuficiencia de infraestructura, mostró cierta debilidad en sus instituciones.


Palabras clave


Secundaria; ciudadanía; padres de familia; Estado posrevolucionario; historia de la educación; educación; ciudad de México; México;

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Aboites, H. (2012). El derecho a la educación en México. Del liberalismo decimonónico al neoliberalismo del siglo XXI. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 361-389.

Alfonseca, J. (2005). El papel de las juntas y los comités de educación en la apropiación local de la escuela rural federal. Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 63-90.

Arredondo, M. A. (2007). Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del siglo XIX en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 37-62.

Arredondo, M. A. (2008). El proyecto educativo de la modernidad para los jóvenes. En M. A. Arredondo (aut. y comp.), Entre la primaria y la universidad, la educación de la juventud en la historia de México (pp. 63-76). México: Editorial Santillana/Universidad Pedagógica Nacional.

Arrom, S. M. (1988). Las mujeres de la ciudad de México 1790-1857. México: Siglo XXI.

Bertaccini, T. (2009). El régimen priísta frente a las clases medias 1943-1964. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Aguirre, V., García I. y Valero A. (2002). De la caridad a la beneficencia pública en la Ciudad de México. México: UNAM.

Britton, J. A. (1976). Educación y radicalismo en México. II. Los años de Cárdenas (1934-1940). México: SEP.

Castillo, J. L. (2004). Entonces, Mixcoac… México: Consejo de la Crónica de la Ciudad de México.

Certeau, M. de (1996). La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Civera, A. (1997). Entre surcos y letras. Educación para campesinos en los años treinta. México: El Colegio Mexiquense/INEHRM.

Civera, A. (2008). La secundaria como un proceso de construcción: un estudio de caso (1925-1980). En M. A. Arredondo (aut. y comp.), Entre la primaria y la universidad, la educación de la juventud en la historia de México (pp. 327-348). México: Editorial Santillana/Universidad Pedagógica Nacional.

Contreras E. (1978). Estratificación y movilidad social en la ciudad de México. México: UNAM.

Gonzalbo, P. y Staples A. (coords.) (2012). Historia de la educación en la ciudad de México. México: COLMEX.

González, M. (1974). Población y sociedad en México (1900-1970). México: UNAM.

Guerra, F.-X. (2002). Súbditos o ciudadanos. En H. Sabato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (pp. 33-61). México: COLMEX.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2000). Estadísticas Históricas de México (t. I). México: INEGI.

Iturriaga, J. E. (1987). La estructura social y cultural de México. México: SEP.

Loaeza, S. (1999). Clases medias y política en México. La querella escolar, 1959-1963. México: COLMEX.

Lomnitz, C. (2000). La construcción de la ciudadanía en México. Metapolítica, 4(15), 128-149.

López, P. y Acevedo, A. (2012). Introducción. Los ciudadanos inesperados. En P. López y A. Acevedo (coords.), Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 13-38). México: COLMEX.

Lorenzo, M. D. (2012). El Estado como benefactor. Los pobres y la asistencia pública en la ciudad de México 1877-1905. México: COLMEX/El Colegio Mexiquense.

Loyo, E. B. (2008). La escuela secundaria socialista en México. ¿Una opción de educación popular? (1925-1940). En M. A. Arredondo (aut. y comp.), Entre la primaria y la universidad, la educación de la juventud en la historia de México (pp. 271-292). México: Editorial Santillana/Universidad Pedagógica Nacional.

Mejía, R. (1976). Moisés Sáenz. Educador de México. Cincuentenario de la Fundación del Sistema Nacional de Escuelas Secundarias Mexicanas 1926-1976. México: Federación Editorial Mexicana.

Memoria que indica el estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1930 (1930). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Memoria relativa al estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1932. T. I. Exposición (1932). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Memoria relativa al estado que guarda el ramo de Educación Pública el 31 de agosto de 1933. T. I. Exposición (1933). México: Talleres Gráficos de la Nación.

Memoria de la Secretaría de Educación Pública. Septiembre de 1935-agosto de 1936 (1936). México: SEP.

Mentz, B. (2003). Introducción. En B. Mentz (coord.), Movilidad social de sectores medios en México. Una retrospectiva histórica (siglos XVII al XX) (pp. 7-48). México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa.

Miranda, S. (2007). Tacubaya de suburbio veraniego a ciudad. México: UNAM.

Miranda, S. (2008). La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional. México: UNAM.

Pérez, R. (1993). “Por la patria y por la raza”. La derecha secular en el sexenio de Lázaro Cárdenas. México: UNAM.

Porter, S. (2002). Empleadas públicas: normas de feminidad, espacios burocráticos e identidad de la clase media en México durante la década de 1930. Signos Históricos, 11, 41-63.

Rodríguez, A. (2010). Historia del desasosiego. La revolución en la ciudad de México, 1911-1922. México: COLMEX.

Rockwell, E. (2007). Hacer escuela hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala. México: COLMEX/CIESAS/Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.

Santos, A. (2000). La educación secundaria: perspectivas de su demanda. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.

Schell, P. A. (2003). Church and State Education in Revolutionary Mexico City. Arizona: The University of Arizona Press.

Sosenski, S. (2006). Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920. Secuencia, 66, 37-64.

Vaughan, M. K. (2000). La política cultural en la revolución. Maestros campesinos y escuelas en México 1930-190. México: SEP/FCE.

Vaughan, M. K. y Quintanilla S. (1997). Presentación. En M. K. Vaughan y S. Quintanilla (coords.), Escuela y sociedad en el periodo cardenista (pp. 7-43). México: FCE.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1349

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.