Revistas, consumos, alimentación y saberes femeninos. La propuesta de Damas y Damitas, Argentina, 1939-1944
Resumen
El presente artículo aborda un aspecto puntual del abanico que se extiende en torno a la problemática de la transmisión de los saberes femeninos: la transmisión escrita del saber culinario y sus connotaciones teóricas, prácticas, performativas y económicas. Específicamente, nos concentraremos en la Argentina en el cruce de las décadas de los treinta y los cuarenta, recorte que coincide con la consolidación de la sociedad de consumo y con la irrupción en el mercado editorial de una revista femenina llamada Damas y Damitas, que tomaremos como referente empírico de nuestro análisis. En dicha publicación recuperamos el accionar de la ecónoma encargada de enseñar a cocinar pero también de prescribir un deber ser y un saber elegir (la marca) a sus congéneres.
Palabras clave
Referencias
Armstrong, N. (1987). Deseo y ficción doméstica. Madrid: Cátedra.
Austin, J. (1998). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
Barrancos, D. (2006). La conquista del sufragio femenino en el Río de la Plata. En I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI (t. 4, pp. 511-533). Madrid: Cátedra.
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.
Bassi, Á. (1920). Gobierno, administración é higiene del hogar. Curso de ciencia doméstica. Buenos Aires: Cabaut y Cía. Editores.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa.
Bontempo, P. (2012). Editorial Atlántida: un continente de publicaciones 1918-1936. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.
Bouvet, N. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Caldo, P. (2009). Mujeres cocineras. Hacia una historia sociocultural de la cocina, Argentina a fines del siglo XIX y primera mitad del XX. Rosario: Prohistoria.
Caldo, P. (2012). Una disciplina con urbanidad: la economía doméstica. Aproximaciones a la problemática desde el Monitor de la Educación Común. En C. Kaufmann (dir.), Ahorran, acunan y martillan. Marcas de urbanidad en los escenarios educativos argentinos (primera mitad del siglo XX) (pp. 171-201). Paraná: Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
Caldo, P. (2013a). Las cocineras de La Capital. Lectoras, amas de casa, ecónomas, consumidoras y saberes femeninos: una experiencia rosarina: 1930-1945. Sociedad y Economía, 24, 47-70. Colombia.
Caldo, P. (2013b). Libros, cocina e inmigración. Una propuesta culinaria con aires rosarinos. Rosario: El Ombú Bonsái.
Chartier, R. (1994). Los secretarios. Modelos y prácticas epistolares. En R. Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (pp. 284-314). Madrid: Alianza Universidad.
Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Conversaciones con Roger Chartier. México: FCE.
Cott, N. (1993). Mujer moderna, estilo norteamericano: los años veinte. En G. Duby y M. Perrot (dir.), Historia de las mujeres. El siglo XX. Guerras, entreguerra y postguerra (t. 9, pp. 91-107). Madrid: Taurus.
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama.
Gay, P. (1992). La experiencia burguesa. De Victoria a Freud. La educación de los sentidos (t. 1). México: FCE.
Gayol, S. y Madero M. (ed.) (2007). Formas de historia cultural. Buenos Aires: Prometeo ediciones.
Giard, L. (2006). Hacer de comer. En M. de Certeau, L. Giard y P. Mayol, La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar (t. 2, pp. 151-255). México: Universidad Iberoamericana de Estudios Superiores de Occidente.
Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Liernur, J. (1997). El nido en la tempestad. La formación de la casa moderna en la Argentina a través de los manuales y artículos sobre economía doméstica (1870-1910). Entrepasados, 13, 7-36. Buenos Aires.
Llomovatte, S. (1989). Analfabetismo y analfabetos en Argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Nari, M. (1995). La educación de la mujer (O acerca de cómo cocinar y cambiar pañales a su bebé de manera científica). Mora, 1, 31-45. Buenos Aires.
Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.
Morant, I. (2006). Mujeres e historia. En I. Morant (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. De la Prehistoria a la Edad Media (t. 1, pp. 7-16). Madrid: Cátedra.
Ortiz Gaitán, J. (2006). Casa, vestido y sustento. Cultura material en los anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). En A. de Los Reyes (coord.), Historia de la vida cotidiana en México. Siglo XX. La imagen ¿espejo de la vida? (t. 5, vol. II, pp. 117-155). México: FCE.
Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana 1940-1970. Buenos Aires: Biblos.
Pite, R. (2013). Creating a Common Table in Twentieth-Century Argentina: Doña Petrona, Women & Food. Estados Unidos: TUNCP.
Revel, J.-F. (1996). Un festín en palabras. Historia literaria de la sensibilidad gastronómica desde la antigüedad hasta nuestros días. Barcelona: Tusquets.
Rocchi, F. (1999). Inventando la soberanía del consumidor: publicidad, privacidad y revolución del mercado en Argentina, 1860-1940. En F. Devoto y M. Madero (dir.), Historia de la vida privada en Argentina. La Argentina plural: 1870-1930 (t. 2, pp. 301-321). Buenos Aires: Taurus.
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
Sennett, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama.
Ulanovsky, C. (2005). Paren las rotativas. Diarios, revistas y periodistas (1920-1969). Buenos Aires: Emecé.
Zemon Davis, N. (2006). Pasión por la historia. Entrevista con Denis Crouzet. Valencia: PUV.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i94.1350
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.