Prefecturas, comisarías de campaña y construcción estatal en la Provincia de Buenos Aires (Argentina) a mediados del siglo XIX
Resumen
El propósito del trabajo consiste en analizar la formación y consolidación del Estado en la provincia de Buenos Aires a mediados del siglo xix a través del examen del funcionamiento de las prefecturas y comisarías de campaña. Para realizarlo, se utilizaron diferentes fuentes documentales editadas e inéditas. El análisis se centró en los factores que condicionaron la organización y funcionamiento de las prefecturas. Entre ellos, la incapacidad de las nuevas autoridades de construir legitimidad al interior de las comunidades debido a la débil presencia estatal y al papel desempeñado por los jueces de paz en la gobernabilidad de esos espacios. El estudio procura mostrar a partir del presente análisis que la construcción estatal fue el resultado de una negociación cotidiana en los espacios locales entre diversos actores políticos.
Palabras clave
Referencias
Barriera, D. (2002). Por el camino de la historia política: hacia una historia política configuracional. Secuencia, 53, 163-196. DOI: 10.18234/secuencia.v0i53.779
Barriera, D. (2009). Conjura de mancebos. Justicia, equipamiento político del territorio e identidades. Santa Fe del Río de la Plata, 1580. En D. Barriera (comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp. 11-50). Murcia: Editum.
Bonaudo, M. (2003). Las elites santafecinas entre el control y las garantías: el espacio de la jefatura política. En H. Sabato y A. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces (pp. 259-275). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bonaudo, M. (2008). Aires gaditanos en el mundo rioplatense. La experiencia de los jefes políticos y el juicio por jurados en tierras santafesinas (segunda mitad del siglo XIX). Revista de Indias, LXVIII(242), 255-280. DOI:10.3989/revindias.2008.i242.642
Bragoni, B. y Míguez, E. (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires: Biblos.
Cucchi, L. (2014). La política como administración. El surgimiento y consolidación del Juarismo en la provincia de Córdoba, Argentina (1877-1883). Historia y Sociedad, 27, 71-99. DOI:10.15446/hys.n27.44587
Delgado Aguilar, F. J. (2004). Orígenes e instalación del sistema de jefaturas políticas en México 1786-1824. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 28, 5-29. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/3101
Díaz, B. (1959). La organización de prefecturas en la campaña de Buenos Aires durante el gobierno de Valentín Alsina. Trabajos y Comunicaciones, 8, 37-68.
Di Liscia, M. S. y Bohoslavsky, E. (coords.) (2005). Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo Libros/Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Pampa.
Falcón, R. (1992). Jefes políticos y rebeliones campesinas: uso y abuso del poder en el Estado de México. En J. E. Rodríguez O. (ed.), Patterns of contention in Mexican history (pp. 243–273). Wilmington: SR Books.
Falcón, R. (1998). Los jefes políticos: eslabones de poder. En M. Miño Grijalva (ed.), Historia general del Estado de México. República restaurada y porfiriato (pp.99-121). México: Gobierno del Estado de México/El Colegio Mexiquense.
Falcón, R. (2007). Pueblos e indígenas en la difícil transición de la justicia. El Valle de México en la segunda mitad del siglo XIX. En R. Mandrini, A. Escobar Ohmstede y S. Ortelli (eds.), Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX (pp. 81-97). Tandil: IEHS/FCH/UNCPBA.
Falcón, R. (2015). El jefe político. Un dominio negociado en el mundo rural del Estado de México, 1856-1911. México: El Colegio de México/El Colegio de Michoacán/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Fradkin, R. (2009). ¿Misión imposible? La fugaz experiencia de los jueces letrados de Primera Instancia en la campaña de Buenos Aires (1822-1824). En D. Barriera (comp.), Justicias y fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglos XVI-XIX (pp.144-165). Murcia: Editum.
Fradkin, R. (2014). Fuerzas militares y milicianas y configuración de un espacio fronterizo (1760-1820). En D. Barriera y R. Fradkin (coords.), Gobierno, justicias y milicias. La frontera entre Buenos Aires y Santa Fe, 1720-1830 (pp. 209-250). La Plata: FaHCE/UNLP.
Garavaglia, J. C. (1999). Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX (pp. 89-121). Rosario: Homo Sapiens.
Gelman, J. C. (primer semestre, 2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Americana y Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, 21, 7-31.
Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana.
Gilbert, J. y Nungent, D. (eds.) (1994). Everyday forms of State formation: Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico. Durham: Duke University Press.
Ketzelman, F. y Souza, R. (1931). Colección completa de leyes del estado y provincia de Buenos Aires desde 1854 a 1929 (t. I). Buenos Aires: Boucon y Cía.
Mecham, L. (1986). El jefe político en México. Secuencia, 4, 143-162.
DOI: 10.18234/secuencia.v0i04.131
Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Míguez (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires: Biblos.
Palacios, G. (2007). Entre una “nueva historia política” y una “nueva historiografía” para la historia política de América Latina en el siglo XIX. En G. Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX. México: COLMEX.
Pavoni, N. (2000). Las jefaturas políticas y su incidencia en el clientelismo local: Córdoba 1870-1890. Cuadernos de Historia, 3, 113-167.
Peralta Ruiz, V. (2016). De prefectos a mandatarios de la nación. La violencia en la política peruana (1829-1836). Revista de Indias, LXXVI(266), 173-201. DOI:10.3989/revindias.2016.006
Prado y Rojas, A. (1878). Leyes y decretos promulgados en la provincia de Buenos Aires desde 1810 a 1876. Buenos Aires: Imprenta El Mercurio.
Rico, A. (2008). Policías, soldados y vecinos. Las funciones policiales entre las reformas rivadavianas y la caída del régimen rosista (Tesis de maestría inédita). Luján, Universidad Nacional de Luján.
Sabato, H. (2007). La política argentina en el siglo XIX: notas sobre una historia renovada. En G. Palacios (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo xix (pp. 83-94). México: El Colegio de México.
Sabato, H. (2010). Milicias, ciudadanía y revolución: el ocaso de una tradición política (Argentina, 1880). En B. Bragoni y E. Míguez (coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880, (pp. 227-244). Buenos Aires: Biblos.
Tenti, M. (2010). Proyectos modernizadores y elites regionales en la consolidación del estado santiagueño (1903-1916). Trabajo y sociedad, 14 (XIII). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712010000100007&lng=es&nrm=iso.
Ternavasio, M. (1998). Las reformas rivadavianas y el Congreso General Constituyente. En N. Goldman (dir.), Nueva historia argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852) (t. III, pp. 159-197). Buenos Aires: Sudamericana.
Vélez Rendón, J. (2012). “Desconductadas costumbres” y “semillas de la discordia”. Prácticas de oposición y resistencia a los jefes políticos en el nordeste de Antioquia (1821-1843). Historia Crítica, 47, 45-70. DOI: 10.7440/histcrit47.2012.04
Vilchis Salazar, E. (2012). El jefe político: transformaciones en la administración pública del Estado de México e injerencia en el “contingente de sangre”, 1867-1876. Contribuciones desde Coatepec, 22, 69-95. Recuperado de http://revistacoatepec.uaemex.mx/article/view/274/267
Whalter, J. C. (1947). La conquista del desierto (t. II). Buenos Aires: Círculo Militar, Biblioteca del Oficial.
Yangilevich, M. (2006). Construir poder en la frontera. José Benito Machado. En R. Mandrini (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 195-226). Buenos Aires: Taurus.
Yangilevich, M. (2009). Vida cotidiana, indígenas y cristianos en la campaña bonaerense durante el siglo XIX. En J. Farberman y S. Ratto (comps.), Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX) (pp. 189-219). Buenos Aires: Biblos.
Yangilevich, M. (2010). Crónicas de conflictos y desilusión. Prefecturas de campaña, juzgados de paz y comisarías en Buenos Aires (1857-1859). En D. Barriera (coord.), La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba y Tucumán, siglos XVIII y XIX (pp. 129-153). Rosario: ISHIR-CONICET.
Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1359
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Secuencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.