La Organización Internacional del Trabajo y el problema social indígena: La encuesta en Perú de 1936.

Juan Carlos Yáñez Andrade

Resumen


Este artículo aborda la encuesta realizada en Perú en 1936 por la Organización Internacional del Trabajo con el fin de conocer el problema social indígena. A partir de las resoluciones de la Conferencia Interamericana del Trabajo de 1936 y el informe elaborado por Moisés Poblete Troncoso se muestra la importancia que tienen los nuevos problemas sociales en las instancias de cooperación técnica del periodo. La encuesta de Moisés Poblete no solo ayudará a conocer mejor la realidad indígena peruana, sino que también servirá de insumo para las acciones futuras de la Organización Internacional del Trabajo en la materia, proceso que finalizará, en una primera etapa, con la convención 107 de 1952. 



Palabras clave


OIT; Moisés Poblete; problema social indígena; encuesta; Perú; Conferencia Americana del trabajo.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Aglan, A., Feiertag, O. y Kévonian, D. (eds.) (2011). Humaniser le travail. Régimes économiques, régimes politiques et Organisation Internationale du Travail (1929-1969). Bruselas: Peter Lang.

Caruso, L. (2016). Embarcados, los trabajadores marítimos y la vida a bordo: Sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Buenos Aires: Imago-Mundi.

Confederación de Trabajadores de América Latina (1940). Primer Congreso Indigenista Interamericano. México: Autor.

Devés, E. (2000). Del Ariel de Rodó a la cepal (1900-1950). Buenos Aires: Editorial Biblos-Dibam.

Drinot, P. (2016). La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y la formación del Estado peruano. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Drinot, P. y Knight, A. (2015). La Gran Depresión en América Latina. México: fce.

Dumont, J. (2008). L’Institut International de Coopération Intellectuelle et le Brésil (1924-1946). Le pari de la diplomatie culturelle. París: iheal.

Gallardo, G. (1941). Panamericanismo. Santiago: Editorial Nascimiento.

Gamio, M. (abril, 1942a). Consideraciones sobre el problema Indígena en América. América Indígena, ii(2), 17-23

Gamio, M. (julio, 1942b). Las características culturales y los censos indígenas. América Indígena, ii(3), 15-19.

García Oldini, F. (24 de junio, 1935). Discussion du rapport du Directeur. Informations Sociales. 13.

Giraudo, L. (julio-septiembre, 2006). El Instituto Indigenista Interamericano y la participación indígena (1940-1998). América Indígena, 3, 6-34.

González, J. (2000). El reconocimiento del derecho indígena en el convenio 169 de la oit. En J. E. Ordóñez (ed.), Análisis interdisciplinario del Convenio 169 de la oit: IX Jornadas Lascasianas. México: iij-unam.

Herrera, P. (2013a). La Confederación de Trabajadores de América Latina y la implementación de su proyecto sindical continental (1938-1941).

Trashumante, 2, 136-164.

Herrera, P. (2013b). La primera conferencia regional del trabajo en América: su influencia en el movimiento obrero, 1936. En F. Herrera y P. Herrera (eds.), Redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950 (pp. 199-242). Morelia: iih-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Kelchner, W. (1931). Fundación y desarrollo de la Unión Panamericana. Washington: Unión Panamericana.

Kott, S. y Droux, J. (eds.) (2012). Globalizing social rights: The International Labor Organization and beyond. Nueva York: Palgrave.

Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay. 1890-1940. Santiago: Dibam.

Lespinet-Moret, I. y Viet, V. (eds.) (2011). L’Organisation Internationale du Travail. Origine, développement, avenir. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Lobato, M. (enero-noviembre, 2007). Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente. Revista del Trabajo, 4, 145-154.

Manger, W. (1931). The Pan American Union and the Pan American Conferences. Washington: Pan American Union.

Marichal, C. (ed.) (2002). México y las Conferencias Panamericanas. México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Ministerio de Industria y Trabajo (1937). Texto de las resoluciones adoptadas por la Conferencia del Trabajo de los Estados de América, miembros de la Organización Internacional del Trabajo, celebrada en Santiago de Chile en enero de 1936. Montevideo: Imprenta Nacional.

Naón, R. (1919). La guerra europea y el panamericanismo. Nueva York: Asociación Americana para la Conciliación Internacional, División Interamericana.

Oficina de Asuntos Indígenas (1948). Acta final del Primer Congreso Indigenista Interamericano. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Organización Internacional del Trabajo (1928). Legislación social de

América Latina. Vol. i. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1936). Conferencia del Trabajo de los Estados de América miembros de la Organización Internacional del Trabajo. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1938). Les problèmes sociaux dans l’agriculture. La commission permanente agricole du Bureau International du Travail. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1939). Segunda Conferencia del Trabajo. Informe acerca de las medidas tomadas para dar cumplimiento a las resoluciones adoptadas por la Conferencia de Santiago de Chile.

Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1946). Tercera Conferencia del Trabajo. Memoria del Director. Montreal: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1949). Cuarta Conferencia de los Estados de América miembros de la oit. Condiciones de vida y de trabajo de las poblaciones indígenas de América Latina. Ginebra: Autor.

Organización Internacional del Trabajo (1953). Poblaciones indígenas. Condiciones de vida y de trabajo de los pueblos autóctonos de los países independientes. Ginebra: Autor.

Pernet, C. (2011). L’oit et la question de l’alimentation en Amérique Latine (1930-1950). En Lespinet-Moret y Viet (dir.), L’Organisation Internationale du Travail. Origine, développement, avenir (pp. 167-192). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Plata, V. (2013). La difusión de las normas internacionales del trabajo en Venezuela, 1936-1939: Una práctica de cooperación técnica internacional en la oit. En F. Herrera y P. Herrera (eds.), Redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950 (pp. 127-160). Morelia: iih-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Poblete, M. (1938). Condiciones de vida y de trabajo de la población indígena del Perú. Ginebra: oit.

Quesada, E. (1916). El nuevo panamericanismo y el congreso científico de Washington. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Quesada, E. (1919). La evolución del panamericanismo. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Rodríguez-Piñero, L. (2005). Indigenous peoples, postcolonialism, and international law. The ilo regime (1919-1989). Oxford: Oxford University Press.

Sheinin, D. (ed.) (2000). Beyond the ideal: Pan Americanism in Inter-American Affairs. Westport-Londres: Praeger.

Soprano, G. (2007). Del Estado en singular al Estado en plural. Contribución para una historia social de las agencias estatales en la Argentina. Cuestiones de Sociología, 4, 19-48.

Van Daele, J., Rodríguez, M., Van Goethem, G. y Linden, M. (eds.) (2010). ilo histories: Essays on the International Labour Organization and its impact on the world during the twentieth century. Berne: Peter Lang.

Wehrli, Y. (2003). Créer et maintenir l’intérêt: la liaison entre le Secrétariat de la sdn et l’Amérique Latine (1919-1929) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad de Ginebra, Suiza.

Yáñez, J. C. (2008). La intervención social en Chile (1907-1932). Santiago: Ril Editores, 2008.

Yáñez, J. C. (2013). La oit y la red sudamericana de corresponsales. El caso de Moisés Poblete, 1922-1946. En F. Herrera y P. Herrera (ed.). Redes, cooperación técnica e institucionalidad social, 1919-1950 (pp. 25-61).

Morelia: iih-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Yáñez, J. C. (2014). L’oit et l’Amérique du Sud (1919-1949). La construction d’un laboratoire social régional (Tesis de doctorado inédita). ehess-París, Francia.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i98.1361

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.