Al rescate de Franco y del franquismo: el hispanismo mexicano en la encrucijada de la Segunda Guerra Mundial
Resumen
En 1945, y una vez terminada la segunda guerra mundial, los países vencedores –México, entre ellos– identificaron al régimen franquista como un saldo de guerra y, entre otras medidas en contra, se prohibió el ingreso de España en las Naciones Unidas. En defensa propia, y con un Franco acorralado, los arquitectos del franquismo diseñaron un plan estratégico para aguantar los embates del exterior, contando para ello con la ayuda de hispanistas mexicanos como Alfonso Junco o Jesús Guisa y Azevedo. Así, y teniendo en cuenta los perfiles de esta encrucijada histórica, el objetivo del presente artículo es analizar el discurso del hispanismo mexicano, concebido instrumentalmente para salir en defensa de Franco y del franquismo.
Palabras clave
Referencias
Arasa, D. (2008). Historias curiosas del franquismo. Barcelona: Ediciones Robinbook.
Bassols, N. (1964). Obras. México: FCE.
Cárdenas, L. (1972). Obras I – Apuntes, 1913-1940 (vol. I). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Delgado Gómez-Escalonilla, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Madrid: Centro de Estudios Históricos-CSIC.
Fabela, I. (1943). Por un mundo libre. México: Ediciones de la Secretaría de Educación Pública.
Fabela, I. (1947). Cartas al presidente Cárdenas. México: Altamira.
Fabela, I. y Rodríguez, L. I. (2007). Diplomáticos de Cárdenas: una trinchera mexicana en la guerra civil (1936-1940). Madrid: Trama Editorial.
Gil Pecharromán, J. (1999). La segunda república. Madrid: Historia 16.
Guisa y Azevedo, J. (1946). Hispanidad y germanismo. México: Editorial Polis.
Junco, A. (1939). Savia. México: Editorial Polis.
Junco, A. (1940). El difícil paraíso. México: Editorial Helios.
Junco, A. (1946). España en carne viva. México: Ediciones Botas.
Lleonart y Amsélem, A. J. (1977). España y la ONU: la “cuestión española” (1945-1950). Revista de Política Internacional, 152.
Lleonart y Amselem, A. J., Castiella y Maiz, F. M. (1978). España y ONU: la cuestión española. Documentación básica sistematizada y anotada (vol. I). Madrid: Instituto Francisco de Vitoria.
López Portillo Tostado, F. (2012). Tres intelectuales de la derecha hispanoamericana: Alberto María Carreño, Nemesio García Naranjo y Jesús Guisa y Acevedo. México: Instituto de Investigaciones Históricas/UMSNH/CIALC-UNAM.
Marín, J. M., Molinero, C. e Ysás, P. (2001). Historia política de España, 1939-2000. Madrid: Istmo.
Martínez Lillo, P. A. (2000). La política exterior de España en el marco de la guerra fría: del aislamiento limitado a la integración parcial en la sociedad internacional, 1945-1953. En J. Tussell, J. Avilés y R. Pardo (eds.), La política exterior de España en el siglo XX. Madrid: UNED-Biblioteca Nueva.
Martínez Reverte, J. (2011). La División Azul: Rusia (1941-1944). Barcelona: RBA.
Matesanz, J. A. (comp.) (1978). México y la república española. Antología de documentos, 1931-1977. México: Centro Republicano Español de México.
Memoria de la Secretaría de Relaciones Exteriores, 1958 (1959). México: SRE.
Moreno Julià, X. (2004). La División Azul: sangre española en Rusia, 1941-1945. Barcelona: Crítica.
Ojeda Revah, M. (2005). México y la guerra civil española. México: Turner.
Pardo, R. (1995). Con Franco hacia el imperio: la política exterior española en América Latina, 1939-1945. Madrid: UNED.
Pensamiento político de Franco, I (1975). Madrid: Ediciones del Movimiento.
Pérez Montfort, R. (1992). Hispanismo y falange: los sueños imperiales de la derecha española y México. México: FCE.
Portero, F. (1989). Franco aislado. La cuestión española (1945-1950). Madrid: Aguilar.
Preston. P. (1994). Franco, “Caudillo de España”. Barcelona, Grijalbo.
Serra Puche, M. C.; Mejía Flores, J. F. y Sola Ayape, C. (eds.) (2014). 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México: FCE/UNAM.
Sola Ayape, C. (2011). Sobre fórmulas y puntos de ruptura: el manejo diplomático en la normalización de las relaciones entre México y España (1975-1977). Foro Internacional, LI (2:204).
Sola Ayape, C. (2014a). Contra las Cortes de ultratumba y la legalidad de opereta: escritores de la derecha mexicana y sus críticas al exilio republicano español en 1945. En M. C. Serra Puche, J. F. Mejía Flores y C. Sola Ayape (eds.). 1945, entre la euforia y la esperanza: el México posrevolucionario y exilio republicano español. México: FCE/CIALC-UNAM.
Sola Ayape, C. (enero-junio, 2014b). El escritor Alfonso Junco o el perfil ideológico de un franquista mexicano. En-claves del Pensamiento, VIII(15).
Sola Ayape, C. (enero-junio, 2014c). La pluma y la cruz al servicio de Franco: Alfonso Junco y el exilio republicano español en México. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 59.
Sola Ayape, C. (2015). De Cárdenas a Echeverría: los 12 puntos de la política exterior de México hacia la España de Franco (1936-1975). Foro Internacional (en prensa).
Thomàs i Andreu, J. M. (1999). La configuración del franquismo. El partido y las instituciones. En G. Sánchez Recio (ed.). El primer franquismo (1936-1959). Madrid: Asociación de Historia Contemporánea.
Tusell, J. (1984). Franco y los católicos. La política interior española entre 1945 y 1957. Madrid: Alianza Editorial.
Tusell, J. (1999). La España de Franco. El poder, la oposición y la política exterior durante el franquismo. Madrid: Historia 16.
Urías Horcasitas, B. (2010). Una pasión antirrevolucionaria. El conservadurismo hispanófilo mexicano (1920-1960). Revista Mexicana de Sociología, 72(4).
Urías Horcasitas, B. (2013). Un mundo en ruinas: los intelectuales hispanófilos ante la revolución mexicana (1920-1945). Iberoamericana, XIII(50).
Vidal y Gadea, J. A. (1991). Breves notas sobre la División Azul. Alicante: García Hispán
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1379
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.