Un aparato ortopédico para el magisterio: la Dirección General de Educación Primaria y los maestros en el Distrito Federal, 1896-1913
Resumen
Palabras clave
Referencias
Adiciones y reformas al reglamento aprobadas en la sesión del día 10 de febrero de 1906. (20 de febrero de 1906). La enseñanza primaria, II(5).
Acuerdo para realizar las sesiones de la Academia de profesores. (30 de julio de 1904). La enseñanza primaria, I(16).
Arnaut, A. (1996). Historia de una profesión: los maestros de educación primaria en México, 1887-1994. México: CIDE.
Bases constitutivas de la Academia de profesores. (30 de agosto de 1904). La enseñanza primaria, I(18).
Blau, P. (1968). The Hierarchy of Authority in Organizations. American Journal of Sociology, 73 (4), 453-467.
Bonilla, J. M. (15 de enero de 1908). Papel de un director de escuela. La Enseñanza Primaria, VII(14).
Cano, G. (2000). Género y construcción cultural de las profesiones en el porfiriato: magisterio, medicina, jurisprudencia y odontología. Historia y Grafía, 14, 206-243.
Chaoul, M. E. (2002). El Ayuntamiento de la ciudad de México y los maestros municipales, 1867-1896. Secuencia, 53, 79-101.
Circulares. (20 de febrero de 1904a). La Escuela Mexicana, I(1).
Circulares. (10 de abril de 1904b). La Escuela Mexicana, I(5).
Circulares. (20 de julio de 1904c). La Escuela Mexicana, I(15).
Circulares. (20 de mayo de 1905). La Escuela Mexicana, II (14).
Circulares. (20 de febrero de 1906). La Escuela Mexicana, III(5).
Circulares. (10 de julio de 1911). La Escuela Mexicana, VIII(6).
Circular relativa al auxilio que se ministra a las familias de empleados públicos que fallezcan en el desempeño de sus funciones. 19 de septiembre de 1905. (Abril de 1906). Boletín de Instrucción Pública, V(8).
Cortada, E. (2000). El Acceso de las maestras al magisterio público en el siglo XIX: ¿concesión o logro profesional? Historia Social, 38, 35-56.
¿Cuál deberá ser la actitud de los maestros de escuela? (20 de enero de 1912). La Escuela Mexicana, VIII(18).
Deberes oficiales y deberes morales. (15 de julio de 1909). La Enseñanza Primaria, IX(2).
Deberes oficiales y deberes morales. (15 de junio de 1911). La Enseñanza Primaria, X(24).
Dictamen de la Comisión del Consejo Superior de Educación Pública encargada de estudiar el proyecto de ley de educación primaria a dicho Consejo por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. 19 de diciembre de 1907. (Junio de 1908). Boletín de Instrucción Pública, VI.
Discurso pronunciado por el C. Lic. Ezequiel A. Chávez en la distribución de premios efectuada el 1º de marzo de 1906. (Junio de 1906). Boletín de Instrucción Pública, V.
Dublán, A. y Esteva, A. (1898). Colección legislativa completa de la República Mexicana, con todas las disposiciones expedidas para la federación, el Distrito Federal y los territorios federales (t. XXVI). México: Tipografía de “El Partido Liberal”.
Fowler, W. (1996). The Compañía Lancasteriana and the Elite in Independent Mexico, 1822-1845. Tesserae, Journal of Iberian and Latin American Studies, 16(2), 81-110.
Galván, L. E. (1991). Soledad compartida. Una historia de maestros, 1908-1910. México: CIESAS.
Informe anual leído por el Secretario de la Dirección General en la distribución de premios que el día 3 de mayo de 1904 se hizo en el Teatro Arbeu a los alumnos distinguidos de las escuelas primarias de la capital. (10 de mayo de 1904). La Enseñanza Primaria, I(8).
Informe de los trabajos de la Asociación Nacional del Magisterio presentados por el primer secretario de la Junta Central Directiva en el acto inaugural el día 27 de enero de 1911. (20 de marzo de 1911). La Escuela Mexicana, VII(36).
Informe leído por el secretario el 28 de enero de 1912 con la asistencia del presidente. (10 de abril de 1912). La Enseñanza Mexicana, VIII(23).
Iniciativa para la organización de la Asociación Nacional del Magisterio. (1 de febrero de 1909). La Enseñanza Primaria, VIII(18).
La Academia de Profesores del Distrito Federal. (30 de septiembre de 1904). La Enseñanza Primaria, I(22).
La Asociación Nacional del Magisterio. (15 de marzo de 1909). La Enseñanza Primaria, VIII(18).
Lamberti, M. (1989). State, Society and the Elementary School in Imperial Germany. Londres: Oxford University Press.
Liceaga, E. (1949). Mis recuerdos de otros tiempos. México: Talleres Gráficos de la Nación.
Los profesores deben saludar a la bandera. (15 de julio de 1909). La Enseñanza Primaria, IX(2).
Meneses, E. (1983). Tendencias educativas oficiales en México, 1821-1911. México: Editorial Porrúa.
Morales, A. (1987). Maestros de la revolución mexicana. Centenario de la Escuela Nacional de Maestros. México: INEHRM.
Nuevo director de Educación Primaria. (20 de julio de 1911). La Escuela Mexicana, VII(7).
Presupuesto de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Año fiscal 1908-1909. (Noviembre de 1908). Boletín de Instrucción Pública, XI.
Proyecto de ley de educación primaria presentado por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, para su estudio, al Consejo Superior de Educación Pública. (Julio-agosto de 1908). Boletín de Instrucción Pública, X.
Proyecto de reglamento para la inspección de escuelas. (15 de julio de 1911). La Enseñanza Primaria, X(25).
Reglamento para la escuela Normal de Profesores de instrucción primaria en la ciudad de México. (1887). México: Imprenta del Gobierno, en el Ex-Arzobispado.
Una iniciativa acerca de la nueva ley. (15 de julio de 1909). La enseñanza primaria, IX(2).
Vera, J. (1957). La Revolución Mexicana, orígenes y resultados. México: Editorial Porrúa, S. A.
Weber, M. (1977). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Editorial La Pléyade.
OTRAS FUENTES
Archivo
AHGDF Archivo Histórico del Gobierno del Distrito Federal.
Periódicos
El Popular.
El Diario del Hogar.
El Independiente.
El Educador moderno.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i95.1391
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2016 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.