Incertidumbre, otredad, subalternidad: desafíos para la práctica, herramientas para la comprensión de la enseñanza de la historia
Resumen
Palabras clave
Referencias
Barthes, R. (1987) El discurso de la historia. En: Roland Barthes, El susurro del lengua-je, Más allá de la palabra y la escritura (pp. 173-177). Barcelona-Buenos Aires: Paidós
Barthes, R. (1987) “El efecto de lo real” en: Roland Barthes, El susurro del lenguaje, Más allá de la palabra y la escritura (pp. 141-155). Paidós, Barcelona-Buenos Aires
Certeau, M. (2007) La Historia, ciencia y ficción. En: Michel de
Certeau, Historia y psicoanálisis (pp.1-23). Universidad Iberoamericana, México,
Certeau, M. (1993) La escritura de la historia, México: Universidad Iberoamericana, , . [Primera edición francesa: 1975, Paris: Gallimard]
Certeau, M. (1970) La possession de Loudun, Paris : Gallimard.
Chakrabarty, D. (2007) Provincializing Europe. Princeton University Press,
Derrida, J. (1967) De la grammatologie, Paris : Minuit.
Gadamer, H-G. (1977) Verdad y método, Barcelona: Sígueme
Ginzburg, C. (1994) El queso y los gusanos, Barcelona: Atajos [Primera edición italiana: 1976]
Ginzburg, C. (2008) Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia, Barcelona: Gedi-sa,
Heidegger, M. (2002) Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles. (Indicación de la situación hermenéutica) [Informe Natorp], Madrid: Trotta, [Primera edición alemana. 1992, sobre textos inéditos del curso de 1922]
Heidegger, M. (2000) Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Madrid: Alianza [Pri-mera edición alemana 1982, sobre textos inéditos de1923]
Koselleck, R. (1993), Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, , Barcelona: Paidós
Lachabeaussière, A. (1795) Catéchisme républicain, philosophique et moral. Paris, An II de la République Française. Recuperado de : http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k49090r
Laville, Ch. (2000) La guerre des récits. Débats et illusions autour de l’enseignement de l’histoire. En : Henri Moniot et Maciej Serwanski, L’Histoire et ses fonctions. Une pensée de des pratiques au présent (pp. 151-164). L’Harmattan, Paris
Lowenthal, D. (1993) El pasado es un país extraño, Madrid: Akal
Mallon, F. (2003) Campesinado y nación. La construcción de México y Perú postcolo-niales, México: CIESAS, Colegio de Michoacán y Colegio de San Luis de Potosí
Mignolo, W. (2005) Espacios geográficos y localizaciones epistemológicas: la ratio entre la localización geográfica y subalternización de conocimientos. GEOgrafía, año 7(13), 7-28
Palonen, K. (1997) An Application of Conceptual History to Itself. From Method to Theory in Reinhart Koselleck's Begriffsgeschichte, Finnish Yearbook of Political Thought, vol 1 , 26-34
Pouchepadas, J. (2000) Les Subaltern Studies ou la critique postcoloniale de la moder-nité , L’homme, nº156, 161-186.
Ricœur, P. (2003) La memoria, la historia, el olvido, Madrid: Trotta
Ricœur, P. La razón Práctica. En: Paul Ricœur, Del texto a la acción (pp. 219-239). Madrid: Fondo de Cultura de España
Ricœur, P. (1996) Tiempo y narración III. El tiempo narrado. Madrid: Siglo XXI,
Rüsen, J. (1989) The Development of Narrative Competence in Historical Learning — An Ontogenetic Hypothesis concerning Moral Consciousness”, History and Memory, Vol. 1 (2), 35-59.
Rufer, M. (2009) Huellas errantes Rumor, verdad e historia desde una crítica poscolonial de la razón, Versión, nº23, 17-50.
Skinner, Q. (2000) Significado y comprensión en la historia de las ideas, Prismas. Re-vista de Historia Intelectual, nº4, 149-191.
Spivak, G. (2008) Deconstruyendo la historiografía en:, Sandro Mezzadra, Gayatri Chakravorty Spivak et altri, Estudios poscoloniales. Ensayos fundamentales (pp. 33-68). Madrid: Traficantes de Sueños
Spivak, G. (1998) ¿Puede hablar el subalterno? Orbis Tertius, III (6), 175-235
White, H. (2008) The historical event, Brown University and d i f f e r e n c e s : A Journal of Feminist Cultural Studies. 19, (2), 9-34
White, H. (1973) Metahistory. The historical imagination in nineteenth-century Europe, The Johns Hopkins University Press, Baltimore and London
White, H. (1978) The historical text as a literary artifact. En: Hayden White, Tropics of discourse. Essays in cultural criticism. (pp. 81-100). The Johns Hopkins University Press: Baltimore and London
Wittgenstein, L. (1999) Investigaciones filosóficas, Barcelona: Atalaya.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i99.1430
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.