Desempleo y servicio doméstico: el acceso al trabajo a través de la prensa de la ciudad de México (1805-1832)

Francisco Javier Beltrán Abarca

Resumen


Este artículo analiza el uso que los sirvientes domésticos hicieron de los periódicos de la ciudad de México para ofertar su fuerza de trabajo. Tomando como fuente los anuncios remitidos por amos y criados durante las tres primeras décadas del siglo xix, el objetivo es demostrar que este mecanismo, alterno a las recomendaciones verbales, representó una vía socorrida para integrarse a un mercado laboral caracterizado por una sobreoferta de brazos dispuestos a ocuparse. Además de apreciar a un grupo de trabajadores que en su mayoría eran analfabetas, distinto de las elites letradas que la historiografía suele identificar como el principal público de los impresos, se ahonda en algunos aspectos que explican cómo se posicionaron frente al desempleo. Revisamos la manera en que se condujeron en la intermediación practicada por la prensa, así como sus preferencias en torno a la elección de un oficio que los ayudaría a obtener un medio de sustento.


Palabras clave


sirvientes; trabajadores; desempleo; anuncios; prensa

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Álvarez de Miranda, P. (1992). Palabras e ideas: el léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760). Madrid: Real Academia Española.

Andrews, C. (2006). Discusiones en torno a la reforma de la constitución de 1824 durante el primer gobierno de Anastasio Bustamante (1830-1832). Historia Mexicana, LVI(1), 71-116.

Andrews, C. (2008). Entre la espada y la Constitución: el general Anastasio Bustamante 1780-1853. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas/H. Congreso del Estado de Tamaulipas LX Legislatura.

Arias, J. (1974). El evangelista. En Los mexicanos pintados por sí mismos (pp. 65-72), México: Porrúa.

Arnold, L. (1995). Sobre la deducción de evidencia: estratificación en un barrio de la ciudad de México, 1777-1793. Estudios de Historia Novohispana, 15, 87-111.

Arrom, S. M. (1988). Las mujeres de la ciudad de México. México: Siglo XXI.

Arrom. S. M. (2002). Protesta popular en la ciudad de México: el motín del Parián en 1828”. En S. Arrom y S. Ortoll (coords.), Revuelta en las ciudades. Políticas populares en América Latina (pp. 83-116). México: UAM-I.

Ávila, A. (2008). La presidencia de Vicente Guerrero. En W. Fowler (coord.), Gobernantes mexicanos. T. I, 1821-1910 (pp. 75-96). México: FCE.

Becerril Guzmán, E. (2015). Las voces populares en el Diario de México, 1805-1817. En R. Ríos Zúñiga y J. Leyva (coords.), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX) (pp. 341-371). México: UNAM/Bonilla Artigas Editores.

Brantz, M. (1953). Mexico, lo que fue y lo que es. México: FCE.

Cavo, A. (1870). Los tres siglos de México durante el gobierno español, hasta la entrada del Ejército Trigarante, publicada con notas y suplemento de Carlos María de Bustamante. Jalapa: Imprenta de A. Ruiz.

Coudart, L. (2004). En torno al correo de lectores de El Sol (1823-1832): espacio periodístico y “opinión pública”. En C. Gómez Álvarez y M. Soto (coords.), Transición y cultura política. De la colonia al México independiente (pp. 67-107). México: UNAM.

Delgado Carranco, S. (2006). Libertad de imprenta, política y educación: su planteamiento y discusión en el Diario de México, 1810-1817. México: Instituto Mora.

Di Tella, T. (1994). Política nacional y política popular, 1820-1847. México: FCE.

Dorra, R. (1997). Entre la voz y la letra. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla/Plaza y Valdés.

Dublán M. y Lozano, J. (1876). Legislación mexicana o colección completa de las disposiciones legislativas expedidas desde la Independencia de la República (T. 1). México: imprenta del Comercio.

Florescano. E. (1986). Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810. México: Era.

García Cubas, A. (1986). El libro de mis recuerdos. México: Porrúa.

González Obregón, L. (1979). La vida en México en 1810. México: Innovación.

Guedea, V. (2005). Las publicaciones periódicas durante el proceso de independencia (1808-1821). En B. Clark de Lara y E. Speckman (ed.), La República de las Letras: asomos a la cultura escrita del México decimonónico. Publicaciones periódicas y otros impresos (vol. 2, pp. 29-42). México: UNAM.

Heller, C. B. (1987). Viajes por México en los años de 1845-1848. México: Banco de México.

Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. México: FCE.

Lempérière, A. (2013). Entre Dios y el rey: la república: la ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: FCE.

Leyva, J. (2015). Voz popular. En R. Ríos Zúñiga y J. Leyva (coords.), Voz popular, saberes no oficiales: humor, protesta, disidencia y organización desde la escuela, la calle y los márgenes (México, siglo XIX) (pp. 35-79). México: UNAM/Bonilla Artigas Editores.

Lyon, G. F. (1984). Residencia en México, 1826. Diario de una estancia en la República de México. México: FCE.

Martínez Domínguez, L. (2006). Voces del “público”: los comunicados de El Sol (julio de 1829-diciembre de 1832) (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.

Martínez Domínguez, L. (2010). La prensa liberal y los primeros meses de la independencia: El Sol, 1821-1822 (Tesis de maestría inédita). UNAM, México.

Martínez Luna, E. (2002). Estudio e índice onomástico del Diario de México. Primera época (1805-1812). México: UNAM.

Mayer, B. (1953). México lo que fue y lo que es. México: FCE.

Miño, M. (2004). Estructura social y ocupación de la población en la ciudad de México, 1790. En M. Miño y S. Pérez Toledo (coords.), La población de la ciudad de México en 1790. Estructura social, alimentación y vivienda (pp. 147-191). México: UAM-I/COLMEX/CONACYT.

Moncada González, G. (2013). La libertad comercial: el sistema de abasto de alimentos en la ciudad de México. México: Instituto Mora.

Mühlenpfordt, E. (1993). Ensayo de una fiel descripción de la República de México. México: Banco de México.

Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: FCE.

Ortiz Escamilla, J. (1994). Insurgencia y seguridad pública en la ciudad de México, 1810-1815. En R. Hernández Franyuti (comp.), La ciudad de México en la primera mitad del siglo XIX (T. 2, pp. 95-124). México: Instituto Mora.

Ozuna Castañeda, M. y Guzmán Gutiérrez, M. E. (2001). Para que todos lean: La Sociedad de Lectura de El Pensador Mexicano. En L. Suárez de la Torre (coord.), Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860) (pp. 273-284). México: Instituto Mora/UNAM.

Pérez Salas, M. E. (2003). Los secretos de una empresa exitosa: la imprenta de Ignacio Cumplido”. En L. Suárez de la Torre (coord.), Constructores de un cambio cultural: impresores-editores y libreros en la ciudad de México (1830-1855) (pp. 101-181). México: Instituto Mora.

Pérez Toledo, S. (1996). Los hijos del trabajo: los artesanos de la ciudad de México. México: UAM-I/COLMEX.

Pérez Toledo, S. (2004). Población y estructura social de la ciudad México, 1790-1842. México: UAM-I/ CONACYT.

Pérez Toledo, S. (2011). Trabajadores, espacio urbano y sociabilidad en la ciudad de México 1790-1867. México: UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.

Potash, R. A. (1986). El Banco de Avío de México: el fomento de la industria 1821-1846. México: FCE.

Quiroz, E. (2005). Entre el lujo y la subsistencia: mercado, abastecimiento y precio de la carne en la ciudad de México, 1750-1812. México: COLMEX/Instituto Mora.

Roldán Vera, E. (2009). Pueblo. En J. Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Iberconceptos-I (pp. 1202-1217). Madrid: Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Ruiz Gaytán F. B. (1979). Un grupo trabajador no incluido en la historia laboral mexicana (trabajadoras domésticas). En E. C. Frost, M. C. Meyer y J. Zoraida Vázquez (comps.), El trabajo y los trabajadores en la historia de México (pp. 419-455). México: COLMEX/University of Arizona Press.

Salazar, F. (1987). Los sirvientes domésticos y sus amos en la ciudad de México, siglo xix . (Tesis de licenciatura inédita). ENAH, México.

Sarasúa, C. (1994). Criados, nodrizas y amos. El servicio doméstico en la formación del mercado de trabajo madrileño, 1758-1868. Madrid: Siglo XXI.

Sartorius, C. C. (1990). México hacia 1850. México: CONACULTA.

Scardaville, M. C. (2004). Trabajadores, grupo doméstico y supervivencia durante el periodo colonial tardío en la ciudad de México, o “la familia pequeña no vive mejor”. En M. Miño y S. Pérez Toledo (coords.), La población de la ciudad de México en 1790. Estructura social, alimentación y vivienda (pp. 227-279). México: UAM-I/COLMEX/CONACYT.

Seed, P. (1982). Social Dimension of Race: Mexico City, 1753. Hispanic American Historical Review, 62(4), 568-596.

Suárez de la Torre, L. (2010). Prólogo. En L. Suárez de la Torre (coord.). Creación de estados de opinión en el proceso de independencia mexicana (1808-1823) (pp. 7-18). México: Instituto Mora.

Suárez Rivera, M. (2015). El periodismo en construcción. Estrategias comerciales de la Gazeta de México, 1784-1785. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 143, 207-231.

Tanck de Estrada, D. (1999). Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821. México: COLMEX.

Vázquez Semadeni, M. E. (2010). La formación de una cultura política republicana: el debate público sobre la masonería en México, 1821-1830. México: UNAM/COLMICH.

Villavicencio, F. (2010). Entre una realidad plurilingüe y un anhelo de nación. Apuntes para un estudio sociolingüístico del siglo XIX. En R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño (dirs.), Historia sociolingüística de México (vol. 2, pp. 713-793). México: COLMEX.

Warren R. (2001). Vagrants and citizens. Politics and the masses in Mexico City from Colony to Republic. Wilmington: Scholarly Resources.

Zavala, S. (1987). El servicio personal de los indios en la Nueva España, 1576-1599 (T. 3). México: COLMEX/El Colegio Nacional.

Zavala, S. (1995). El servicio personal de los indios en la Nueva España, 1700-1821 (T. 7). México: COLMEX/El Colegio Nacional.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1437

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Secuencia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.