La manufactura de hilados y tejidos en la historiografía mexicana, siglos XVIII y XIX. Obrajes, protoindustrias, empresariado y fábricas textiles

Mario Trujillo Bolio

Resumen


El propósito de este artículo es hacer una revisión puntual sobre la historiografía que aborda temas y problemas relativos a la manufacturera textil en la sociedad novohispana y el México independiente. Emprende un análisis crítico que condensa las distintas obras sobre los obrajes en Puebla, Querétaro, Texcoco, Tlaxcala, Coyoacán y San Ángel, así como las formas de producción protoindustriales que permitieron la fabricación de paños de lana en Nueva España. Contempla un detenido estudio de la proliferación de trabajos que se han ocupado en dilucidar el significado de la producción de hilados y tejidos en las distintas regiones del México decimonónico. Se destacan, además, los temas más sobresalientes que se desprenden de la producción manufacturera en las llamadas protofábricas como en centros fabriles que elaboraron hilados y tejidos de lana y algodón. También se diferencia el contenido de las contribuciones que se han ocupado de diferenciar distintas fases de la industrialización textil mexicana y del surgimiento de un empresario textil en los estados de Puebla, México, Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México y sus alrededores, Michoacán y Guanajuato.

 


Palabras clave


obrajes; Nueva España; protoindustrialización; protofábricas; producción manufacturera; lana y algodón; empresariado textil; siglo xix

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Bazant, J. (1964). Evolución dela industria textil poblana (1554-1845). Historia Mexicana, XIII(2), 473-516. Recuperado de http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/963/854

Beato, G. (1978). La casa Martínez del Río: del comercio colonial a la industria fabril, 1829-1864. La Fábrica Miraflores. En C. Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores.

Beato, G. (2003). La industria textil fabril en México. I. 1830-1900. En M. Trujillo Bolio y J. M. Contreras (eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX. México: CIESAS.

Beato King, R. (2003). La industria textil fabril en México. II. 1900-1910. En M. Trujillo Bolio y J. M. Contreras (eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX. México: CIESAS.

Becerril, J. G. (2011a). Las fábricas de San Antonio Abad y San Ildefonso (1842-1910). Producción y tecnología en la manufactura de hilados y tejidos de algodón y lana. México: INAH.

Becerril, J. G. (2011b). Innovación tecnológica en la mecanización de la industria textil del Valle de México 1880-1910. Transformaciones y permanencias productivas en las fábricas de hilados y tejidos de algodón. (Tesis de doctorado). UAM-Iztapalapa, México.

Berg, M. (1987). La era de las manufacturas 1700-1820. Una nueva historia de la revolución industrial británica. Barcelona: Editorial Crítica.

Berneker, W. L. (1992). De agiotistas y empresarios. En torno de la temprana industrialización mexicana del siglo XIX. México: Universidad Iberoamericana.

Camarena Ocampo, M. y Trujillo Bolio, M. (2003). Empresarios, comerciantes, hacendados y fraccionadores: los industriales textiles de 1850 a 1940. En M. Trujillo Bolio y J. M. Contreras (eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en México del siglo XIX. México: CIESAS.

Carabarín Garcia, A. (1984). El trabajo y los trabajadores del obraje en la ciudad de Puebla, 1700-1710. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla (Cuadernos de la Casa Presno, 1).

Carabarín Garcia, A. (1992). Región y mercado colonial: las coyunturas de los obrajes poblanos entre los siglos XVI y XVIII. En La ciudad y el campo en la historia de México. Memoria de la VI Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos (pp. 803-813). México: UNAM.

Cardoso, C. (coord.) (1978). Formación y desarrollo de la burguesía en México siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores.

Carrera Stampa, M. (1939). Los obrajes de indígenas en el virreinato de la Nueva España. Actas del XXVII Congreso Internacional de Americanistas. México.

Chávez Orozco, L. (1936). El obraje, embrión de la fábrica. México: Publicaciones de la Secretaría de Economía Nacional.

Chávez Orozco, L. (1938). Historia económica y social de México: ensayo de interpretación. México: Ediciones Botas.

Chávez Orozco, L. y Florescano, E. (1965). Agricultura e industria textil en Veracruz. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Cline, H. F. (1947). The Aurora Yucateca and the Spirit of Enterprise in Yucatán, 1821-1847. The Hispanic American Historical Review, XXVII(1), 30-60. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2508590

Galán Amaro, E. (2012). Estrategias y redes de los empresarios textiles de la Compañía Industrial Orizaba S. A. 1889-1930. Madrid: Editorial Academia Española.

Gamboa Ojeda, L. (1985). Los empresarios de ayer. El grupo dominante en la industria textil en Puebla 1906-1929. México: BUAP.

Gamboa Ojeda, L. (octubre, 1991). Mercado de fuerza de trabajo e industria textil. El centro-oriente de México durante el porfiriato. Siglo XIX. Cuadernos de Historia, año I(1).

Gamboa Ojeda, L. (1993). Formas de asociación empresarial en la industria textil poblana. En L. Ludlow y J. Silva Riquer (comps.), Los negocios y las ganancias de la colonia al México moderno. México: Instituto Mora/IIH-UNAM.

Gamboa Ojeda, L. (1998). Los barcelonnettes en la ciudad de Puebla: Panorama de sus actividades económicas en el porfiriato. En J. Pérez Siller (coord.), México-Francia. Memoria de una sensibilidad común siglos XIX-XX. México: BUAP/El Colegio de San Luis/CEMCA.

Gamboa Ojeda, L. (2001). La urdimbre y la trama. Historia social de los obreros textiles de Atlixco, 1899-1824. México: FCE.

Gamboa Ojeda, L. (2011). Nuevas piezas del rompecabezas. Los catorce primeros almacenes de ropa y novedades barcelonnettes en la ciudad de México, 1829-1853. En L. Gamboa, G. Rodríguez y E. Munguía (coords.), Franceses. Del México colonial al contemporáneo. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP.

García Díaz, B. (1981). Un pueblo fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz, México. México: FCE/SEP 80.

García Luna, M. (1984). El movimiento obrero en el Estado de México. Primeras fábricas, obreros y huelgas (1830-1910). México: UAEM.

García Luna, M. (1998). Los orígenes de la industria en el Estado de México, 1830-1930. México: Instituto Mexiquense.

Gómez-Galvarriato, A. (1998). Industrial development in time under Institutional Frailty: The mexican cotton textile industry in the 19th century. Documento de Trabajo, 107, 1-36. México: CIDE.

Gómez-Galvarriato, A. (1999). The impact of the revolution: business and labor in the mexican textile industry, Orizaba, Veracruz, 1900-1930. (Tesis de doctorado). Universidad de Harvard.

Gómez-Galvarriato, A. (2013). Industry and revolution. Social and economic change in the Orizaba Valley, Mexico. Massachusetts: Harvard Historical Studies.

González Jácome, A. (comp.) (1991). La economía desgastada. Historia de la producción textil en Tlaxcala. México: Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana.

Gutiérrez Álvarez, C. (2000). Experiencias contrastadas. Industrialización y conflictos textiles del centro-oriente de México, 1884-1917. México: COLMEX/BUAP.

Hernández Elizondo, R. (1978). Comercio e industria textil en Nuevo León, 1852-1890. En C. Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México, siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores.

Herrero, C. (2004). Los empresarios mexicanos de origen vasco y desarrollo del capitalismo en México, 1880-1950. México: UAM-Iztapalapa/Plaza y Valdés.

Keremitisis, D. (1973). La industria textil mexicana en el siglo XIX. México: SepSetentas.

Koprivitza Acuña, M. (coord.) (enero-marzo, 2008). La industria textil en Tlaxcala. Tlacuilo. Revista del Archivo del Estado de Tlaxcala, 4.

Maillefert, E. (1992). Directorio del comercio del imperio mexicano [edición facsimilar de la de 1867]. México: Instituto Mora.

Martínez Moctezuma, L. (2001). Íñigo Noriega Laso. Un emporio empresarial. Inmigración y crecimiento económico (1868-1913). México: UAM-Iztapalapa (Cuadernos de Historia Empresarial).

Meyer, R. M. (1978). Los Béistegui, especuladores y mineros. 1830-1869. En C. Cardoso (coord.), Formación y desarrollo de la burguesía en México, siglo XIX. México: Siglo Veintiuno Editores.

Miño Grijalva, M. (1989). ¿Protoindustria colonial? Historia Mexicana, XXXVIII(4), 793-818. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25138255

Miño Grijalva, M. (1990). Obrajes y tejedores en Nueva España, 1700-1810. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Miño Grijalva, M. (1993a). La manufactura colonial. La constitución técnica del obraje. México: COLMEX/Jornadas 123.

Miño Grijalva, M. (1993b). La protoindustria colonial hispanoamericana. México: FCE/COLMEX.

Mora Vázquez, T. (2012). Testimonios de Tizapán. Memoria y olvido de un pueblo originario de la ciudad de México. México: INAH.

Morales Moreno, H. (1987). La expansión industrial del valle de Atlixco de fines del siglo XIX. El Caso de la fábrica textil de Metepec de la CIASA. VI Encuentro de la Formación del Capitalismo en México. Puebla, 21-23 octubre.

Morales Moreno, H. (1999). Esteban de Antuñano y la república de la industria. Su influencia en México a lo largo del siglo XIX. En W. Fowler y H. Morales (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX. Puebla: BUAP/Saint-Andrews University.

Morales Moreno, H. (2003). Los empresarios y la política fiscal de fomento industrial en Puebla del porfiriato a la revolución. En M. Trujillo Bolio y J. M. Contreras (eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en México del siglo XIX. México: CIESAS.

Morales Moreno, H. (2009). La industria textil mexicana en el ciclo de las exportaciones latinoamericanas: 1880-1930. Política fiscal y de fomento en la encrucijada de la revolución. Revista de la Industria Argentina y Latinoamericana, año 3(5). Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/445/816

Oropeza Villavicencio, E. A. (2001). Del obraje de Contreras a la fábrica de hilados y tejidos La Magdalena (400 años de testimonio textil). (Tesis de licenciatura). ENAH, México.

Pardo Hernández, C. (2008). Inmigrantes y comercio. Los españoles y su estructura social en la ciudad de México en 1848. México: Centro de Estudios Históricos Internacionales/UAM-Iztapalapa.

Potash, R. (1959). El Banco del Avío de México. El fomento de la industria 1821-1846. México: FCE.

Ramos Escandón, C. (2004). Industrialización, género y trabajo femenino en el sector textil mexicano: el obraje, la fábrica y la compañía industrial. México: CIESAS.

Rosas Salas, S. (2013). Agua e industria en Puebla. El establecimiento de la fábrica textil La Covadonga, 1889-1897. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXXIV(136), 223-264. Recuperado de http://www.revistarelaciones.com/files/revistas/136/pdf/RosasSalas.pdf

Rosenzweig, F. (1985). La Industria. En D. Cosío Villegas (dir.), Historia moderna de México. El porfiriato: Vida económica. México: Editorial Hermes.

Salvucci, R. J. (1992). Textiles y capitalismo en México. Una historia económica de los obrajes, 1539-1840. México: Alianza Editorial.

Super, J. (1976). Querétaro obrajes: industry and economy in early provincial Mexico, 1600-1810. The Hispanic American Historical Review, 56(2), 197-216. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2514324

Terán Trillo, D. Y. (2012). El castillo de La Fama. Antiguo molino de trigo y fábrica de hilados y tejidos en Tlalpan, 1612-1936. México: INAH.

Thomson, G. (1989). Puebla de los Angeles. Industry and society in a mexican city, 1700-1850. Boulder: Westview Press.

Thomson, G. (1999). Continuidad y cambio en la industria manufacturera mexicana, 1800-1870. En A. Gómez-Galvarriato (ed.), La industria textil en México. México: Instituto Mora.

Trujillo Bolio, M. (1997). La fábrica La Magdalena Contreras. En C. Marichal y M. Cerruti (comps.), Historia de las grandes empresas en México 1850-1939 (pp. 245-274). México: FCE/Universidad Autónoma de Nuevo León.

Trujillo Bolio, M. (2000). Empresariado y manufactura textil en la ciudad de México y su periferia, siglo XIX. México: CIESAS.

Trujillo Bolio, M. y Contreras, J. M. (eds.) (2003). Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX. México: CIESAS.

Uribe Salas, J. A. (1983). La industria textil en Michoacán 1840-1910. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Valerio, S. (2003). Empresarios españoles en Guadalajara durante el porfiriato: la casa Fernández del Valle. En M. Trujillo Bolio y J. M.

Contreras (eds.), Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX. México: CIESAS.

Viqueira Landa, C. (1983). Los orígenes de la industria textil en México. Ingeniería, LIII(4), 91-105.

Viqueira, C. y Urquiola, J. I. (1990). Los obrajes en La Nueva España, 1530-1630. México: CONACULTA.

Vizcarra Rubio, J. (2011). Estructura, funcionamiento y rentabilidad de la empresa textil tepiqueña y de otras regiones del México porfiriano. (Tesis de maestría). Facultad de Economía-UNAM.

Walker, D. W. (1991). Parentesco, negocios y política. La familia Martínez del Río en México, 1823-1867. México: Alianza Editorial.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1447

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.