Conciencia política de las mujeres durante la independencia de Nueva Granada. El caso de Santafé entre 1810 y 1820

Ana Serrano Galvis

Resumen


Este artículo se pregunta por el significado que tuvo para las mujeres el proceso de independencia de Nueva Granada, específicamente en la ciudad capital de Santafé entre 1810 y 1820. Para captarlo se vale del concepto de conciencia política, que entiende lo político más allá del apoyo explícito a una causa o bando políticos, permitiendo la inclusión de aquellas mujeres que no tomaron partido y simplemente se adaptaron a las circunstancias que les tocó vivir. Posteriormente, analiza la forma en que se manifestó la conciencia política de las mujeres en relación con el comportamiento correcto o incorrecto de las autoridades y a las propuestas de las distintas facciones políticas que disputaron el poder. Como hipótesis se propone que las mujeres, además de participar activamente en eventos y movimientos políticos, también participaron activamente de la cultura política de la época y contribuyeron a su constante redefinición

 


Palabras clave


conciencia política; mujeres; independencia; Nueva Granada; género

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Arrom, S. (1998). Las mujeres de la ciudad de México 1790-1857. México: Siglo XXI Editores.

Bermúdez Escobar, I. (2001). Imágenes y representaciones de la mujer en la Gobernación de Popayán. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Corporación Editora Nacional.

Bermúdez, S. (1995). Familia y hogares en Colombia durante el siglo xix y comienzos del XX. En M. Velásquez (dir.), Las mujeres en la historia de Colombia (t. 2, pp. 240-291). Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social/Editorial Norma.

Bernal, B. (1989). Las características del derecho indiano. Historia Mexicana, 38(4), 663-675. Recuperado de: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/SK3VRSQKL7L18E9RNRE54N1CJ84TIK.pdf

Blanco, R. (2007). Discursos y proclamas. Simón Bolívar. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Botero, N. (julio-diciembre, 2012). El problema de los excluidos. Las leyes contra la vagancia en Colombia durante las décadas de 1820 a 1840. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 39(2), 41-68. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/37472/39826

Brewster, C. (2005). Women and the spanish-american wars of independence: an overview. Feminist Review, 79, 20-35. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1057/palgrave.fr.9400200#page-1

Calderón, M. T. y Villamizar, C. (2009). Liberalismo. Colombia. En J. Fernández (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (pp. 770-782). Madrid: Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos.

Chambers, S. (2004). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima: Red de Ciencias Sociales.

Cherpak, E. (1995). Las mujeres en la independencia. Sus acciones y contribuciones. En M. Velásquez (dir.), Las mujeres en la historia de Colombia (t. 1, pp. 83-116). Santafé de Bogotá: Consejería Presidencial para la Política Social/Editorial Norma.

Condés, M. T. (2002). Capacidad jurídica de la mujer en el Derecho Indiano. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Díaz, A. (2004). Female citizans, patriarchs, and the law in Venezuela, 1786-1904. Lincoln: University of Nebraska Press.

Dougnac, A. (1994). Manual de historia del derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Falcón, R. (2006). El arte de la petición: rituales de obediencia y negociación, México, segunda mitad del siglo XIX. Hispanic American Historical Review, 86(3), 467-500. DOI: 10.1215/00182168-2006-002.

Fernández, J. (2009). Introducción. En J. Fernández (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (pp. 25-45). Madrid: Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Garrido, M. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Santafé de Bogotá: Banco de la República.

Garrido Asperó, M. J. (2013). La participación política de las mujeres en México, 1810-1823. La Gaceta Política, 10(1), 61-71. Recuperado de: https://issuu.com/gacetacpol/docs/gaceta_ciencia_poli_tica_primavera__verano_2013

García-Caro, P. (2011). Las minas del rey Fernando: plata, oro, y la barbarie española en la retórica independentista hispanoamericana. Anales de Literatura Hispanoamericana, 40, 39-59. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ALHI.2011.v40.37311

Gil, X. (2009). The good law of a vassal: fidelity, obedience and obligation in Habsburg Spain. Revista Internacional de Estudios Vascos, 5, 83-106. Recuperado de: http://hedatuz.euskomedia.org/7580/1/05083106.pdf

Gonzáles, C. (2012). El abogado y el procurador de pobres: la representación de esclavos y esclavas a finales y principios de la república. SudHistoria, 5, 81-98. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095518

Gonzáles, J. (2010). Re-imaginando y re-interpretando a las mujeres en la independencia: historiografía colombiana y género. Procesos Históricos, IX(17), 2-18. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30361/1/articulo1.pdf

Gutiérrez, D. (2014). Matar a un rey ausente. Los regicidios simbólicos durante el interregno neogranadino (1808-1816). Economía y Política, I(2), 5-37.

DOI: 10.15691/07194714.2014.005

Gutiérrez, A. (2010). Simón Bolívar y la carta de Jamaica. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 12(24), 251-270. Recuperado de: https://ojs.publius.us.es/ojs/index.php/araucaria/article/view/1297/1191

König, H. (2009). Ciudadano, Colombia. En J. Fernández (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (pp. 234-246). Madrid: Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Lomné (2009). América, Colombia. En J. Fernández (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (pp. 101-115). Madrid: Fundación Carolina/Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales/Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

López, G. (2006). Cultura jurídica e imaginario monárquico: las peticiones de indulto durante el segundo imperio mexicano. Historia Mexicana, 55(4), 1289-1351. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60055406

Lux, M. (2011). Nuevas perspectivas de la categoría de género en la historia: de las márgenes al centro. Historia Crítica, 44, 128-156. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit44.2011.07

Lux, M. (2014). Mujeres patriotas y realistas entre dos órdenes. Discursos, estrategias y tácticas en la guerra, la política y el comercio (Nueva Granada, 1790-1830). Bogotá: Ediciones UNIANDES.

Martínez Garnica, A. (2007a). La desigual conducta de las provincias neogranadinas en el proceso de la independencia. Anuario de Estudios Bolivarianos, XIII(14), 57-79. Recuperado de: http://bolivarium.usb.ve/pub/anuarios/Anuario%20de%20Estudios%20Bolivarianos_N-14_2007.pdf

Martínez Garnica, A. (2007b). La reasunción de la soberanía por las juntas de notables en el Nuevo Reino de Granada. En M. Chust (coord.), 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano (286-333). México: FCE.

Muñoz, L. (2011). Mujeres del sur en la independencia de la Nueva Granada. Pasto: Graficolor.

Murray, P. (2009). Mujeres, género y política en la joven república colombiana: una mirada desde la correspondencia personal del general Tomás Cipriano de Mosquera. Historia Crítica, 37, 54-71. Recuperado de: https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/570/index.php?id=570

Orrego, J., Aljovín, C. y López, J. (2009). Introducción. En J. Orrego, C. Aljovín y J. López (comps.), Las independencias desde la perspectiva de los actores sociales (pp. 11-16). Lima: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Owensby, B. (2011). Pacto entre rey lejano y súbditos indígenas. Justicia, legalidad y política en Nueva España, siglo XVII. Historia Mexicana, 61(1), 59-106. Recuperado de: http://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/279

Palti, E. (2007). El tiempo de la política: el siglo XIX reconsiderado. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Pani, E. (2006). “Ciudadana y muy ciudadana”? Women and the state in independent Mexico, 1810-1830. Gender and History, 18(1), 5-19. DOI: 10.1111/j.1468-0424.2006.00411.x

Pani, E. (2009). Ties unbound. Membership and community during the wars of independence. The thirteen North American colonies (1776-1783) and New Spain (1808-1821. En F. Morelli, C. Thibaud y G. Verdo (coords.), Les empires atlantiques. Des Lumières au libéralisme (1763-1865) (39-66). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Páramo, C. (2010). Tribunal de purificación contra culpables y seducidos. En P. Rodríguez (coord.), Historia que no cesa. La independencia de Colombia 1780-1830 (87-98). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Penagos, J. (2012). La prensa en la Nueva Granada entre 1810 y 1812.

Folios, 27, 15-45. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/view/12764/11503

Phelan, J. L. (2009). El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Pulido, D. (2011). Policía: del buen gobierno a la seguridad, 1750-1850. Historia Mexicana, 60(3), 1195-1642. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/41151294

Quintero, I. (2005). La criolla principal. María Antonio Bolívar, hermana del libertador. Caracas: Fundación Bigott.

Quintero, I. y Martínez, A. (eds.) (2007). Actas de formación de juntas y declaraciones de independencia (1809-1822) (t. II). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.

Ramírez, M. H. (2010). Las vicisitudes de la vida de las mujeres durante la independencia de la Nueva Granada. En Otras Palabras, 18, 95-100. Recuperado de: https://issuu.com/revistaenotraspalabras/docs/revista_en_otras_palabras_18

Ramírez, M. H. (2002). Las mujeres y la sociedad colonial de Santafé de Bogotá: 1750-1810. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Ramírez, M. H. (2014). Las mujeres y la independencia de la Nueva Granada. Historiografía e iconografía. En J. D. Cortés, El bicentenario de la independencia. Legados y realizaciones a doscientos años (pp. 253-281). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Restrepo, I. (2005). La soberanía del “pueblo” durante la época de la independencia, 1810-1815. Historia Crítica, 29, 101-123. Recuperado de: https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/297/index.php?id=297

Reyes, C. (2010). El derrumbe de la primera república en la Nueva Granada entre 1810 y 1816. Historia Crítica, 41, 36-61. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/histcrit41.2010.05

Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En J. Gilbert y D. Nugent (comps.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado (pp. 213-226). México: Ediciones Era.

Santos Molano, E. (2010). Mujeres libertadoras. Las policarpas de la independencia. Bogotá: Planeta.

Scott, J. (1991). Historia de las mujeres. En P. Burke (ed.), Formas de hacer historia (pp. 59-88). Madrid: Alianza Editorial.

Scott, J. (2012). Género e historia. México: FCE.

Serrano, A. (2012). Mujeres y conciencia política en el proceso de independencia de la Nueva Granada. El caso de la ciudad de Santafé, 1810-1820. (Tesis de maestría inédita). COLMEX, México.

Serrano, M. (2014). Orígenes de la formación de la ciudadanía en el Nuevo Reino de Granada. En J. D. Cortés, El Bicentenario de la independencia. Legados y realizaciones a doscientos años (pp. 141-174). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torres, C. (1960). Memorial de agravios de Camilo Torres. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, XVIII(66-67), 1-23. Recuperado de: http://www.sogeocol.edu.co/documentos/067_mem_de_agrav.pdf

Valencia, A. (2001). Mujeres caucanas y sociedad republicana. Santiago de Cali: Anzuelo Ético Editores.

Villegas, C. (2006) Del hogar a los juzgados: reclamos familiares ante la Real Audiencia de Santafé a finales del período colonial (1800-1809). Historia Crítica, 31, 101-120. Recuperado de: https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/272/index.php?id=272




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i97.1448

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.