Kari Igomari Niwara (La casa es de las mujeres) (1981-1995) Las mujeres rarámuri como agentes de cambio ante el desarrollo institucional en la Sierra Tarahumara

María Isabel Martínez Ramírez

Resumen


 

El objetivo de este artículo es exponer el proceso de constitución de Kari Igomari Niwara en el ejido de San Ignacio de Arareco, municipio de Bocoyna en la Sierra Tarahumara. Con el propósito de contribuir a la comprensión de la historia reciente de la región, se reconstruye la historia de esta Sociedad de Solidaridad Social a partir de la versión de las mujeres rarámuris con la finalidad de sumar su narrativa a otras. Metodológicamente, se propone someter la etnografía y otros documentos producidos a inicios del siglo xxi a una crítica de fuentes interdisciplinarias. Analíticamente y desde la versión bajo la cual las mujeres rarámuris son agentes de cambio, se describen las transformaciones de los vínculos entre los rarámuris, la Iglesia católica, el Estado mexicano y las ong en el ámbito de la salud pública (1981-1995), campo de acción en el que se creó Kari Igomari Niwara.

 

 


Palabras clave


mujeres; rarámuris; Sierra Tarahumara; historia reciente; cambio social

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Anderson, A. E. (1994). Ethnic tourism in the Sierra Tarahumara: A comparison of two rarámuri ejidos. (Master’s Thesis). The University of Texas, Austin.

Broda, J. (1995). La historia y la etnografía. Cambio y continuidades culturales en las sociedades indígenas de México. En Reflexiones sobre el oficio del historiador (pp. 11-36). México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Broda, J. (2003). La ritualidad mesoamericana y los procesos de sincretismo y reelaboración simbólica después de la conquista. GRAFFYLIA, Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, 2, 14-27. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2150708

Enviromental Justice Atlas (2017). Mapa creado por mujeres latinoamericanas Tejiendo Territorios. Recuperado de http://ejatlas.org/featured/mujeres

Farías Martínez, A. y Aranda Gutiérrez, H. (2008). Estudio básico de comunidad: ejido San Ignacio de Arareco. México: Facultad de Zootecnía y Ecología-Universidad Autónoma de Chihuahua. Recuperado de http://www.fz.uach.mx/data/files/Estudio%20Basico%20San%20Ignacio%20de%20Arareco.pdf

Faubion, J. D. (2016). On the anthropology of the contemporary. Adressing concepts, designs, and practices. HAU, Journal of Ethnographic Theory, 6(1), 371-402. DOI: 10.14318/hau6.1.020

Frade Rubio, L. (19 de septiembre de 2012). Ficha de Registro Kari Igomari Niwara. Red de Innovaciones Educativas Para América Latina y el Caribe (Innovemos). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de : https://web.archive.org/web/20120919052319/http://www.redinnovemos.org/content/view/252/113/lang,sp/ Link original: http://www.redinnovemos.org/content/view/252/40/lang,sp/

Gargallo Celentani, F. (2013). Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América. México: Editorial Corte y Confección. Recuperado de: https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismos-desde-abya-yala-ene20141.pdf

Hobsbawm, E. J. (2007). Historia social. En G. Vera Hernández, J. R. Pantoja Reyez, M. X. Domínguez Pérez y O. Arreola Rosas (coords.), Los historiadores y la historia para el siglo XXI: homenaje a Eric J. Hobsbawm. 25 años de la licenciatura de Historia. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Ingold, T. (ed) (1996). Key debates in anthropology. Londres y Nueva York: Routledge.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2010). Indicadores básicos de la agrupación tarahumara, 2010. Recuperado de http://site.inali.gob.mx/Micrositios/estadistica_basica/estadisticas2010/pdf/agrupaciones/tarahumara.pdf

Kari Igomari Niwara, La casa es de las mujeres. (diciembre de 2013). Semillas, IX(78) Recuperado de https://web.archive.org/web/20140103022438/http://semillas.org.mx/semillero/dic13/interior.html

Levin Rojo, D. A. (2016). ¿Etnografía o historia para el presente? Cómo estudiar las comunidades hispano-mexicanas en Nuevo México. Habitus, 14(2), 143-155. DOI: 10.18224/hab.v14.2.2016.143-155

León Portilla, M. (2016). México y América Latina. De su historia, penurias y esperanzas. México: El Colegio Nacional.

López Caballero, P. (2017). Indígenas de la nación. Etnografía histórica de la alteridad en México (Milpa Alta, siglos XVII-XXI): México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez González, R. (2013). Cuiripu: cuerpo y persona entre los antiguos p’urhépecha de Michoacán. México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez, I. y Fujigaki Lares, A. (2014). Un niño rarámuri y su camión. Juguete tradicional. Forma y Fantasía. Artes de México, 113, 45-51.

Martínez Ramírez, M.I. (2012). Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez Ramírez, M. I. (2017). “Nadie está aislado de nadie”. Descripciones prescriptivas de los Otros en la Sierra Tarahumara. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 53, 38-58. DOI: 10.1016/j.ehmcm.2016.11.001

Morales Muñoz, M. V. (2014). “Aquí la mujer se siente más responsable”. Género y etnicidad. Entre relaciones de complementariedad y desigualdad. (Tesis de doctorado). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Ocampo, Manuel, S. J., (1966). Historia de la Misión de la Tarahumara (1900-1965). México: Editorial México Heroico.

Pérez Castro Vázquez, J. C. (2004). Incorporación de los hombres en procesos de educación ambiental con perspectiva de género, reto para el desarrollo sustentable. (Tesis de maestría). Universidad de Guadalajara, México.

Salgado Estrada, F. A. (2007). San Ignacio de Arareco. Un ejido, tres pueblos. (Tesis de maestría). Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Sariego Rodríguez, J. L. (2015). El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sariego Rodríguez, J. L. (coord.) (sin año). San Ignacio de Arareko. Guía para adentrarse a su entorno natural y al saber tarahumara. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua/Gobierno del Estado de Chihuahua.

Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C. (2017). Recuperado de https://semillas.org.mx

Servín Herrera, A. E. L. (2008). Mujeres indígenas y desarrollo. Dos experiencias en la Sierra Tarahumara. México: Colección Escuela Nacional de Antropología e Historia-Chihuahua.

Strathern, M. (2013). Fora de contexto: as ficções persuasivas da antropologia. Brasil: Terceiro Nome.

Strathern, M. (2014). O efeito etnográfico e outros ensaios. Brasil: COSACNAIFY.

Trevizo Nevárez, J. y Abúndez Ramírez, N. (1996). San Ignacio de Arareco: una experiencia del Procede en la Sierra Tarahumara. Estudios Agrarios, 2(3), 131-137. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/pdf/3.pdf

Velasco Rivero, Pedro S. J. de (2015). A Tarahumara wellness story. Oregon: Tarahumara Children’s Hospital Fund. Recuperado de http://www.tchforegon.org/sites/default/files/docs/Tarahumara%20Wellness%20Brochure%20OCTOBER%202015.pdf




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1523

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Secuencia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.