El álbum fotográfico de Luciano Gallardo: familia y cohesión social
Resumen
Luciano Gallardo fue propietario de fábricas decimonónicas de “vino mezcal” ubicadas en Jalisco y que corresponden al antecedente de la actual empresa “Tequila Cuervo”. La posición social y económica de la familia Gallardo le concedió un gran reconocimiento dentro de la clase burguesa jalisciense de la época; misma que le generó una amplia gama de vínculos laborales y amistosos. Generalmente, los documentos escritos hacen referencia a las relaciones laborales y del ámbito público que poseían personajes como este. Sin embargo, aparentemente existe poca información acerca de la vida privada de la burguesía mexicana. El álbum fotográfico para tarjetas de visita de Luciano Gallardo es testimonio de la vida cotidiana de una familia burguesa de Guadalajara durante la segunda mitad del siglo xix; así como de la cohesión grupal al interior de dicha clase social
Palabras clave
Referencias
Aguado, C. y Portal, A. M. (1992). Identidad, ideología y ritual. México: UAM Iztapalapa.
Almanaque imperial para el año 1866 (1886). México: Imprenta del Gabinete Imperial.
Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, J. (2007). Apariencias. En J. Berger y J. Mohr, Otra manera de contar. Barcelona: Gustavo Gili.
Bozal, V. (1987). Mímesis: las imágenes y las cosas. Madrid: Visor Distribuciones-Ediciones Antonio Machado.
Burke, P. (2000). Historia y teoría social. México: Instituto Mora.
Cambre, M. (1904). La guerra de los tres años. Guadalajara: Imprenta y Encuadernación de José Cabrera-López Cotilla y Tesmo.
Horton, R.W. (1999). Historical Photo Albums and Their Structures. En Conservation of scrapbooks and albums (pp. 13-20). USA: AIC-Book and Paper Group and Photographic Materials Group.
Jiménez, M. C. (2010). La cofradía de las benditas ánimas del purgatorio de Tequila. Su participación en la formación del paisaje agavero. Guadalajara: Impre-Jal.
Krauss, R. (1985). La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza Editorial.
Laslett, P. (1972). Household and Family in Past Time. Cambridge: Universidad de Cambridge.
Massé, P. (1998). Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa. México: INAH.
Monroy, R. (1997). De luz y plata. México: INAH.
Nead, L. (1992). El desnudo femenino. Arte, obscenidad y sexualidad. Madrid: Editorial Tecnos.
Negrete, C. (2006). Valleto Hermanos: fotógrafos mexicanos de entresiglos. México: IIE-UNAM.
Ortega, R. (1902). Estudios genealógicos. México: Imprenta de Eduardo Dublán.
Panofsky, E. (1981). Los primitivos flamencos. Madrid: Cátedra.
Parcero, M. L. (1992). Condiciones de la mujer. México: INAH.
Pariente, J. L. y Herrera, O. (1993). El álbum familiar del general Pedro José Méndez. México: UAT.
Portal, A. M. (2003). La construcción de la identidad urbana: la experiencia de la pérdida como evidencia social. Alteridades 13(26), 45-55.
Valencia Pulido, S. B. (2012a). Álbumes de tarjetas de visita en la segunda mitad del siglo XIX en México como documento para la historia social (Tesis de doctorado inédita) UAEH, México.
Valencia Pulido, S. B. (2012b). Álbumes de tarjetas de visita en la segunda mitad del siglo XIX en México como documento para la historia social. Boletín Científico Edähi, 1.
Valencia, S. B. (octubre, 2017). Identidad de la burguesía mexicana en las tarjetas de visita. En M. J. González Manrique (coord.), Imagen y culturas. Estudios interdisciplinarios en torno a la imagen (vol. 2) [Kindle Edition]. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Velázquez, G. (2008). La ciudadanía en las constituciones mexicanas del siglo XIX: inclusión y exclusión político-social. En La democracia mexicana. Acta Universitaria, 18, 41-49.
Villaseñor, R. (1987). Las calles históricas de Guadalajara. Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i102.1540
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Secuencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.