Las relaciones cívico-militares en Argentina y Uruguay: una revisión bibliográfica de sus tempranos devenires (1900-1930)

Analía Goldentul

Resumen


Este trabajo se propone realizar una revisión bibliográfica sobre los cambios operados en la esfera de las relaciones cívico-militares en Argentina y Uruguay durante las primeras tres décadas del siglo xx. A través de una perspectiva histórica y comparativa se revisan los factores explicativos que  distintos historiadores y cientistas sociales privilegiaron para dar cuenta de las condiciones de acumulación de poder de las fuerzas armadas, en un periodo en el que estas atravesaron importantes cambios internos (doctrinarios y organizacionales) y externos (referidos a las relaciones que mantuvieron con el sistema político y la sociedad civil). La hipótesis que guía el análisis sugiere que entre 1900 y 1930 las fuerzas armadas argentinas lograron constituirse en un poder militar, mientras que en Uruguay las mismas tendieron a ser relegadas de la escena política y social.

 


Palabras clave


relaciones cívico-militares; poder militar; ejércitos; Argentina; Uruguay

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Ansaldi, W. (1991). La oligarquía en América Latina: esa frívola y casquivana mano de

hierro en guante de seda. Socialismo y Participación, 56, 15-20.

Ansaldi, W. y Giordano, V (2012). América Latina y la construcción del orden. t. ii. Buenos

Aires: Ariel.

Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del ejército argentino.

Buenos Aires: Prometeo.

Bañales, C. (1971). Función política de las fuerzas armas uruguayas. En L. Mercier

Vega, Fuerzas armadas, poder y cambio. Caracas: Editorial Nuevo tiempo.

Bertino Sgarbi, M. J. (2005). Historia económica de Uruguay: la economía del primer batllismo

y los años veinte, auge y crisis del modelo agroexportador (1911-1930). Montevideo:

Fin de Siglo.

Casal, J. M. (1994). Gestión de la elite militar de artillería en los comienzos de la modernización

del ejército uruguayo (1885-1889). Anuario del IEHS, 9.

Cavarozzi, M. (2006). Autoritarismo y democracia (1955-2006). Buenos Aires: Ariel.

Gálvez, M. (1951). Vida de Hipólito Yrigoyen. Buenos Aires: Ed. Tor.

García Fanlo, L. (2010). Tres discursos sobre la argentinidad. Ciencias Sociales, 76, 25-

Recuperado de https://www.aacademica.org/luis.garcia.fanlo/43.pdf

Donadio, M. (2003). Las relaciones cívico-militares y la construcción de instituciones

en América Latina: Enfrentando la crisis de las jóvenes democracias. Resdal. Recuperado

de https://www.resdal.org/Archivo/d00001a3.htm

Huntington, S. (1964). El soldado y el Estado: teoría y política de las relaciones cívicomilitares.

Buenos Aires: Círculo Militar.

Laferriere, G. y Soprano, G. (2014). El servicio militar voluntario en las fuerzas armadas

argentinas entre el final del siglo xx y principios del xxi. Conjuntura Austral,

(24), 17-44. doi: https://doi.org/10.22456/2178-8839.47513

López Chirico, S. (1985). Estado y fuerzas armadas en el Uruguay del siglo xx. Montevideo:

Ediciones de la Banda Oriental.

Mallimaci, F. (2007). Los derechos humanos como matriz de análisis de nuestra sociedad:

ciudadanía y conflicto social. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar

en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo xx (t. i,

pp. 69-96). Buenos Aires: Edhasa.

Maronna, M. y Trochón, I. (1988). Entre votos y botas. El factor militar en la política

uruguaya en los años veinte. Cuadernos del CLAEH, 48.

Moreno, D. (2011). Militarismo y paramilitarismo en América Latina. Expeditio, 87-

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de https://revistas.utadeo.edu.

co/index.php/EXP/article/view/788/799

Panizza, F. (1990). Uruguay: batllismo y después. Pacheco, militares y tupamaros en la crisis

del Uruguay batllista. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Paternain, R. (2004). Las fuerzas armadas uruguayas: de la soledad a la barbarie.

En R. Paternain, El Uruguay desde la sociología, ii. Montevideo: Enrique Mazzei

Editorial.

Podestá, M. (2012). La cultura organizacional militar. Visión Conjunta, 6, 27-33. Recuperado

de https://docplayer.es/79454874-La-cultura-organizacional-militar.html

Potash, R. (1983). El ejército y la política en la Argentina. 1928-1945. De Yrigoyen a Perón.

Buenos Aires: Sudamericana.

Privitellio, L. (2010). El ejército entre el cambio de siglo y 1930: burocratización y

nuevo estilo político. En O. Moreno (coord.), La construcción de la nación argentina.

El rol de las FF.AA. Debates históricos en el marco del Bicentenario 1810-2010. Buenos

Aires: Ministerio de Defensa.

Real de Azúa, C. (1969). Ejército y política en Uruguay. Cuadernos de Marcha, Montevideo,

Riz, L. de (1970). Ejército y política en Uruguay. Revista Latinoamericana de Sociología,

ITDT, 3(70).

Rouquié, A. (1981). El poder militar en la Argentina, i. Hasta 1943. Buenos Aires: Emecé

Ruiz Moreno, I. (2010). Vida política y electoral (1880-1930). En O. Moreno (coord.),

La construcción de la nación argentina. El rol de las FF. AA. Debates históricos en el marco

del Bicentenario 1810-2010. Buenos Aires: Ministerio de Defensa.

Sidicaro, R. (2013). Breves consideraciones sociológicas sobre la transición a la democracia

argentina (1983-2013). Cuestiones de Sociología, 9. Recuperado de http://

sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33669

Schein, E. (2010). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey Bass.

Soprano, G. (2010). Los militares como grupo social y su inscripción en el Estado y

la sociedad argentina. Batallas intelectuales y políticas por la construcción de un

objeto de estudio en las ciencias sociales. ReDiU CMN, 8(22), 1-28. Recuperado

de https://www.colegiomilitar.mil.ar/rediu/pdf/ReDiU_0822_art2-Los%20militares%

como%20grupo%20social.pdf

Tato, M. I. (2012). Contra la corriente. Los intelectuales germanófilos argentinos

frente a la primera guerra mundial. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 49(1),

-224. doi: https://doi.org/10.7767/jbla.2012.49.1.205

Yrigoyen, H. (1953). Pueblo y gobierno, 4. Mensajes. Buenos Aires: Raigal

Zanatta, L. (1996). Del Estado liberal a la nación católica. Buenos Aires: Universidad

Nacional de Quilmes.

Zubillaga, C. (1994). El batllismo: una experiencia populista. En C. Vilas (comp.), La

democratización fundamental. El populismo en América Latina. México: Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1562

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Secuencia

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.