El género biográfico: reflexiones y experiencias personales

José Ortiz Monasterio

Resumen


El género biográfico, de tan antiguo y tan extendido, requiere un análisis de larga duración. Se detecta la aparición de la biografía desde las ta- blillas de barro que cuentan la vida de Gilgamesh y su angustia por la muerte. Se advierte que no es posible comprender un texto de hace 5 000 años sin re- construir el horizonte de expectativas de la época. Esta angustia por la muerte también está presente en Netzahualcóyotl. De otra manera, más didáctica y moral comentamos las vidas de Plutarco, modelo para los biógrafos de siglos por venir. Se intenta entrelazar autores mexicanos y extranjeros para dar lo que podríamos llamar efecto carrusel, donde los autores mexicanos obtienen la universalidad. En la segunda parte comento algunas experiencias persona- les en torno al género biográfico que abarcan diversos subgéneros, desde las biografías colectivas hasta mi biografía de Vicente Riva Palacio y un acerca- miento literario a la vida de Vicente Guerrero Saldaña.


Palabras clave


biografía universal; biografía México; prosopografía

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Alemán Velasco, M. (1998). No siembro para mí: biografía de Adolfo Ruiz Cortines. Mé- xico: Diana.

Anderson Imbert, E. (1974). El telar de una novela histórica. Enriquillo de Galván. En E. Anderson Imbert, Estudios sobre letras hispánicas. México: Editorial Libros de México.

Arenas, R. (1978). Un mundo alucinante: una novela de aventuras. México: Diógenes. Azuela, M. (1942). El padre don Agustín Rivera. México: Ediciones Botas.

Bernal, M. (1987). Black Athena. The Afroasiatic Roots of Classical Civilization. Londres: Free Association Books.

Buarque de Holanda, S. (2007). Historia y literatura. Antología (selección e introd. de J.

Ortiz Monasterio, trad. de A. Cisneros). México: Fondo de Cultura Económica/ Instituto Mora.

Buñuel, L. (1982). Mi último suspiro (Memorias). México: Plaza y Janes.

Camp, R. A. (1976). Mexican political biographies. Tucson: University of Arizona. Cardosa y Aragón, L. (1986). El río. México: Fondo de Cultura Económica.

Carlyle, T. (1957). On heroes, heroe-worship and the heroic in history. Oxford: Oxford

University Press.

Carlyle, T. (2015). Sartor Resartus (trad. E. González Blanco). Madrid: Bilok.

Certau, M. de (1987). La historia, ciencia y ficción. Historias, 16, 19-33. Recuperado de http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/ uploads/historias_16_19-34.pdf

Cruz, J. I. de la (1979). Florilegio. Poesía. Teatro. Prosa (selec. y pról. E. Trabulse). Mé- xico: Promexa.

Dabbs, J. A. (1967). The Mariano Riva Palacio archives. México: Editorial Jus.

Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México (1994). México: Editorial

Porrúa.

Domínguez Michael, C. (2004). Vida de fray Servando. México: Ediciones Era/Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes.

Dosse, F. (2007). El arte de la biografía. México: Universidad Iberoamericana. Elizondo, S. (1965). Farabeuf, o la crónica de un instante. México: Joaquín Mortiz.

Emerson, R. W. (2015). Diario íntimo (trad. de Luis de Terán). Madrid: Desván de

Hanta.

Fausto, B. (1999). Historia do Brasil. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo/ Fundação para o Desenvolvimento da Educação.

Febvre, L. (1956). Martín Lutero: un destino (trad. de T. Segovia). México: Fondo de

Cultura Económica.

Gilgamesh o la angustia por la muerte (poema babilonio) [trad. directa del acadio, introd. y notas J. Silva Castillo]. (2016). México: El Colegio de México.

González y González, L. (1984). La ronda de las generaciones. México: Secretaría de

Educación Pública.

González Navarro, M. (1987). La guerra y la paz o un nuevo refuerzo francés a la derecha mexicana. Secuencia, 7, 57-69. doi: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia. v0i07.165

González Pedrero, E. (1993). País de un solo hombre: el México de Santa Anna (3 vols.).

México: Fondo de Cultura Económica.

Guerra, F.-X. (1998). México: del antiguo régimen a la revolución (2 vols.). México: Fondo de Cultura Económica.

Gibbon, E. (1949). Autobiografía (trad. de A. Dorta). México/Buenos Aires: Espasa

Calpe.

Guicciardini, F. (1969). The History of Italy (trad. e introd. S. Alexander). Nueva York: The Macmillan Company.

Ibargüengoitia, J. (1994). Los relámpagos de agosto. México: Joaquín Mortiz.

León-Portilla, M. (1984). Trece poetas del mundo azteca. México: Universidad Nacional

Autónoma de México.

Lewis, O. (1963). The children of Sánchez. Autobiogaphy of a Mexican family. Nueva York: Vintage Books.

Ludlow, L. (coord.) (2002). Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933). Méxi- co: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Mora.

Martín H., M. A. (2008). La teoría de las generaciones de Ortega y Gasset: una lectura del siglo xxi. Tiempo y Espacio, 20, 98-110. Recuperado de http://revistas.ubiobio. cl/index.php/TYE/article/view/1736

Martínez, J. L. (1993). La expresión nacional. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Martínez, J. L. (1990). Hernán Cortés. México: Universidad Nacional Autónoma de

México/Fondo de Cultura Económica.

Martínez, J. L. (1986). Netzahualcóyotl: vida y obra. México: Fondo de Cultura

Económica.

O’Gorman, E. (1974). Del amor del historiador a su patria. Palabras pronunciadas al re- cibir el Premio Nacional de Letras 1974. México: Centro de Estudios de Historia de México Condumex.

Ortiz Monasterio Prieto. J. (1991). Francisco Sosa, el género biográfico y la teoría del grande hombre. Secuencia, 21, 117-134. doi: http://dx.doi.org/10.18234/secuencia. v0i21.360

Ortiz Monasterio Prieto, J. (1993a). Historia y ficción. Los dramas y novelas de Vicente

Riva Palacio. México: Instituto Mora/Universidad Iberoamericana.

Ortiz Monasterio Prieto, J. (1993b). Los médicos charlatanes en el siglo xix. El caso del viajero inglés William Hardy. En A. Garritz et al., Un hombre entre Europa y América. Homenaje a Juan Ortega y Medina (pp. 315-326). México: Universidad Na- cional Autónoma de México.

Ortiz Monasterio Prieto, J. (1996a). Biografía e historiografía literaria en Francisco Sosa. En J. Ruedas de la Serna (coord.), Historiografía de la literatura mexicana. Mé- xico: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ortiz Monasterio, Prieto, J. (1996b). La literatura como profesión en México en el siglo xix. En Y. Bache Cortés et al. (eds.), Memoria Coloquio Internacional Manuel Gutiérrez Nájera y la Cultura de su Tiempo. México: Universidad Nacional Autóno- ma de México.

Ortiz Monasterio Prieto, J. (2002). Mariano Riva Palacio en el Ministerio de Hacien- da. En L. Ludlow (coord.), Los secretarios de Hacienda y sus proyectos (1821-1933) (vol.

, pp. 229-246). México: Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto

Mora.

Ortiz Monasterio Prieto, J. (2004). México eternamente. Vicente Riva Palacio ante la escri- tura de la historia. México: Instituto Mora/Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Monasterio Prieto, J. (2008). ¿Zapata en Chinameca? En El libro rojo (t. 1, pp.

-520). México: Fondo de Cultura Económica.

Ortiz Monasterio Prieto, J. (2009). Charlas de café con Vicente Guerrero. México: Grijalbo.

Pérez de Villagrá, G. (1989). Historia de la Nueva México. Madrid: Historia.

Plutarco (1973). Vidas paralelas. En Biógrafos griegos (trad. del griego y notas por A.

Sanz Romanillos, J. Ortiz y Sanz y J. M. Riaño). Madrid: Aguilar.

Reyes Heroles, J. (1982). El liberalismo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica. Riva Palacio, V. (1884-1889). México a través de los siglos. Barcelona: Ballescá.

Riva Palacio, V. (1946). El libro rojo. México: Editorial Leyenda.

Riva Palacio, V. (1979). Cuentos del general y Los ceros (pról. y notas de José Ortiz Mo- nasterio). México: Promexa.

Riva Palacio, V. (1997). Calvario y Tabor. Novela histórica y de costumbres. México: Insti- tuto Mora/Instituto Mexiquense de Cultura/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Universidad Nacional Autónoma de México.

Santos Rivera, G. (1984). Memorias. México: Grijalbo.

Schowb, M. (1922). Vidas imaginarias (trad. R. Carrera). México: Cultura.

Sierra, J. (dir.) (1900). México: su evolución social. Inventario monumental que resume en trabajos magistrales los grandes progresos de la nación en el siglo xix. México: Ballescá y Cía.

Sobarzo, A. (2012). Deber y conciencia. Nicolás Trist, el negociador norteamericano en la guerra del 47. México: Fondo de Cultura Económica.

Sosa, F. (1996). Las estatuas de la Reforma (pról. E. de la Torre Villar). México: Univer- sidad Nacional Autónoma de México.

Stone, L. (1986). El pasado y el presente. México: Fondo de Cultura Económica. Vico, G. (1970). Autobiografía. Buenos Aires: Aguilar.

Zárate Toscano, V. (2000). Los nobles ante la muerte en México 1750-1850. México: Ins-

tituto Mora/El Colegio de México.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1573

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.