Biografía y memoria familiar

Laura Adriana Hernández Martínez

Resumen


Este artículo aborda los dilemas que debe enfrentar un biógrafo que es familiar del personaje histórico biografiado. Se analiza este problema com- binando el concepto de memoria colectiva de M. Halbwachs con la perspec- tiva dialógica de la biografía de M. Bajtín, en el afán de resolver así la tensión entre memoria familiar y discurso histórico. En virtud de que Paulino Mar- tínez fue desaparecido cuando desempeñaba el cargo de jefe de la delegación zapatista a la Convención de Aguascalientes, este hecho traumático es estu- diado desde la perspectiva de la postmemoria de M. Hirsch y el interés del arte contemporáneo en la creación de una nueva historiografía que permita sacar a la luz los discursos silenciados de los derrotados.


Palabras clave


biografía; postmemoria; zapatismo; memoria familiar; heterotopía

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Alessio-Robles, V. (1979). La convención revolucionaria de Aguascalientes. México:

inehrm

Alphen, E. van (2009). Hacia una nueva historiografía: Peter Forgacs y la estética de la temporalidad. Estudios Visuales, 6, 30-47.

Bajtín, M. (1989). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Eds.

Benjamin, W. (1977). Tesis de filosofía de la historia. En Para una crítica de la violencia

(pp. 110-141). México: Premià editora (Colección La Nave de los Locos).

Bergson, H. (2007). Materia y memoria. Ensayo sobre la relación del cuerpo con el espíritu.

Buenos Aires: Cactus.

Borriaud, P. (2002). Relational aesthetics. Dijon: Les Presses du Reel. Debord, G. (1967). La societè du spectacle. París: Buchet-Castel.

Gibbons, J. (2007). Contemporary art and memory. Images of recollection and remembran- ce. Londres: I. B. Tauris.

Halbwachs, M. (2004a). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de

Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos. Hernández, L. (2014a). Las escrituras de la historia en El hombre que amaba a los perros

de Leonardo Padura. En J. Opatrný (coord.). El Caribe hispanoparlante en las obras de sus historiadores (pp. 289-298). Praga: Universidad Carolina de Praga/Editorial Karolinum.

Hernández, L. (comp.) (2014b). Paulino Martínez. Ni pido ni doy cuartel. México: Con- sejo Editorial de la Cámara de Diputados.

Hirsch, M. (2012). The generation of postmemory. Writing and visual culture after the Ho- locaust. Nueva York: Columbia University Press.

Martínez, A. (1964). Antorchas de la revolución. México: s. e.

Martínez, A. (1966). Periodistas y periódicos ideológicos de la revolución mexicana (1900-

. México: Prymer.

Martínez de la Escalera, A. (2010). Espectro y política de la memoria. En Espectogra- fías: Memorias e historia. México: muac/unam.

Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Buenos Aires: Prometeo

Libros.

Revel, J. (2009). Sobre las resistencias, las subjetividades y lo común. En Multitud singular. El arte de resistir (pp. 56-66). Madrid: Museo Nacional Reina Sofía.

Rivera Garza, C. (1999). Nadie me verá llorar. México: Tusquets.

Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Neoescrituras y desapropiación. México: Tusquets.

Turner, J. K. (1967). México bárbaro. México: Costa-Amic Editores.

Turner, V. (1988). The ritual process: Structure and anti-structure. Chicago: Alkine

Publishing.

Vasconcelos, J. (1958). La tormenta. México: Jus.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i100.1576

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Secuencia

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.