Cuerpo-piel-lenguaje. La sífilis en el campo de enunciación de la dermatología clínica
Resumen
Este texto despliega una pregunta relativa al cuerpo, en tanto lugar de representación médica, ligada a los efectos de la enfermedad deformante sobre este en la segunda mitad del siglo XIX, implementado como archivo a una serie documental colombiana y española. La enfermedad hace ruido y cuando se deja escuchar permite ver las huellas sobre el cuerpo en su escenario inquietante: la piel. Por ello, el texto pone de manifiesto a los cuerpos parlantes que aúllan las experiencias intersubjetivas de la enfermedad en la mediación entre médico y paciente, en la cual un discurso sabio captura los síntomas del dolor desplegados en la piel del enfermo, quien emerge y presta la voz de su experiencia subjetiva, soporte de enunciación para las taxonomías dermatológicas de la clínica en la segunda mitad del siglo XIX.
Palabras clave
Referencias
Amaya Arias R. (1890). Observaciones sobre la transmisión de la sífilis por instrumentos de cirugía, útiles de las peluquerías y hoteles. Revista Médica, 14 (152), 143-146.
Alvarez M., F. (1903). Profilaxis de las enfermedades venéreas. Medellín. Imprenta de El Espectador. Tesis de la Facultad de Medicina y Cirugía de Medellín.
Baudelaire, Ch. (2011[1857]). Las flores del mal. Barcelona: Editorial Planeta.
Cajiao, F J. (1904). La sífilis infantil. Su evolución y profilaxis. Bogotá: Imprenta de Hernando Soto. Tesis de la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina de Bogotá.
Duque, V. (1898). Antioquia y la sífilis. Medellín: Tipografía Central. Tesis de la Facultad de Medicina y Cirugía de Medellín.
Duque, Eduardo (1901) La blenorragia en el hombre y su tratamiento. Medellín: Imprenta de Departamento.
Faciolince, P. A. (1892). Blenorragia y reumatismo blenorrágico. Medellín: Imprenta del Departamento. Tesis de la Facultad de Medicina y Cirugía de Medellín.
Francos Rodríguez, J. (1884). Patogenia de la sífilis. Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro.
Fritze, Juan Federico (1796) Compendio sobre enfermedades venéreas. Madrid: Imprenta Real.
Giné y Partagás, J. (1890). Misterios de la locura. Novela científica. Barcelona: Imprenta de Henrich y Compañía en Comandita.
GONZALES, A. J. (1905). Sífilis. Medellín: Topografía central. Tesis de la Facultad de Medicina y Cirugía de Medellín.
González Olivares, J. (1856). Estudios clínicos sobre la sífilis. De la blenorragia. El siglo Médico (Boletín de Medicina y Gaceta Médica), III (114), 73-74. Periódico Oficial de la Real Academia de Medicina de Madrid y de la Sociedad de los Socorros Mutuos.
Herrero Ochoa B. (1880). La sífilis y sus teorías. Madrid: Oficina Tipográfica del Hospicio.
Leloir, M. H. (1885). Lecciones acerca de la sífilis dadas en el hospital de San Salvador. Revista Especial de Oftalmología, Dermatología, Sifiliografía y Afecciones Urinarias, IX (91), 153-164; IX (94), 295-307 y IX (96), 377-388. Estas lecciones fueron publicadas originariamente en la revista Le progrès médical: journal de medicine, de chirurgie et pharmacie en un apartado llamado Clínica de las enfermedades cutáneas y sifilíticas, 13 (27), 1-4; 13 (29). 34-36; 13 (38), 113-115; 13 (389, 211-213; 13 (41), 268-270; 13 (43), 309-312; 13 (49), 473-475; 13 (59), 499-509.
Murrieta, J. L. (1848) Tratado de enfermedades de la piel. Madrid: Imprenta de la Compañía de Impresores y Libreros del Reino.
Olavide, J. E. (1881) Lecciones sobre enfermedades herpéticas dadas en el Hospital de San Juan de Dios en el año 1880. Madrid: Oficina Tipográfica del Hospicio.
Olavide, J. E. (1884) Del herpetismo y de las enfermedades que deben considerarse de naturaleza herpética. Memoria leída en la primera sesión del Congreso Médico Español. Madrid: Imprenta de José M. Ducazcal.
Osorio, N. (1885). Lecciones sobre enfermedades de la piel. Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.
Parent du Châtelet, A. (1857). De la Prostitution dans la ville de Paris, considérée sous le rapport de l’hygiène publique, de la morale et de l’administration. Paris: J-B. Bailliere et Fils. Puede consultarse en: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k863764/f3.image; https://archive.org/stream/delaprostitutio00poirgoog#page/n12/mode/2up
Prats y Bosch, A. (1861). La prostitución y la sífilis. Ensayo acerca las causas de la propagación de las enfermedades sifilíticas y los medios de oponerse a ella. Barcelona: Librería de El Plus Ultra.
Restrepo, J. M. (1896). Estudio sobre la lepra y su tratamiento por la seroterapia. Bogotá: Casa Editorial de J. & L. Pérez.
Robledo, E. (1907.) El peligro venéreo (consejos a mis hijos, cuando sean núbiles). Anales de la Academia de Medicina, 14 (9-11), 181-185.
Sereñana y Partagás, P. (1889). El chancro infectante de los genitales en la meretriz. Barcelona: Tipografía de los Sucesores de N. Ramírez y C.a
Teijeiro, M. (1880). Breves reflexiones sobre la sífilis. Santiago: Imprenta de la Gaceta de Galicia.
Tejeto y Malo, L. (1873). De la sífilis hereditaria infantil. Madrid: Imprenta de T. Fortanet.
Slocker, E. (1890). Lecciones sobre dermatología y nociones de sifiliografía, Valencia: Imprenta de José Canales.
Uribe Escobar, G. (1918). La sífilis en Antioquia. Revista Médica, 36 (429-432), 166-194.
Vicente y Hedo, J. (1865). Tratado teórico-práctico de las enfermedades venéreas y sifilíticas (2 tomos). Valencia: Imprenta de José Rius.
Vicente y Hedo, J. (1865). Tratado de las enfermedades herpéticas externas e internas y de las sifilíticas. Clasificación de todas las afecciones cutáneas (2 tomos). Madrid: establecimiento Tipográfico de T. Fortanet.
Viñeta-Bellaserra, J. (1884). La sífilis como una de las causas de la degeneración de la raza humana. Barcelona: Tipografía “La Academía” de E. Ullastres.
Viñeta-Bellaserra, J. (1886) La sífilis como hecho social punible y como una de las causas de la degeneración dela raza humana. Barcelona: Establecimiento Tipográfico Editorial La Academia.
Wills Piedrahita, G. (1906). Contribución al tratamiento de la sífilis. Bogotá: Imprenta Eléctrica. Tesis de la Facultad de Ciencias Naturales y Medicina de Bogotá.
Referentes bibliográficos generales
Alzate Echeverri, A. (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-1810. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Bacarlett Pérez, M. L. (2004). Mirko Drazen Grmek y el concepto de patocenosis. El caso de la Grecia antigua. Ciencia Ergo Sum, 11 (3), 284-295. El texto puede consultarse en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10411308
Canguilhem, G. (2004). ¿Es posible una pedagogía de la curación? En G. Canguilhem, Estudios sobre medicina (pp. 69-98). Buenos Aires: Amorortu.
Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico, México: Siglo Veintiuno.
Canguilhem, G. (1955-1999). La formación del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII. París: Presses Universitaires de France. Traducción de Luis Alfonso Paláu, Medellín, noviembre de 1999.
Cardona Rodas, H. (2012). Experiencias desnudas del orden. Cuerpos deformes y monstruosos. Medellín: Universidad de Medellín.
Castejón Bolea, R. (1991). Enfermedades venéreas en la España del último tercio del siglo XIX. Una aproximación a los fundamentos morales de la higiene pública. DYNAMIS, 11, 239-261. El texto puede consultarse en: http://www.raco.cat/index.php/Dynamis/article/viewFile/105924/149868
CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique de la Université de Provence) (1997) Prostitución y sociedad en España Siglos XIX y XX. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, 25, 26-271. Los textos pueden consultarse en: http://bhce.univ-provence.fr/docannexe.html?id=160
Corbin, A. (1991). Les prostituées du XIXe et le «vaste effort du néant. En A. Corbin, Le temps, le désir et l’horreur. Essais sur le dix-neuvième siègle. Paris: Aubier.
Corbin, Alain (2002) El perfume y el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Chodoff, P. (2002). The medicalization of the human condition. Psychiatric Services, 53 (5), 627–628.
Dagognet, F. (1993). La peau découverte. Paris: Les Empêcheurs de Penser en Rond.
Delaporte, F. (2002). La sífilis, la utopía y la indignación. En F. Delaporte, Filosofía de los acontecimientos. Medellín: Clío.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil Mesetas. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1996). Conversaciones. Valencia: Pre-Textos. Entrevista realizada por Robert Maggiori el 22 de septiembre de 1988.
Fantini, B. (1999). La microbiología médica. En M. Grmek (dir.), Historia del pensamiento médico en Occidente, tomo 3: Del romanticismo a la ciencia moderna, pp. 29-57. París: Seuil. Traducción de Jorge Márquez Valderrama, Medellín, 2004.
Fleck L. (1986). La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Introducción a la teoría del estilo de pensamiento y del colectivo de pensamiento. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (1990). Historia de la medicalización. En M. Foucault, La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2001). Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2001a). El nacimiento de clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI.
Goffman, E. (2010). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Grmek, M. (2002). El concepto de enfermedad emergente. Sociología Unaula, Medellín, 25, 119-129. Traducción de Jorge Márquez Valderrama.
Grmek, M. y Sournia, J.-C. (1999). «Las enfermedades dominantes». En M. Grmek (Dir.), Historia del pensamiento médico en Occidente, tomo 3: Del romanticismo a la ciencia moderna. París: Seuil. Traducción de Jorge Márquez Valderrama, Medellín, 2004.
Jacquart, D. y Thomasset, C. (1989). Sexualidad y saber médico en la Edad Media. Barcelona: Labor.
Laín Entralgo, P. (1963). Historia de la medicina moderna y contemporánea. Madrid: Editorial Científico-Técnica.
Le Blac, G. (2010). Las enfermedades del hombre normal. Buenos Aires: Nueva Visión.
Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
Lesky, E. (1984) (Comp.) Medicina social. Estudios y testimonios históricos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Márquez Valderrama, J. (2005). Ciudad, miasmas y microbios. La irrupción de la ciencia pasteuriana en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Miranda Canal N., Quevedo E. y Hernández M. (1993). La institucionalización de la medicina en Colombia. En QUEVEDO, Emilio (1993) Historia Social de la Ciencia en Colombia, tomo VIII, Medicina (2). Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Montoya Santamaría, J. W. (1998)-. Profilaxis antivenérea y dispositivos de control social en Antioquia, 1886-1935. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, tesis de la Facultad de Ciencias Humanas.
Pedraza Gómez, Z. (1999). En cuerpo y alma. Visiones del progreso y dela felicidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Ricœur P. (1980) La metáfora viva. Madrid: Europa.
Serres, M. (1980). Le Parasite. París: Bernard Grasset. Traducción de Jorge Márquez Valderrama e Hilderman Cardona Rodas, Medellín, Universidad Nacional, 2003-2004.
Serres M. (1994). Atlas. Madrid: Cátedra.
SERRES, M. (1983). Roma. El libro de las fundaciones. París: Bernard Grasset. Traducción de Luis Alfonso Paláu, Medellín, 1999.
Valéry, P. (1988). La idea fija. Madrid: Visor.
Vigarello, G. (2006). Lo sano y lo malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: ABADA Editores.
Vigarello, G. (1991). Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media. Madrid: Alianza.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i104.1608
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Secuencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.