La virgen de Fátima, el pueblo y “El Amparo”. Secularización y catolicismo a mediados del siglo XX en Cali, Colombia
Resumen
Palabras clave
Referencias
Abel, Christopher. 1987. Política, Iglesia y Partidos en Colombia: 1886-1953. Bogotá: Faes-Universidad Nacional de Colombia.
Anónimo. 1945a. “La celebración del Corpus en los barrios altos causó buena impresión”. Diario del Pacífico, Cali, julio 3, p. 7.
Anónimo. 1945b. “Fin de una polémica”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 5, p. 4.
Anónimo. 1946. “Las procesiones en Cali”. Diario del Pacífico, Cali, junio 29, p. 4.
Anónimo. 1947a. “Una casa para el Señor Obispo Díaz (Dar posada al peregrino)”. Relator, Cali, diciembre 3, 4.
Anónimo. 1947b. “El Banquete a Monseñor Díaz”. Relator, Cali, diciembre 12, 4.
Anónimo. 1948. “Editorial”. Relator, Cali, junio 24, p. 4.
Anónimo. 1949a. “Será imponente la recepción en Cali a la Virgen de los grandes milagros”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 11, pp. 1-3
Anónimo. 1949b. “La llegada de nuestra señora”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 11, 4.
Anónimo. 1949c. “Hacia Agua de Dios”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 3, 4.
Anónimo. 1949d. “Desde Portugal vendrá hasta Cali imagen de Nuestra Señora de Fátima”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 10, p. 1.
Anónimo. 1949e. “El Obispo de Cali habla de la próxima visita a ésta de la Virgen de Fátima”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 17, p. 1.
Anónimo. 1949f. “Programa acordado para la Recepción de Nuestra Señora de Fátima en Cali”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 19, p. 3.
Anónimo. 1949g. “El prodigio de las palomas en Cali”. Diario del Pacífico, Cali, octubre 22, p. 4.
Anónimo. 1949h. “El santuario de la Virgen de Fátima”. Diario del Pacífico, Cali, noviembre 12, p. 4.
Anónimo. 1949i. “Nuestra señora de Fátima en la Capilla de San Antonio”. Diario del Pacífico, Cali, noviembre 14, p. 4.
Arce, Viviana. 2012a. “El púlpito entre el temor y la esperanza: ideas de castigo divino y misericordia de Dios en la oratoria sagrada neogranadina, 1808-1820”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras. 17, 1: 77-107.
Arce, Viviana. 2012b. “La Biblia como fuente de reflexión política en los sermones neogranadinos, 1808-1821”. Revista CS. 9: 273-307.
Archivo Histórico de Cali, Fondo Concejo, Correspondencia 1946, Carta del Obispo Mons. Luis A. Díaz al Presidente del Concejo, 23 de abril de 1946, f. 1.
Beltrami, José. 1947. “Msr. Diego María Gómez Nombrado Administrador Apostólico de Cali”, Relator, Cali, noviembre 26, 1.
Beltrán, William. 2013. Del monopolio católico a la explosión pentecostal. Pluralización religiosa, secularización y cambio social en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bidegain, Ana María (Dir.). 2004. Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus.
Bidegaín, Ana María y Demera, Juan Diego (Comps.). 2005. Globalización y diversidad religiosa en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Blancarte, Roberto. 2008. “Introducción”. En Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo, coord. Roberto Blancarte, 9-27. México: El Colegio de México.
Braun, Herbert. 2008. “Populismos Latinoamericanos”. En Historia General de América Latina. Volumen 8. América Latina desde 1930, dir. Marco Palacios, 371-394. París: Ediciones Unesco-Editorial Trotta.
Cardenas, Elisa. 2007. “Hacia una historia comparada de la secularización en América Latina”. En Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina, siglo XIX, ed. Guillermo Palacios, 197-211. México: El Colegio de México.
Castro, Beatriz. 2014. La relación entre la Iglesia católica y el Estado Colombiano en la Asistencia social c. 1870-1960. Cali: Universidad del Valle.
Concejo Municipal de Cali, “Resolución No. 3, 9 de abril de 1946”, en Archivo Histórico de Cali, Fondo Concejo, Correspondencia 1946, f. 1.
Cortés, José David. 1996. “Balance bibliográfico sobre la historia de la Iglesia católica en Colombia, 1945-1995”. Historia Crítica. 12: 17-26.
Cortés, José David. 2004. “Lecturas sobre la iglesia católica como actor en la historia política colombiana”. En La Historia Política Hoy. Sus métodos y las ciencias sociales, ed. César Ayala, 235-263. Bogotá: Universidad Nacional.
Cortés, José David. 2010. “La lealtad al monarca español en el discurso político religioso en el Nuevo Reino de Granada”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. 37, 1: 43-83.
Cortés, José David. 2016. La batalla de los siglos. Estado, Iglesia y religión en Colombia en el siglo XIX. De la Independencia a la Regeneración. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Díaz, Luis Adriano. 1945. “Carta del Obispo de Cali”, Diario del Pacífico, Cali, octubre 10, 1.
Díaz, Luis Adriano. 1946. “Carta del Obispo, Mons. Luis A. Díaz, al Presidente del Concejo”, en Archivo Histórico de Cali, Fondo Concejo, Correspondencia 1946, 23 de abril de 1946, f. 1.
Echeverry, Antonio y Abadía, Carolina. 2010. Aproximación histórica a la Diócesis de Cali. Cali: Universidad del Valle.
Echeverry, Antonio y Abadía, Carolina. 2015. Historia de la Iglesia Católica en el Valle del Cauca. Cali: Universidad del Valle.
González, Fernán. 1997. Poderes enfrentados. Iglesia y Estado en Colombia. Bogotá: Cinep.
Largo Vargas, Joan Manuel. 2013. “Imaginarios y representaciones sobre el pueblo. Cali, 1945-1950”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad del Valle.
Loaiza, Gilberto. 2011. Sociabilidad, religión y política en la definición de la Nación. Colombia 1820-1886. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Loaiza, Gilberto. 2014a. Poder letrado. Ensayos sobre historia intelectual de Colombia, Siglos XIX y XX. Cali: Universidad del Valle.
Loaiza, Gilberto. 2014b. “La utopía conservadora de la nación católica”. En Utopías Móviles. Nuevos caminos para la historia intelectual en América Latina, ed. Selnich Vivas, 264-283. Bogotá: Diente de León-Universidad de Antioquia.
Lourido de Rengifo, Carlina. 1947. “Explicaciones de los nobles fines de una manifestación social, Relator, Cali, junio 28, 1-8.
Mallimaci, Fortunato y Di Stefano, Roberto (comps.). 2001. Religión e Imaginario Social. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Mendoza, Julián. 1947. “Carta”, El Gato, Cali, febrero 1, núm. 703, 3.
Muñoz, Fernando. 2010. “Aproximación al imaginario religioso del periodo independentista”. Historia y Espacio. 35: 177-200.
Ortiz, Luis Javier, et al. 2005. Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia, 1840-1902. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Palti, Elías. 2005. “De la historia de las ideas a la historia de los lenguajes políticos. Las escuelas recientes de análisis conceptual. El panorama latinoamericano”. Anales. 7 y 8, 63-81.
Palti, Elías. 2009. El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.
Plata, William (comp.). 2013. El hecho religioso: historia en perspectiva regional. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Quintero, Jaime. 1947. “La Riqueza de Monseñor Díaz”, Relator, Cali, noviembre 28, 4.
Relator, Cali, 1945-1950.
Romero, Jesús Efrén. 1973. Apuntes Históricos de la Arquidiócesis de Cali. Cali: Imprenta Departamental del Valle.
Vergara, Ernesto. 1946. “Comunicación”, en Archivo Histórico de Cali, Fondo Concejo, Correspondencia 1946, 24 de abril de 1946, f. 1.
Vergara, Ernesto. 1947. EL AMPARO. Compilación de documentos sobre el célebre Litigio suscitado entre la Asociación Caritativa y el señor Obispo de la ciudad de Cali, Monseñor Luis Adriano Díaz. Cali: Tipografía España.
Zuluaga, Antonio. 1997. Historia del seminario de Cali. Cali: Imprenta Departamental del Valle.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1609
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Secuencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.