La distribución de la tierra y el crecimiento económico de la campaña de Buenos Aires. Un estudio de la región oeste, 1839-1867
Resumen
En Buenos Aires, el periodo que transcurre entre 1839 y 1869 se caracterizó por un crecimiento económico casi constante. Dicho proceso generó una creciente desigualdad en la distribución de la riqueza (fundamentalmente de la tierra) pero produjo una importante movilidad social, sobre todo entre 1839 y 1855. La región oeste presenta particularidades bien marcadas en el proceso señalado que aún no han sido estudiadas en detalle. A partir del análisis conjunto del impuesto de la contribución directa y los expedientes de tierras, se estudian las causas del movimiento diferencial que se operó allí. Se analizan los partidos de Chivilcoy, Mercedes y Suipacha (expartido de la Guardia de Luján hasta 1845) porque sintetizan muy bien los cambios operados en la región de estudio.
Palabras clave
Referencias
Amaral, S. (1998). The rise of capitalism on the Pampas. Cambridge: Cambridge University Press.
Andreucci, B. (2011). Labradores de frontera. La Guardia de Luján y Chivilcoy, 1780-1860. Rosario: Prohistoria.
Banzato, G., Barcos, M. F. y D’Agostino, V. (2013). Problemas, métodos y abordajes teóricos en torno al mercado de tierras. La campaña bonaerense entre los siglos XVIII y XIX. En G. Banzato (ed.), Tierras rurales. Políticas, transacciones y mercados durante el siglo XIX en Argentina (pp. 14-71). Rosario: Prohistoria.
Barcos, M. F. (enero-junio, 2012). Algunas reflexiones en torno al crecimiento económico, la distribución de la riqueza y la posesión de la tierra en la Guardia de Luján durante el segundo gobierno de Rosas. Quinto Sol, 16(1), 1-28.
Barcos, M. F. (2013). Pueblos y ejidos de la campaña bonaerense. Una historia sociojurídica de los derechos de propiedad y la conformación de un partido: Mercedes, 1780-1870. Rosario: Prohistoria
Barsky, O. y Djenderdjian, J. (2003). Historia del capitalismo agrario pampeano. T. 1: La expansión ganadera hasta 1895. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Birabent, M. (1941). Chivilcoy la región y las chacras. La Plata: AHPBA.
Cortés Conde, R. (1989) Dinero, deuda y crisis: evolución fiscal y monetaria en la Argentina, 1862‑1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Djenderedjian, J. (2008). La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. En O. Barsky (dir.), Historia del capitalismo agrario pampeano (T. IV). Buenos Aires: Universidad de Belgrano/Siglo XXI.
Jong, I. de (2007). Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866). En R. Mandrini, A. Escobar Ohmstede y S. Ortelli (eds.), Sociedades en movimiento. Los pueblos indígenas de América Latina en el siglo XIX. Anuario del IEHS, 47-61.
Estévez, A (1960). La contribución directa 1821-1852. Revista de Ciencias Económicas, XLVIII(10): Serie IV (separata).
Fradkin, R. (1997). Entre la ley y la práctica: la costumbre en la campaña bonaerense de la primera mitad del siglo XIX. Anuario del IEHS, 12, 141-156.
Garavaglia, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700-1830. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Garavaglia, J. C. (2004). La economía rural en la campaña de Buenos Aires vista a través de sus precios: 1756-1852. En R. Fradkin y J. C. Garavaglia (eds.), En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865 (pp. 107-158). Buenos Aires: Prometeo.
Garavaglia, J. C. y Gautreau, P. (comps.) (2011). Mensurar la tierra controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII y XIX. Rosario: Prohistoria.
Gelman, J. y Santilli, D. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. En O. Barsky (dir.), Historia del capitalismo agrario pampeano (T. III). Buenos Aires: Universidad de Belgrano/Siglo XXI.
Gelman, J. y Santilli, D. (2011). ¿Cómo explicar la creciente desigualdad? La propiedad de la tierra en Buenos Aires entre 1839 y 1867. En J. Gelman (ed.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (pp. 171-218). Rosario: Prohistoria
Gelman, J. y Santilli, D. (2013). Movilidad social y desigualdad en el Buenos Aires del siglo XIX: el acceso a la propiedad de la tierra entre el rosismo y el orden liberal. Hispanic American Historical Review, 93(4), 659-684.
Gelman, J. y Santilli, D. (2015). Salarios y precios de los factores en Buenos Aires, 1770-1880: una aproximación a la distribución funcional del ingreso en el largo plazo. Revista de Historia Económica, 33, 153-186.
Infesta, M. E. (2003). La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
Infesta, M. E. y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones, 1830-1860. Anuario IEHS, 2, 177-213.
Irigoin, M. A. (2006). Las contribuciones directas en Buenos Aires. En L. Jauregui (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX (pp. 47-77). México: Instituto Mora.
Jauregui, L. (coord.) (2006). De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX. México: Instituto Mora.
Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2009). Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense. Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista de Estudios Trasandinos, 15, 101-129.
Miguez, E. (2008). Historia económica de la Argentina. De la conquista a la crisis de 1930. Buenos Aires: Sudamericana
Rosal, M. y Schmit, R. (2004). Las exportaciones pecuarias bonaerenses y el espacio mercantil bonaerense (1768-1854). En R Fradkin y J. C. Garavaglia (eds.), En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia (pp. 159-193). Buenos Aires: Prometeo.
Ratto, S. (2006). Ni unitarios ni rosistas. Estrategias políticas interétnicas en Buenos Aires (1852-1857). Etudos de História, 13(2), 13-33.
Ratto, S. (2012). “Haremos lo posible por asegurar y tranquilizar la frontera”. La defensa de la frontera bonaerense durante la década de 1850. En J. C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.), Las fuerzas de la guerra en la construcción del Estado con América Latina, siglo XIX (pp. 351-380). Rosario: Prohistoria/Universitat Pompeu Fabra.
Registro Estadístico del Estado de Buenos Aires de1854 (1855). Buenos Aires: Imprenta Porteña.
Sabato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.
Santilli, D. (2010). El papel de la tributación en la formación del Estado. La contribución directa en el siglo XIX en Buenos Aires. América Latina en la Historia Económica, 33, 33-63.
Valencia, M. (2005). Tierras públicas, tierras privadas. Buenos Aires 1852-1876. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i101.1610
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Secuencia
URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.