De la insubordinación a la cooptación: el sindicato petrolero y las movilizaciones de 1958 y 1959
Resumen
Los objetivos del artículo son reconstruir la movilización de los petroleros en los años de 1958 y 1959; observar las demandas y estrategias de lucha y, finalmente, observar las tácticas del gobierno para mantener el control sobre este sindicato. En el desarrollo del trabajo se logra documentar las movilizaciones de los trabajadores petroleros en la ciudad de México en los años de 1958 y 1959, así como sus antecedentes. Se observan las causas y formas de lucha y su asociación con otros sectores sociales, así como las estrategias de cooptación ejercidas por el gobierno mexicano. De esto se concluye que, a diferencia de otros movimientos, los petroleros recibieron un trato diferente por parte del gobierno. Esto, sumado a una estrategia de negociación, permitió que los líderes opositores se unieran al sistema sindical oficial. Todo lo anterior en un ambiente de enorme protesta social, liderado por los sindicatos afiliados al propio gobierno. El movimiento de los petroleros en estos años no ha sido estudiado; en general, los trabajos sobre sindicalismo de este periodo se centran en las protestas de profesores y ferrocarrileros, así como en las acciones de las centrales oficiales. Este trabajo fue construido, principalmente, con base en fuentes de primera mano.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, Javier (coord.) (1986). Los sindicatos nacionales. Petroleros, México, CV Editores.
Alzaga, Oscar (2007). “Semblanza de Mario Pavón Flores, testigo y protagonista del movimiento obrero”, Alegatos, N° 67, México, Junta de Conciliación y Arbitraje, septiembre.
Basurto, Jorge (1984). La clase obrera en la historia de México, del Ávilacamachismo al alemanismo (1940-1952), México Editorial siglo XXI, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Bermúdez, Antonio J. (1988). La política petrolera mexicana. México, Petróleos Mexicanos.
Bravo Flores, Angel, Armando Rendón Corona y Jorge González Rodarte (1997). Los conflictos laborales en la industria petrolera y la expropiación 1933-1938, México, UAM Iztapalapa.
Canales Ucha, Claudia (1979). “Sin salida. El caso de los trabajadores petroleros transitorios de PEMEX”, tesis en historia, UNAM, FFyL.
Corro, Salvador (1989). La Quina, el lado oscuro del poder, México, Grupo Editorial Planeta.
De la Torre, Gerardo (1988). Relatos de la vida obrera, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Hernández Ayala, Salvador (1991) “El sindicato, su autonomía y desviaciones: el caso del sindicato petrolero”, tesis de licenciatura en derecho, México, UNAM.
Herrera Montelongo, Judith (1998). Colaboración y conflicto. El sindicato petrolero y el cardenismo. México, UAM Azcapotzalco.
López Villegas, Virginia (1990). “El periodo de la unidad nacional y de la Segunda Guerra Mundial. 1940-1946”, en Historia de la CTM 1936-1990, tomo I, Javier Águilar (Coord.), México, UNAM, IIS.
Loyo, Aurora (1975). “El marco socio-económico de la crisis política de 1958-1959 en México”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 37, N° 2, Abril a Junio de 1975.
Medina, Luis (1982). Historia de la Revolución Mexicana 1940-1952. Civilismo y modernización del autoritarismo, México, El Colegio de México.
Moreno Andrade, Saúl Horacio (2007). Dilemas petroleros. Cultura, poder y trabajo en el Golfo de México. México, Ciesas.
Ortiz Mena, Antonio (1998). El Desarrollo estabilizador, reflexiones sobre una época, México, El Colegio de México, FCE.
Pellicer de Brody, Olga y José Luis Reyna (1981). Historia de la Revolución Mexicana 1952-1960. El afianzamiento de la estabilidad política. México, El Colegio de México.
Pérez Linares, Rosalía (1982). “Charrismo y burocracia sindical en la década de los setenta. El sindicato petrolero”, México, FCPyS, UNAM.
Pozas Horcasitas, Ricardo (2015). “El desarrollo de la seguridad social en el gobierno de Adolfo López Mateos”, en Adolfo López Mateos. Una vida dedicada a la política. Rogelio Hernández Rodríguez (Coordinador), México, El Colegio de México.
Reyes Heroles, Federico (2015). Orfandad: el padre y el político. México, Alfaguara.
Reyna, José Luis y Raúl Trejo Delarbre. La clase obrera en la historia de México. De Adolfo Ruiz Cortines a Adolfo López mateos (1952-1964). México, 1981, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
Samgrae Lim, Yoo (1994). “Los trabajadores y el Estado (los petroleros mexicanos)”, UNAM, FFyL.
Tello, Carlos (2007). Estado y desarrollo económico: México 1920-2006. México, UNAM, Facultad de Economía.
Valdivieso, César (1963). Historia del movimiento sindical petrolero en Minatitlán, Veracruz, Talleres de la Imprenta Mexicana.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i105.1617
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Secuencia

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.