Pasado-presente de la pedagogía infantil en Colombia: 1870-1930
Resumen
El artículo tiene como propósito volver sobre la memoria activa del saber pedagógico para problematizar los discursos que hoy configuran la educación inicial. Metodológicamente se recurrió al enfoque histórico de la práctica pedagógica, empleando algunas herramientas arqueogenealógicas y a la noción de saber escolar para analizar la emergencia de la pedagogía infantil como una práctica discursiva que tomó por objeto la educación de la tierna edad y de los párvulos en Colombia. Entre los hallazgos se pudo visibilizar la producción de una naturaleza infantil para educar a los niños y las niñas desde los dos hasta los siete años de edad, a partir de la apropiación e institucionalización del pensamiento de Pestalozzi, Fröbel y Montessori. Como conclusiones se propone discutir el estatuto epistemológico de la pedagogía infantil en el presente a partir de la recuperación de su historicidad como saber escolar.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, (42), 21-29. doi http://dx.doi.org/10.17227/01212494.42pys21.29
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Caicedo, J. (2011). Desarrollo de la educación parvularia en Chile. Historia da Educação, 15 (34), 22-44.
Campos, É. (2013). De la escuela de párvulos a los jardines de infancia. Construcción de la cultura escolar en la educación preescolar del Estado de México, 1881-1926. Toluca: El Colegio Mexiquense.
Cárdenas, O.; Contreras, M. y Navarro, D. (2011). La preescolarización del niño en la educación pública colombiana, 1960-1964. Revista Aletheia, 3 (2), 20-45.
Colmenar, C. (1995). Génesis de la educación infantil en la sociedad occidental. Revista Complutense de Educación, 6 (1), 15-30.
Fayad, J. y Ortiz, L. (2012). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX: genealogía de instituciones y construcción de subjetividad. Cali: Instituto de Educación y Pedagogía/ Universidad del Valle.
Fernández, M. (2015). Apuntes para el estudio de los orígenes de la historia de la educación inicial en Argentina. Educação e Fronteiras On-Line, 5 (13), 47-58.
Fernández, M. (2018). Historia y pedagogía de la educación inicial en la Argentina. Rosario: Homo Sapiens Editores.
Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
Foucault, M. (2010). ¿Qué es un autor? Córdoba: Ediciones literales.
Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Koselleck, R. (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Madrid: Pre-Textos.
Koselleck, R. (2004). Historia/ historia. Madrid: Editorial Trotta.
Kramer, S. (1982). A política do pré-escolar no Brasil: a arte do disfarce (Vol. 20). Achiamé.
Kuhlmann, M. (1998). Infância e educação infantil: Uma abordagem histórica. Porto Alegre: Editora Mediação.
Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Madrid: Paidós.
León, C. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes, (37), 9-23. doi: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.37pys9.23
Loaiza, G. (2007). El maestro de escuela o el ideal liberal de ciudadano en la reforma educativa de 1870. Revista Historia Crítica (34), 62-69.
Marín, D. (2012). Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: la constitución de una naturaleza infantil. Pedagogía y Saberes, (37), 34-48. doi http://dx.doi.org/10.17227/01212494.37pys37.48
Martínez, A. (2004). Expansión vertical: del cuidado de los niños a la educación inicial. En De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos dodos de modernización en América Latina (pp. 138-140). Barcelona: Anthropos.
Martínez, A. (2005). La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños. En O. Zuluaga, et. al., (Comp.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 129-162). Bogotá: Magisterio/Universidad Pedagógica Nacional/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Martínez, A.; Ruiz, A. y Vargas, G. (2016). Presentación, ¿epistemología de la pedagogía? En A. Martínez, A. Ruíz y G. Vargas (Coords.), Epistemología de la pedagogía. Cátedra doctoral. (pp. 9-16). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Muñoz, C. y Pachón, X. (1991). La niñez en el siglo XX. Salud, educación, familia, recreación, maltrato, asistencia y protección. Bogotá: Planeta.
Noguera, C. (2005). Prólogo. En Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro Modo (pp. 7-10). Bogotá: Magisterio/Universidad Pedagógica Nacional/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Noguera, C. y Parra, G. (2016). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la (s) crítica (s). Revista Pedagogía y Saberes, (43), 69-78. doi http://dx.doi.org/10.17227/01212494.43pys69.78
Olaya, M. (1995). Introducción en España de nuevas corrientes pedagógicas para la educación de párvulos durante el primer tercio del siglo XX. Revista interuniversitaria de formación del profesorado (23), 207-213.
Orellana, M. y Araya. N. (2016). Educación de las infancias: entre el hogar y la escuela (1880-1915). Santiago de Chile: Ediciones Museo de la Educación Gabriela Mistral.
Ponce, R. (2006). Los debates de la educación inicial en la Argentina. Persistencias, transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia. En A. Malajovich (Comp.), Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial: una mirada latinoamericana (pp. 19-102). Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores.
Restrepo, L. y Restrepo, M. (1905). Estado del hombre. En M. Restrepo (Comp.). Elementos de Pedagogía, tercera edición (pp. 44-86). Bogotá: Imprenta Eléctrica.
Ríos, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Revista Pedagogía y Saberes (42), 9-20. doi: http://dx.doi.org/10.17227/01212494.42pys9.20
Rodríguez, S. (2003). La educación para la primera infancia en Iberoamérica. Pedagogía y Saberes, 19, 31-42. doi http://dx.doi.org/10.17227/01212494.19pys31.42
Runge, A. y Muñoz, D. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (8), 75-96.
Sáenz J.; Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias/ Ediciones Foro Nacional por Colombia/Ediciones Uniandes/ Editorial Universidad de Antioquia.
Saldarriaga, O. (2006). Pedagogía, conocimiento y experiencia: notas arqueológicas sobre una subalternización. Revista Nómadas (25), 98-108.
Sanchidrián, C. (1991). Funciones de la escolarización de la infancia: objetivos y creación de las primeras escuelas de párvulos en España. Historia de la Educación, (10), 63-87.
Sanchidrián, C. (2010). La Escuela maternal francesa. La Construcción de un modelo propio. En C. Sanchidrián y J. Ruiz (Coords.), Historia y perspectiva actual de la educación infantil (pp. 69-88). Barcelona: Graó.
Sanchidrián, C., Ruiz, J., Colmenar, C., Egidio, I., Diego, C., Otero, E., Mayordomo, A. y otros (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó.
Smiles, S. (1895). Presentación. En El Carácter (p. 4-9). París: Garnier Hermanos.
Vilarinho, L. (1987). A educação pré-escolar no mundo ocidental e no Brasil, perspectivas histórica e critico-pedagógica. (Tesis de doutorado). Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Viñao, A. (1983). Una cuestión actual: sobre el academicismo en la enseñanza preescolar en el siglo XIX. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria (2), 179-188.
Zuluaga, O. (1997). Prólogo. En J. Sáenz; O. Saldarriaga y A. Ospina, Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (pp. XI-XXV), Tomo I. Bogotá: Colciencias/Ediciones Foro Nacional por Colombia/ Ediciones Uniandes/ Editorial Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Universidad de Antioquia/ Siglo del Hombre Editores/Anthropos.
Zuluaga, O. (2001). Un campo de saber para la historia de la educación y la pedagogía. En M. Henao y J. Castro (Comps.). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999, Tomo I (pp. 281-291). Bogotá: COLCIENCIAS/SOCOLPE.
Zuluaga, O. (2005). Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica. En O. Zuluaga (Comp.), Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 11-37). Bogotá: Magisterio/Universidad Pedagógica Nacional/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica.
Zuluaga, O. (2016). Saberes, paradigmas y campos conceptuales. En A. Martínez, A. Ruíz, A. y G. Vargas (Comps.), Epistemología de la pedagogía. Cátedra doctoral. (pp. 69-102). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Zuluaga, O. y Echeverri, A. (2003). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas. Una lectura de las múltiples imágenes en el espejo. En O. Zuluaga (Comp.), Pedagogía y Epistemología (pp. 73-109). Bogotá: Magisterio/Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.
Zuluaga, O. y Herrera, S. (2006). Relaciones entre saber pedagógico, práctica pedagógica y memoria activa del saber pedagógico. En H. Quiceno (Comp.). Territorios pedagógicos: espacios, saberes y sujetos, volumen I, (pp. 91-102). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/ Instituto Nacional Superior de Pedagogía.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y pedagogía una diferencia necesaria. En O. Zuluaga (Comp.) Pedagogía y Epistemología (pp. 21-40). Bogotá: Magisterio/ Grupo Historia de la Práctica Pedagógica en Colombia.
Zuluaga, O., y Marín, D. (2006). Memoria colectiva. Memoria activa del saber pedagógico. Educación y Ciudad (10), 60-87.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i106.1632
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2019 Miguel Angel Martinez Velasco

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.