Espacios de reforma para la infancia. Imaginando la Colonia de Menores de Marcos Paz (Buenos Aires, comienzos del siglo XX)

María Carolina Zapiola

Resumen


El objetivo de este artículo es explorar las reflexiones de los funcionarios y profesionales argentinos preocupados por la cuestión de la “minoridad” acerca de la trascendencia de la dimensión espacial en los procesos de reeducación de los menores durante la primera década del siglo xx. Con ese fin, analizamos el proyecto de creación de la Colonia de Menores Varones de Marcos Paz, deteniéndonos en cómo fue imaginada en términos espaciales y arquitectónicos. Ello nos permite concluir que los proyectos argentinos de creación de instituciones para menores, inspirados en las propuestas europeas decimonónicas, estuvieron atravesados por una reflexión sistemática acerca de la trascendencia del espacio natural y del espacio arquitectónico en la regeneración del desvío infantil y juvenil. Se trata de la primera aproximación historiográfica que explora el penitenciarismo dirigido a niños y jóvenes, y una de las pocas centrada en el rol de los espacios en el diseño de las escuelas de reforma.


Palabras clave


espacio; menores; arquitectura; campo; reforma

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Achucarro, M. (2009). Hechos, personajes y estampas del pueblo de Marcos Paz. De la Cañada de la Paja al Pueblo del Árbol [mimeo]. Buenos Aires: s. p. i.

Azaola Garrido, E. (1990). La institución correccional en México: una mirada extraviada. México: Siglo XXI.

Aversa, M. M. (2006). Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). En D. Lvovich y J. Suriano (comps.), Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires: ungs/Prometeo.

Bailón Vásquez, F. (julio-diciembre, 2012). La Escuela Correccional de Artes y Oficios de Oaxaca, 1889-1901. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 44, 137-173.

Barbieri, P. (2014). La arquitectura escolar. Una mirada desde la estética de la vida cotidiana. En P. Pineau (dir.), Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945). Buenos Aires: Teseo.

Ben Plotkin, M. y Zimmermann, E. (comps.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Bourquin, J. (2007). La difficile émergence de la notion d’éducabilité du mineur délinquant. Revue d’Histoire de l’Énfance “Irrégulière. Hors-série, 111-127. doi: 10.4000/rhei.3010

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal, 2, 427-450.

Cabral dos Santos, M. (2006). Criança e criminalidade no inicio do século. En M. del Priore (org.), História das crianças no Brasil. São Paulo: Contexto.

Chauvaud, F. (2005). Le scandale de Mettray (1909): le trait enténébré et la campagne de presse. En L. Forlivesi et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: uba/Miño y Dávila.

Carreras, S. (2005). “Hay que salvar en la cuna el porvenir de la patria en peligro…”. Infancia y cuestión social en Argentina (1870-1920). En S. Carreras y B. Potthast (eds.), Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos xix-xx). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Castillo Troncoso, A. del (2006). Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México, 1880-1920. México: Colmex.

Ciafardo, E. (1990). Caridad y control social. Las sociedades de beneficencia en la ciudad de Buenos Aires, 1880-1930. (Tesis de maestría). flacso, Buenos Aires.

Código Civil de la República Argentina (1923). Buenos Aires: J. Lajouane & Cía. Editores.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Davin, A. (1996). Growing up poor: Home, school and street in London, 1870-1914. Londres: River Oram Press.

Dekker, J. (2005). Admiration et inspiration: Mettray dans le monde européen de l’éducation surveillée. En L. Forlivesi et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Di Lisia, M. S. (2005). Colonias y escuelas de niños débiles. Los instrumentos higiénicos para la eugenesia en la primera mitad del siglo xx en Argentina. En M. S. Di Liscia y E. Bohoslavsky (comps.), Instituciones y formas de control social en América Latina 1840-1940. Una revisión. Buenos Aires: Prometeo/ungs.

Forlivesi, L. et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Freidenraij, C. (2012). Encierro, trabajo doméstico y maternidad. Los defensores de menores ante el problema de la tutela de menores mujeres en Buenos Aires a principios del siglo xx. Trabajo presentado en las Terceras Jornadas de Estudios sobre Infancia. Vida Cotidiana, Saberes y Políticas Públicas en Argentina y Latinoamérica (1880-2010). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Freidenraij, C. (2015). La niñez desviada. La tutela estatal sobre niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919 (Tesis de doctorado). ffyl-Universidad de Buenos Aires, Argentina.

García Ferrari, M. (2010). Ladrones conocidos, sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Buenos Aires: Prometeo.

García Basalo, A. y Mithieux, M. (2017). Para seguridad y no para castigo. Origen y evolución de la arquitectura penitenciaria provincial argentina (1853-1922). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.

Gayol, S. (2000). Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés, 1862-1910. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Guy, D. (2001). Girls in prison: the rol of the Buenos Aires Casa Correccional de Mujeres as an institution for child rescue, 1890-1940. En R. Salvatore et al. (ed.), Crime and punishment in Latin America. Law and society since late colonial times. Durham: Duke University Press.

Hecht, T. (ed.). (2002). Minor Omissions. Wisconsin: University of Wisconsin.

Jablonka, I. (2005). L’éducation des jeunes détenus á Mettray et dans les colonies agricoles pénitentiaires françaises (1830-1900). En L. Forlivesi et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Jablonka, I. (2006). Ni père ni mère. Histoire des enfants de l’assistance publique (1874-1939). París: Éditions du Seuil.

Jorge, F. y Meyer Arana, A. (1908). Protección á la infancia. Antecedentes para el estudio de una ley (t. 1). Buenos Aires: Coni Hermanos.

Mases, E. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo-Entrepasados.

Meyer Arana, A. (1906). Colonias para menores. Bases que han servido para la organización de la Colonia de Menores Varones (Marcos Paz). Buenos Aires: Talleres Gráficos de la Penitenciaría Nacional.

Moliné de Berardoni, E. (1978). Historia de Marcos Paz: Desde sus orígenes hasta la creación del Partido-1636-1880. Buenos Aires: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires: Biblos.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (comps.) (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Pérez, M. (2014). Inmigración y colonización. Los debates parlamentarios en el siglo xix. Buenos Aires: ungs/Jefatura de Gabinete de Ministros.

Pierre, É. (2005). La colonie de Mettray: exemplaire mais unique. En L. Forlivesi et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Pineau, P. (dir.) (2014). Escolarizar lo sensible. Estudios sobre estética escolar (1870-1945). Buenos Aires: Teseo.

Pisciotta, A. (1994). Benevolent repression. Social control and the American reformatory-prison movement. Nueva York y Londres: New York University Press.

Platt, A. (1997). Los “salvadores del niño” o la invención de la delincuencia. México: Siglo XXI.

Prieto, A. (1988). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Ríos, J. y Talak, A. (1999). La niñez en los espacios urbanos (1890-1920). En F. Devoto y M. Madero (comp.), Historia de la vida privada en Argentina, 1870-1930. Buenos Aires: Taurus.

Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Romero, L. A. (1994). Breve historia contemporánea de la Argentina. Montevideo: fce.

Ruibal, B. (1993). Ideología del control social. Buenos Aires 1880-1920. Buenos Aires: ceal.

Santillán, D. (1959). Gran Enciclopedia Argentina. Buenos Aires: Ediar.

Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión.

Saunier, P. (2005). Voir Mettray: l’architecture de la colonie. En L. Forlivesi et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Schlossman, S. (1998). Delinquent children: The juvenile reform school. En N. Morris and D. Rothman (eds.), The Oxford History of the Prison. The Practice of Punishmente in Western Society. New York: Oxford.

Schorske, C. (1987). La idea de ciudad en el pensamiento europeo: de Voltaire a Spengler. Punto de Vista, 30.

Speckman Guerra, E. (2005). Infancia es destino. Menores delincuentes en la ciudad de México (1884-1910). En C. Agostoni y E. Speckman Guerra, De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950). México: unam.

Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: fce.

Vianna, A. (2007). El mal que se adivina. Policía y minoridad en Río de Janeiro 1910-1920. Buenos Aires: Ad-Hoc.

Yvorel, J. (2005). Esquisse d’une histoire de la prise en charge de l’enfance délinquente aux xixe et xxe siècles. En L. Forlivesi et al. (eds.), Éduquer et punir. La colonie agricole et pénitentiaire de Mettray (1839-1937). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Zapiola, M. C. (2007). La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921 (Tesis de maestría). idaes-unsam, Argentina.

Zapiola, M. C. (2013). En los albores de lo institucional. La gestación de las instituciones de reforma para menores en Argentina. En V. Llobet et al. (comp.), Pensar la infancia desde América Latina: un estado de la cuestión. Buenos Aires: clacso.

Zapiola, M. C. (2014). Un lugar para los menores. Patronato estatal e instituciones de corrección, Buenos Aires, 1890-1930 (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras-uba, Argentina.

Zapiola, M. C. (2015a). Educar para prevenir el mal. Las colonias rurales para menores en el imaginario de sus impulsores, Buenos Aires, comienzos del siglo xx. Historia de la Educación. Anuario. Publicación de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 16(1).

Zapiola, M. C. (2015b). “Porque sólo en familia se puede formar el alma del niño”. La reforma de la Colonia de Menores Varones de Marcos Paz, Buenos Aires, década de 1920. Revista de Historia de las Prisiones, 1.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1657

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 María Carolina Zapiola

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.