Veladuras. El servicio doméstico de niñas y jóvenes en la narrativa judicial de los años sesenta en Córdoba, Argentina

Agostina Gentili

Resumen


Resumen: A partir de fuentes judiciales, normativas, reglamentarias y televisivas, y conjugando operaciones de cuantificación, reducción de la escala de observación y contextualización, se analizan las mutaciones culturales experimentadas por las prácticas de colocación en el servicio doméstico y su particular vinculación con espacios de acogimiento y reclusión infantil y juvenil. Con la atención en el contenido y las formas del relato judicial, se argumenta que hacia los años sesenta del siglo xx las colocaciones adquieren el carácter de un componente residual de la cultura en el que ciertos espacios institucionales ocupaban un lugar crucial para hacerlas admisibles. Un ensayo de lectura en clave de larga duración que pone de relieve que el valor atribuido a la infancia en la Argentina contemporánea corrió el umbral de lo que podía ser dicho sin desterrar ese destino del horizonte de posibilidades de un segmento singular de la población infantil.

 


Palabras clave


servicio doméstico; institutos de menores; narrativa judicial; Argentina; historia de la infancia

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Allemandi, C. (octubre, 2015). Niños sirvientes y “criados”: el trabajo infantil en el servicio doméstico (ciudad de Buenos Aires, fines del siglo xix-principios del xx). Cuadernos del IDES, 30, 11-38. Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas: una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires: fines del siglo xix y principios del xx. Buenos Aires: Teseo.

Aversa, M. (2010). Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900). En L. Lionetti y D. Míguez (comps.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp. 35-52). Rosario: Rosario.

Bjerg, M. y Boixadós, R. (2004). Tendencias en la historia de la familia en Argentina. En M. Bjerg y R. Boixadós (eds.), La familia campo de investigación interdisciplinario. Teorías, métodos y fuentes (pp. 171-186). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Blum, A. (1998). Public welfare and child circulation, México City, 1877 to 1925. Journal of Family History, 23(3), 240-271.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Censo Nacional de Población (t. iv) (1960). República de Argentina: Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, Secretaría de Estado y Hacienda, Poder Ejecutivo Nacional.

Cicerchia, R. (1990). Vida familiar y prácticas conyugales. Clases populares en una ciudad colonial, Buenos Aires, 1800-1810. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravigniani”, 3(2), 91-109.

Cicerchia, R. (1994). Familia: la historia de una idea. Los desórdenes domésticos de la plebe urbana porteña, Buenos Aires, 1776-1850. En C. Wainermar (comp.), Vivir en familia (pp. 49-72). Buenos Aires: unicef/Losada.

Cosse, I. (2009). La historia de la familia en la Argentina del siglo xx: nuevas perspectivas de un campo en construcción. Anuario IEHS, 23, 343-355.

Cosse, I. (2012). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C. y Zapiola, M. (2012). Introducción. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta y M. Zapiola (eds.), Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil, siglos xix y xx (pp. 11-28). Buenos Aires: Teseo.

Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados (t. iii) (1965). Argentina: Poder Legislativo de la Provincia de Córdoba.

Ehrick, C. (2009). Madres juveniles, paternalismo y formación del Estado en Uruguay, 1910-1930. En Y. Eraso (comp.), Mujeres y asistencia social en Latinoamérica, siglos xix y xx. Argentina, Colombia, México, Perú y Uruguay (pp. 131-165). Córdoba: Alción.

Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim, Institució Valenciana d’Estudis i Investigació.

Farge, A. y Revel, J. (1998). Lógica de las multitudes. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Fávero Arend, S. (2005). Filhos de criação: uma história dos menores abandonados no Brasil (década de 1930). (Tesis de posgrado). Universidad de Río Grande del Sur, Brasil. Recuperado de www.lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/7188/000496541.pdf?sequence=1

Flores, M. (2004). Expósitos y abandonados. La práctica social de colocación de niños. La Casa Cuna de Córdoba: 1884-1950. Córdoba: Universitas.

Fonseca, C. (1998). Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba.

Foucault, M. (2009). La “gubernamentalidad”. En G. Giorgi y F. Rodríguez (comps.), Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida (pp. 187-215). Buenos Aires: Paidós.

Freidenraij, C. (2010). La minoridad en disputa. Intervenciones

femeninas en torno a la estructuración de las políticas de menores en los años treinta. Ponencia presentada en el Workshop: Mujeres, políticas sociales, tramas estatales (1850-1940). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La Pampa.

Freidenraij, C. (2015). La niñez desviada. La tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gentili, A. (2015). Un fuero híbrido. Juzgados de menores, precedentes y prácticas en Córdoba, Argentina, primera mitad del siglo xx. En M. R. Polotto, T. Keiser y T. Duve (eds.), Derecho privado y modernización. América Latina y Europa en la primera mitad del siglo xx (pp. 227-241). Frankfurt: Max Planck Institute for European Legal History. Open Access Publication www.rg.mpg.de/publikationen/gplh_2

Gentili, A. (2017). Relatos judiciales, Estado y sociedad: orígenes familiares de niños adoptados en Córdoba en los sesenta. Población & Sociedad, 24(2), 95-127. Recuperado de http://www.poblacionysociedad.org.ar/include/ABS/abs_v24_Gentili.php

Ghirardi, M. (2008). Reclamados, embargados, cobrados y cedidos. La niñez como ¿valor de uso? en Córdoba, Argentina, siglos xvii y xviii. En M. Ghirardi (coord.), Familias iberoamericanas ayer y hoy. Una mirada interdisciplinaria (pp. 251-283). Río de Janeiro: Asociación Latinoamericana de Población.

Guy, D. (2002). The state, family, and marginal children in Latin America. En T. Hech, Minor omissions: Children in Latin American history and society. Wisconsin: University of Wisconsin Press.

Hareven, T. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio social. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, xiii(1), 101-149.

Larrandart, L. (1991). Prehistoria e historia del control socio-penal de la infancia. En E. García Méndez y M. del C. Bianchi (comps.), Ser niño en América Latina: de las necesidades a los derechos. Buenos Aires: Galerna.

Lugones, M. y Rufer, M. (2004). Fuentes en extinción: estudio cualitativo de procesos judiciales de los Tribunales de Menores de Córdoba. Miradas Alternativas. Análisis Multidisciplinario del Fenómeno Jurídico, 2, 37-44.

Lugones, M. (2004). Uma “visita” aos “expedientes”: os processos judiciais referentes aos menores, Córdoba, Argentina, na metade do século xx. (Tesis de maestría). Universidad Federal de Río de Janeiro/Museo Nacional/Programa de Postgrado en Antropología Social.

Milanich, N. (2009). Children of fate. Childhood, class and the State in Chile, 1850-1930. Durham y Londres: Duke University Press.

Moreno, J. (2004). Historia de la familia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Sudamericana.

Ortiz Bergia, M. J. (2012a). La construcción del Estado social en el interior argentino. Cambios y continuidades en las políticas sociales en Córdoba, 1930-1955. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Ortiz Bergia, M. J. (2012b). Asistencia benéfica y gobiernos peronistas en Córdoba. En C. Biernart y K. Ramacciotti (eds.), Políticas sociales, entre demandas y resistencias: Argentina 1930-1970 (pp. 67-96). Buenos Aires: Biblos.

Pérez, I. (2014). Género y derechos laborales: servicio doméstico y trabajo doméstico no remunerado en la justicia laboral en Argentina (1956-1974). Páginas, 6(12), 67-82. Recuperado de http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/19/19

Pérez, I. (2015). Un “régimen especial” para el servicio doméstico. Tensiones entre lo laboral y lo familiar en la regulación del servicio doméstico en la Argentina, 1926-1956. En El trabajo doméstico: entre regulaciones formales e informales. Miradas desde la historia y la sociología (pp. 44-67) (Cuadernos del IDES, 30). Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

Premo, B. (2008). How Latina America’s History of Childhood Came of Age. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 63-76.

Rapp, R. (1979). Household and Family. En Rayna Rapp, Ellen Ross y Renate Bridenthal, “Examining family history”. Feminist Studies, 5(1), 175-181.

Remedi, F. (2012). Esta descompostura general de la servidumbre. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, (84), 41-69. doi: 10.18234/secuencia.v0i84.1168

Revel, J. (editor) (2015). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis. Buenos Aires: Universidad Nacional de San Martín.

Sosenski, S. (2010). Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México (1920-1934). México: El Colegio de México.

Suriano, J. (2007). El trabajo infantil. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenarios. Una historia social del siglo xx (t. ii). Buenos Aires: Edhasa.

Tizziani, A. (2013). El Estatuto del Servicio Doméstico y sus antecedentes: debates en torno a la regulación del trabajo doméstico remunerado en la Argentina. Nuevos Mundos, Mundos Nuevos, Questions du temps présent. doi: 10.4000/nuevomundo.65153

Twinam, A. (2009). Vidas públicas, secretos privados. Género, honor, sexualidad e ilegitimidad en la Hispanoamérica colonial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Vianna, A. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades. Consideraciones acerca de procesos de guarda de niños. En C. Villalta (comp.), Infancia, justicia y derechos humanos (pp. 21-72). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Villalta, C. (2010). Imitar a la naturaleza. La adopción de niños en los años ‘60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias. En I. Cosse, K. Felitti y V. Manzano (eds.). Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 89-129). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto y cels.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Zelizer, V. (1981). The price and value of children: The case of children’s insurance. American Journal of Sociology, 86(5), 1036-1056.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1659

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Agostina Gentili

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.