“¡Periodiquillos para vosotros, chiquitines!” Una mirada al desarrollo de la prensa infantil en Colombia (finales del siglo xix y primeras décadas del siglo XX)
Resumen
El artículo hace un recorrido general por el desarrollo de algunas de las más importantes publicaciones de prensa infantil de finales del siglo xix y principios del siglo xx en Colombia. El objetivo es analizar algunas continuidades y discontinuidades del proyecto de prensa infantil en el país y rastrear algunas ideas académicas y políticas que se dieron en la época en relación al lugar social que debía ocupar la infancia, sus roles, sus características como grupo social y la necesidad nacional de consolidar unos productos editoriales destinados a la infancia. La metodología consistió en el análisis y revisión de fuentes primarias y secundarias. Como conclusión se señala que el género de la prensa infantil es un importante reflejo del cambio social que se produjo desde finales del siglo xix en la percepción de la noción de infancia en el país.
Palabras clave
Referencias
Agamben, G. (2007). El país de los juguetes: reflexiones sobre la historia y el juego [1978]. En Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Alcubierre, B. (2004). Infancia, lectura y recreación: una historia de las publicaciones para niños en el siglo xix mexicano (tesis de doctorado inédita). El Colegio de México, México.
Alcubierre, B. (2016). Por y para niños: los impresores del Tecpan de Santiago y la elaboración de El Correo de los Niños (1872). Revista Trashumante de Historia Social, 8, 58-83. doi: 10.17533/udea.trahs.n8a04
Altabella, J. (1964) Las publicaciones infantiles en su desarrollo histórico. Madrid: Comisión de información y publicaciones infantiles y juveniles.
Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. México: Taurus.
Benjamin, W. (1989a). Viejos libros infantiles [1924]. En Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Benjamin, W. (1989b). Historia cultural del juguete y juguetes antiguos [1928]. En Escritos: la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Benjamin, Walter (1989c). “Chichleuchlauchra: Comentarios a una cartilla” [1930]. En Escritos, la literatura infantil, los niños y los jóvenes. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Barco, E. (1897). Lectura infantil para la enseñanza primaria. Bogotá: Imprenta la Luz.
Bontempo, M. (2012). Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo xx. Anuario del Centro de Estudios Históricos, 12, 205-221.
Bontempo, M. (2016). Los lectores y las lectoras de Billiken se asocian. El desarrollo de los Comités Billiken. Argentina, 1919-1925. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 8, 32-57. doi: 10.17533/udea.trahs.n8a03
Bourdieu, P. (2010). El campesino y la fotografía. En El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. México: Siglo XXI Editores.
Buckingham, D. (2011). The material child: growing up in consumer culture. Cambridge: Polity Press.
Chartier, R. (1987). Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime. Paris: Le Seuil.
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Universidad.
Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus.
Darnton, R. (2003). El coloquio de los lectores. Ensayos sobre autores, manuscritos, editores y lectores. México: Fondo de Cultura Económica.
Darnton, R. (2011). Las razones del libro. Futuro, presente y pasado. Madrid: Trama.
deMause, L. (1974). La evolución de la infancia. Nueva York: Phychohistory Press.
Ginzburg, C. (1994). El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo xvi. Barcelona: Muchnik.
Goody, J. (1968). Cultura escrita en sociedades tradicionales. Gedisa: 1996.
Guzmán Méndez, D. (2016). La enseñanza de la lectura como profilaxis: el Decreto Orgánico de Instrucción Pública: entre la caridad y la instrucción. Historia y Memoria, 13, 121-149. doi: 10.19053/20275137.5202
Jaramillo, C. E. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles del siglo xix en Colombia. En P. Rodríguez y M. E. Manarelli, Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Lancy, D. (2015). The anthropology of childhood: Cherubs, chattel, changelings. Cambridge: University Printing House.
Londoño, P. (2012). Párvulos decimonónicos y El siglo de la infancia. En Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Banco de la República.
Maloney, W. y Perry, G. (diciembre, 2005). Hacia una política de innovación eficiente en América Latina. Revista de la Cepal 87. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
Martínez, A. (1967). Apuntes para una historia de los tebeos: los periódicos para la infancia (1833-1917). Revista de Educación, lxvi.
Marín, D. L. (2012). Interés por el gobierno y gobierno a través del interés: constitución de la naturaleza infantil. Revista Pedagogías y Saberes, 37.
Martí, J. (2011). A los niños que lean La Edad de Oro [1889]. En La Edad de Oro: Publicación Mensual de Recreo e Instrucción Dedicada a los Niños de América. Compilado por Nobooks Editorial.
Melo, J. O. (1987). Vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En J. A. Ocampo (comp.), Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Moncada, J. y otros (2015). Lecturas útiles y necesarias: oferta de libros en Bogotá (1870-1886). Bogotá: Ideartes.
Montessori, M. (1937). El método de la Pedagogía Científica: Aplicado a la educación de la infancia en la Casa de los niños [1912]. Barcelona: Casa Editorial Aralice.
Pachón, X. y Muñoz, C. (1991). La niñez en el siglo xx: salud, educación, familia, maltrato, asistencia y protección. Bogotá: Planeta.
Pollock, L. (1990). Los niños olvidados: relaciones entre padres e hijos 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica.
RAE: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/recursos/diccionarios/diccionarios-anteriores-1726-1992/nuevo-tesoro-lexicografico
Robledo, B. (2007). El niño en la literatura infantil colombiana. En P. Rodríguez y M. E. Mannarelli (comps.), Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Robledo, B. (2012). El surgimiento del niño como sujeto cultural. En Todos los danzantes: panorama histórico de la literatura infantil y juvenil colombiana. Bogotá: Universidad del Rosario.
Rodríguez, P. (2007). La pediatría en Colombia 1880-1960. Crónica de una alegría. En P. Rodríguez y M. E. Manarelli (comps.), Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Romero, S. (2007). Un siglo de legislación sobre infancia en América Latina. Un cuadro cronológico. En P. Rodríguez y M. E. Manarelli (comps.). Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Saldarriaga, Ó. y Sáenz, J. (1997). Apropiaciones de lo moderno. En Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, (1903-1946). Bogotá: Colciencias/Editorial Universidad de Antioquia/Ediciones Uniandes.
Saldarriaga, Ó y Sáenz J. (2007). La construcción escolar de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia, siglos xvi-xx. En P. Rodríguez y M. E. Mannarello (comps.), Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Silva, R. (2002). El periodismo y la prensa a finales del siglo xviii y principios del siglo xix en Colombia. En Documentos Grupo de Investigaciones sobre Sociedad, Historia y Cultura. Cali: Universidad del Valle.
Sosenski, S. (2012). El niño consumidor: una construcción publicitaria de la prensa mexicana en la década de 1950. En A. Acevedo Rodrigo y P. López Caballero (comps.), Ciudadanos inesperados: espacios de formación de la ciudadanía de ayer y hoy. México: El Colegio de México.
Tanck, D. (2013) El primer libro recreativo para niños en México, 1802. En Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860). México: El Colegio de México.
Torres Umaña, C. (1935). Nociones de puericultura y cuidados de la salud pública en Colombia, xxvi. Bogotá: Biblioteca Aldeana de Colombia/Imprenta Municipal.
Zemon, N. (1983) Beyond the market: Books as gifts in sixteenth-century France. Transactions of the Royal Historical Society, 33.
Zemon, N. (1987) Fiction in the archives: Pardon tales and their tellers in sixteenth century France. Stanford, California: Stanford University Press.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1663
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 Diana Marcela Aristizábal García

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.