En la escuela, en la librería o en el quiosco: los escritos para niños de Constancio C. Vigil (1927-1954)

María Paula Bontempo

Resumen


El presente artículo analiza el éxito de los cuentos para niños del uruguayo Constancio Cecilio Vigil. La gran popularidad que el escritor y editor –radicado en Argentina desde comienzos del siglo xx– alcanzó en los años cuarenta y cincuenta se debió a la conjunción de múltiples influjos: el reconocimiento de Constancio Vigil como un autor de libros con contenidos humanísticos y morales; la construcción de los niños como lectores y consumidores; la política de Editorial Atlántida de editar y reeditar los libros en formatos económicos y lujosos, grandes y pequeños; el pacto de lectura con los padres, a los que se les aseguraba “sana diversión” para sus hijos, al mismo tiempo que con los chicos, a los que no sólo les entregaba moralejas sino también textos escritos en lenguaje sencillo y ameno, ilustraciones de trazos claros y coloridos y algo de aventuras e imaginación.

 


Palabras clave


literatura; lectores; consumo; infancias; Argentina

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Alcubierre Moya, B. (2005). El cuento de hadas como código de conducta y sus adaptaciones en el contexto hispanoamericano. Boletín, x(1-2), 23-50.

Alcubierre Moya, B. (2015). Notas para una genealogía de la literatura infantil En M. Bernal, I. Fenoglio y L. Herrasti (coords.), La lectura como acto (pp. 21-27). Cuernavaca/México DF: uaem/Bonilla.

Ariès, P. (1998). Immodesty to innocence. En H. Jenkins, The children’s culture reader (pp. 41-57). Nueva York/Londres: New York University Press.

Barrancos, D. (1997). Socialistas y suplementación de la educación pública: la Asociación de Bibliotecas y Recreos Infantiles (1913-1930). En G. Morgade (comp.), Mujeres en la educación: género y docencia en la Argentina 1870-1930 (pp.130-150). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Becchi, E. (1998). Le xxe siècle. En E. Becchi y D. Julia (dir.), Histoire de l’enfance en Occident. T. 2. Du xviiie siècle à nos jours. París: Seuil.

Bendazzi, G. (2008). Quirino Cristiani, pionero del cine de animación (Dos veces el océano). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Bontempo, M. P. (2012). Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas del siglo veinte. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, 12(12), 201-221.

Bontempo, M. P. (2013). Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936 (Tesis de doctorado inédita). Universidad de San Andrés, Victoria, Argentina.

Bontempo, M. P. (2014). Hombres, mujeres y niños leen y cruzan la ciudad. Prácticas de lecturas cotidianas en Buenos Aires (1900-1950). En M. Ghirardi, Territorios de lo cotidiano. Del antiguo virreinato del Perú a la Argentina contemporánea (pp. 261-274). Rosario: Prohistoria.

Camarero, H. (2005). Jugar con banderas rojas. Todo es historia, 457, 20-28.

Carli, S. (1991). Infancia y sociedad. Las mediaciones de las asociaciones, centros y sociedades populares de educación. En A. Puiggrós (dir.), Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino (pp. 13-46). Buenos Aires: Galerna.

Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880-1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En I. Cosse et al., Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil: siglos xix y xx. Buenos Aires: Teseo.

Casaña Lemos, F. (1965). Constancio C. Vigil y sus cuentos para niños. Buenos Aires: Ediciones de la Andhra Research University.

Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial.

Chartier, R. (1996). El Mundo como representación. Historia cultural: entre la práctica y la representación. Barcelona: Gedisa.

Cobas, C. I. (24 de noviembre de 2006). Si “Misia Pepa” viviera… (En honor de Constancio C. Vigil). [Mensaje en un blog]. Las Caticrónicas. Recuperado de http://www.caticobas.blogspot.com.ar/2006/11/109-si-misia-pepa-viviera-en-honor-de.html

Cosse, I. (2005). La infancia en los años treinta. Todo es Historia, xxxviii(457), 48-57.

Cosse, I. (2006). Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica/Universidad de San Andrés.

Cosse, I. et al. (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil: siglos xix y xx. Buenos Aires: Teseo.

Díaz Ronner, M. A. (2000). Literatura infantil: de “menor” a “mayor”. En E. Ducraroff (dir.), Historia crítica de la literatura argentina. La narración gana la partida. Buenos Aires: Emecé.

Diego, J. L. de (2006). 1938-1955. La época de oro de la industria editorial. En J. L. de Diego (dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000 (pp. 91-121). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Falcón, R. (dir.). (2000). Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (T. vi). Buenos Aires: Sudamericana.

Fresno, D. N. (junio, 2004). Entre palabras y líneas. 7 Calderos Mágicos. Boletín mensual dedicado a la Lectura, la Literatura Infantil y la Educación. Año 1. Recuperado de http://www.7calderosmagicos.com.ar/PDF/A1_0.pdf

Gutiérrez, L. y Romero, L. A. (1995). Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Aires: Sudamericana.

Helguera, M. (2004). A salto de sapo: narrativa uruguaya para niños y jóvenes. Configuración y vigencia del primer canon (1918-1989). Montevideo: Ediciones Trilce.

Jenkins, H. (1998). Introduction: Chilhood innocence and other modern myths. En The children’s culture reader. Nueva York/Londres: New York University Press.

Josiowicz, A. (2013). La cruzada de los niños. Infancia y cultura en América Latina (1880-1980) (Tesis de doctorado inédita). Princeton University.

Kline, S. (1998). The making of children’s culture. En H. Jenkins, The children’s culture reader (pp. 95-109). Nueva York/Londres: New York University Press.

Lida, M. (agosto, 2005). Catecismo, cine y golosinas. Todo es Historia, 457, 31-37.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la República (1870-1916). San Martín: Miño y Dávila Editores.

Lionetti, L. y Míguez, D. (2010). Aproximaciones iniciales a la infancia. En L. Liontetti y D. Míguez (comps.). Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria.

Lobato, M. (dir.) (2000). Nueva historia argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (T. V). Buenos Aires: Sudamericana.

López García, M. (2009). Organismos estatales de selección y control de manuales escolares. Revista Brasileira de História da Educação, 19, 11-46.

Moreno, M. (2001). Cuentos completos. Bogotá: Norma.

Moulia, E. (julio de 1958). La literatura difícil. Atlántida, 38.

Neira, L. y Obaldía, J. M. (1977). Antología de la narrativa infantil uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Origgi, A. (23 de febrero de 2000). Fue revolucionario pensar que la poesía no tenía que tener contenido didáctico: entrevista con María Elena Walsh. Imaginaria. Revista Quincenal sobre Literatura Infantil y Juvenil, 19. Recuperado de http://www.imaginaria.com.ar/01/9/walsh2.htm

Pelegrinelli, D. (2010). Diccionario de juguetes argentinos. Infancia, industria y educación, 1880-1965. Buenos Aires: El Juguete Ilustrado Editor.

Pellegrino Soares, G. (2007). Semear horizontes: uma história da formação de leitores na Argentina e no Brasil, 1915-1954. Belo Horizonte: Editora ufmg.

Pineau, P. (2004). ¿Para qué enseñar a leer? Cultura política y prácticas escolares de lectura en el periodo de entreguerras. En H. R. Cucuzza y P. Pineau (dirs.), Para una historia de la enseñanza de la lectura y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La razón de mi vida. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Piña, C. (1991). Alejandra Pizarnik. Buenos Aires: Planeta.

Poniatowska, E. (23 de febrero de 1997). Los pecados de Carlos Monsiváis. La Jornada Semanal. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/1997/02/23/sem-monsivais.html

Rose, J. (1998). The case of Peter Pan: The impossibility of children’s fiction. En H. Jenkins, The children’s culture reader (pp. 58-80). Nueva York/Londres: New York University Press.

Rubinzal, M. (2016). Una isla de palabras en el corazón de Buenos Aires. La industria editorial y la cultura de masas en la entreguerras. Ponencia presentada en las Jornadas La Política, las Letras, y los Debates Historiográficos en la Argentina del Siglo xx, organizadas por el Instituto Ravignani, Buenos Aires, Argentina.

Rubinzal, M. y Zanca, J. (2016). Primeras armas y sus pequeños lectores en la Argentina católica de entreguerras. Iberoamericana, xv(60), 117-132. doi: 10.18441/ibam.15.2015.60.117-132

Rutschi, N. (2012). Mandalas de los cuentos clásicos infantiles. Buenos Aires: Arteminsa.

Sardi, V. (2010). El desconcierto de la interpretación. Historia de la lectura en la escuela primaria argentina entre 1900 y 1940. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Scarzanella, E. (2016). Abril. Un editor italiano en Buenos Aires, de Perón a Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Serra, M. S. (2011). Cine, escuela y discurso pedagógico. Articulaciones, inclusiones y objeciones en el siglo xx en Argentina. Buenos Aires: Teseo.

Sosenski Correa, S. (2012). El niño consumidor: una construcción publicitaria de mediados de siglo xx. En A. Acevedo y P. López Caballero (coords.), Ciudadanos inesperados. Procesos de formación de la ciudadanía ayer y hoy (pp. 191-222). México: El Colegio de México/Departamento de Investigaciones Educativas-Cinvestav.

Szir, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Szir, S. (2012). Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880-1910). En S. Sosenski y E. Jackson Albarrán (coord.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones (pp. 123-152). México: Instituto de Investigaciones Históricas-unam.

Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones del Solar.

Varela, M. (1994). Los hombres ilustres de Billiken. Héroes en los medios y en las escuelas. Buenos Aires: Colihue.

Vigil, C. C. (1915). El erial. Buenos Aires: Talleres Heliográficos de Ricardo Radaelli.

Vigil, C. C. (1927a). Cuentos para Niños. Buenos Aires: Talleres Gráficos rbp.

Vigil, C. C. (1927b). Mangocho. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C. C. (ca. 1927c). La escuela de la señorita Susana. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C. C. (1927d). Cartas a Gente Menuda (1ª ed.). Buenos Aires: rbp Talleres Gráficos.

Vigil, C. C. (1930). Compañero (2ª ed.). Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C. C. (1932). Marta y Jorge (3ª ed.). Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C. C. (1934). Colección cuentos de Vigil para los niños. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C. C. (1940). Cabeza de fierro y otros cuentos (1ª ed.). Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C. C. (1941). La educación del hijo. Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Vigil, C C. (1948). Cartas a gente menuda (6ª ed.). Buenos Aires: Editorial Atlántida.

Villaronga, L. (1939). Constancio C. Vigil. El sembrador. San Juan: Biblioteca de Autores Puertorriqueños.

Zapiola, M. C. (2008). Niños en las calles. Imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario. En S. Gayol y M. Madero, Formas de Historia cultural (pp. 305-332). Buenos Aires: Prometeo/ungs.

Zapiola, M. C. (2009). Los niños entre la escuela, el taller o la calle (o los límites de la obligatoriedad escolar). Buenos Aires, 1884-1915. Cadernos de Pesquisa, 39(136), 69-81.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1664

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 María Paula Bontempo

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.