La justicia de paz en una provincia del interior argentino (Mendoza, 1872-1890)

Eliana Fucili, David Terranova

Resumen


Este trabajo busca realizar un aporte a la historia social de la justicia a través de enfoques y metodologías sujetos a la actual agenda de investigación sobre las instituciones estatales. Puntualmente, se propone presentar un análisis sobre cómo estaba organizada la justicia de paz en el territorio mendocino entre 1872-1890, un periodo en el que se dictaron las primeras leyes que regularon la administración de la justicia baja en la provincia. En efecto, durante esos años la fisonomía del poder judicial local adquirió mayor cohesión como resultado del desarrollo político e institucional del poder central y provincial. Asimismo, el trabajo centra su atención en quiénes fueron los actores que ejercieron los fueros de paz en la provincia, atendiendo principalmente, a sus perfiles socioocupacionales.


Palabras clave


justicia; magistrados territoriales; Mendoza; siglo xix; leyes

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


- Ábalos, M. (2009). La Constitución de Mendoza, comentarios históricos, normativos y jurisprudenciales. En: Constituciones Provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires comentadas. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

- Barriera, D. (2009) (comp.) Justicia y fronteras. Estudios sobre la historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglo XVI-XIX. Murcia: Universidad de Murcia

- _________ (2010) La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicia local en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglo XVIII y XIX. Rosario: ISHIR CONICET-Red Columnaria.

- Bragoni, B. (2004). La Mendoza criolla. Economía, sociedad y Política (1820-1880). En: Roig, A., P. Lacoste y M. Satlari (eds.) Mendoza a través de su Historia. Mendoza: Caviar Bleu.

- Caselli, E. (2016) (coord.) Justicia, agente y jurisdicciones. De la monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglo XVI –XIX)

- Corva, M. (2014) Constituir el gobierno, afianzar la justicia: el Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires 1853- 1881. Rosario: Prohistoria.

- Egües, C. (2008). Historia Constitucional de Mendoza. Los procesos de reforma. Mendoza: EDIUNC.

- Ferrari, M. (2012). Acerca del abordaje sociográfico de los elencos políticos, sus prácticas y autorrepresentaciones. Algunas reflexiones. En: PolHis. Boletín Bibliográfico Electrónico del Programa Buenos Aires de Historia Política, 10.

- Frandkin, R. (2007). El poder y la vara: estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural: 1780- 1830. Buenos Aires: Prometeo.

- Garavaglia, J. C. (1997) Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852. En: Desarrollo Económico, 37 (146), pp. 241-262.

- _____________ (1999) La justicia rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX (Estructuras, funciones y poderes locales). En: Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX. Rosario: Homo Sapiens.

- Gelman, J. (2010). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. En: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 21, pp. 7-31.

- Masini Calderón, J. C. (1966) Mendoza hace cien años Historia de la provincia bajo la presidencia de Mitre. Buenos Aires: Theoría.

- Molina, E. (2008). Justicia y poder en tiempos revolucionarios: las modificaciones en las instituciones judiciales subalternas de Mendoza (1810-1820). En: Revista de Historia del Derecho, 35.

- ________ (2009). La reconfiguración de la elite local durante el proceso revolucionario en Mendoza (Argentina), 1810- 1820. Un análisis a partir de los funcionarios subalternos de justicia Secuencia. En: Revista de Historia y Ciencias Sociales, 73, pp. 11-31.

- ________ (2010) «Los funcionarios subalternos de justicia en Mendoza, 1820-1852: entre el control comunitario y el disciplinamiento social». En: Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/59353 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.59353

- Pérez Guilhou, D. (1997).Instalación del Régimen Municipal en Mendoza. En: Ensayos sobre la historia política institucional de Mendoza. Buenos Aires: Secretaria Parlamentaria, Comisión de Cultura, Dirección Publicaciones.

- Pressel, G. E. (2009). Los hombres que administran la justicia local. La persistencia de la notabilidad en el Oriente entrerriano (1841-1853). En: Barriera, D. (comp.) Justicia y fronteras. Estudios sobre la historia de la justicia en el Río de la Plata. Siglo XVI-XIX. Murcia: Universidad de Murcia.

- Sanjurjo de Driollet, I. (2003) La justicia de paz en Mendoza. Leyes de 1872, 1876 y 1880. En: Revista Confluencia, 1 (2), pp. 129-143.

- _________________ (2004) (a) «Las continuidades en el gobierno de la campaña mendocina en el siglo XIX». En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Vol. XXVI, Valparaíso, pp. 445-468

- __________________ (2004) (b) La organización política-administrativa de la campaña mendocina en tránsito del Antiguo régimen al orden liberal. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

- Seghesso de López Aragón, M. C. (1997). Historia constitucional de Mendoza. Mendoza: Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos

- Stone, L. (2011). Prosopografía. En: Reista. Sociologia e Política, 19 (39), pp. 115-137. (El texto originalmente fue publicado en la Revista Dædalus, Cambridge, Mass, 100, 1, pp. 46-79, 1971)

- Yangilevich, M. (2017) “Justicia de paz y organización del territorio en la campaña sur de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. Un diálogo con Juan Carlos Garavaglia”. En: Prohistoria, 28, Homenaje a Juan Carlos Garavaglia, pp. 73-94.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1743

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 eliana fucili

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.