San Francisco de Paula. Origen y relaciones de un rancho fundado por afrodescendientes en el Yucatán independiente
Resumen
Palabras clave
Referencias
Anónimo. (1845). Las costas de Yucatán. Registro Yucateco, (I), 121-130.
Andrews, A. y Burgos, R. (2003). Los asentamientos históricos en la región noroeste de Yucatán. En F. Robles y A. Andrews, Proyecto Costa Maya: Reconocimiento arqueológico en el noreste de Yucatán, México, Reporte Interno 2002. Temporada de campo.
Andrews, A., Cortés, C. y Robles, F. (2015). Reporte para el Consejo Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Arqueología e Historia del Proyecto Arqueo-histórico San Francisco de Paula y Kaxek, noroeste de Yucatán.
Antochiw, M. (1992). Historia cartográfica de la Península de Yucatán. México: Tribasa, Gobierno del Estado de Campeche.
Arrow, S. (1988). Las mujeres de la ciudad de México, 1790-1857. México: Siglo XXI Editores.
Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=higuerilla&id=7702
Barcía, M. y Barcía, M. (2001). La conspiración de la Escalera: el precio de una traición, http://www.lajiribilla.co.cu/2001/n23_octubre/fuenteviva.html
Bosch, J. (2009). De Cristóbal Colón a Fidel Castro. El Caribe frontera imperial. México: Cámara de Diputados LX Legislatura, Editorial Porrúa y Embajada de la República Dominicana en México.
Ferrer, M. (2002). La crisis independentista en Yucatán. Anuario de Estudios Americanos, LIX (1), 121-146.
Franco, José Luciano. (1963). La conspiración de Aponte. La Habana: Publicaciones del Archivo Nacional.
Hernández de Lara, Odlanyer, Rodríguez Tápanes, Boris, Arredondo Antúnes, Carlos. (2012). Esclavos y cimarrones en Cuba. Arqueología histórica en la cueva El Grillete. Buenos Aires: Centro de Investigaciones Precolombinas.
Herrera, L. (1991). La esclavitud negra en México. Veracruz: Instituto Veracruzano de la Cultura.
Landers, J. (2011a). Comunicación y movilidad de afrodescendientes en el Circuncaribe. En J. De la Serna (ed), Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica, experiencia de investigación (pp. 241-263). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Landers, J. (2011b). Movilidad de la diáspora y comunicación entre poblaciones de origen africano en el circuncaribe. En M.E. Velázquez (cord.), Debates históricos contemporáneos: africanos y afrodescendientes en México y Centroamérica (pp. 59-83), México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lentz, Mark (2017). “Castas, Creoles, and the Rise of a Maya Lingua Franca in Eighteenth-Centurt”. Hispanic American Historical Review, 97 (1): 29-61.
Novelo Victoria (2009). Yucatecos en Cuba: Etnografía de una migración. México: Ediciones Casa Chata-ICY-Conaculta.
Olavaria, E. y Arias, J. (1972). México a través de los siglos (X tt). México: Editorial Cumbre.
Olveda Legaspi, J. (2013). La abolición de la esclavitud en México, 1810-1917. Signos Históricos, 15 (29), 8-34.
Peón, J. y Gondra, I. (1832). Colección de leyes, decretos y órdenes del Augusto Congreso del Estado Libre de Yucatán. Mérida: Imprenta de Lorenzo Seguí.
Restall, M. (2009). The Black Middle: Africans, Mayas, and Spaniards in Colonial Yucatan. Stanford: Stanford University Press.
Robles, F. y Andrews, A. (2004). Proyecto Costa Maya. Reconocimiento arqueológico de la esquina noroeste de la Península de Yucatán, http://www.asociaciontikal.com/wp-content/uploads/2017/01/06.03-Robles-y-Andrews-en-PDF.pdf
Rodríguez, S. (1985). Geografía política de Yucatán (2 tt). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Rubio, J. (1984). Los piratas Lafitte. México: Editorial Tradición.
Ruíz, R. (2001). Matanzas. Surgimiento y esplendor de la plantación esclavista (1793-1867). Matanzas: Ediciones Matanzas.
Ruz, R. (1970). La emancipación de los esclavos en Yucatán. Mérida: Ediciones de la Universidad de Yucatán.
Shrimpton, M. (2015). Islas de tierra firme ¿un modelo para el Caribe continental? El caso de Yucatán. Memorias, 11 (25), 178-208.
Stephens, J. (1982 [1843]). Viajes a Yucatán (2 tt). Mérida: Editorial Dante.
Victoria, J. (2015). Corrupción y contrabando en la Península de Yucatán. De la Colonia a la Independeencia. Mérida: Conaculta-Sedeculta.
Victoria, J. (2011). San Fernando Aké y San Francisco de Paula. Dos poblados de negros (libres) en Yucatán, siglos XVIII y XIX. En J. De la Serna (ed), Vicisitudes negro africanas en Iberoamérica, experiencia de investigación (pp. 287-331.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Victoria, J. y Canto, J. (2006). San Fernando Aké. Microhistoria de una comunidad afroamericana en Yucatán. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Von Grafenstein, J. (1997). Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808. Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1752
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Jorge Victoria Ojeda

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.