Capitalistas industriales y Estado bajo la gestión kirchnerista. Argentina (2003-2015)

Verónica Gabriela Baudino

Resumen


Este trabajo propone un recorrido por las intervenciones políticas de la Unión Industrial Argentina (uia), la corporación más representativa de los capitales industriales que operan en Argentina, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015). Interesa observar cómo se expresaron sus intereses económicos más inmediatos en un momento de auge del ciclo económico y de formas políticas populistas, en el que resurgió la posibilidad de articular un discurso integrador de demandas de las diferentes clases sociales. A partir del análisis de fuentes periódicas e institucionales y de indicadores económicos, concluimos que el sostenido apoyo de la entidad a la gestión kirchnerista se fundó en la convergencia, aun con contradicciones, entre las políticas económicas orientadas a la protección del mercado interno, el aliento al consumo, las transferencias de subsidios directos e indirectos, costos laborales relativamente bajos, y las necesidades de acumulación de los capitales socios de la uia.

 

 


Palabras clave


capitalistas industriales; Unión Industrial Argentina; Estado; populismo; postconvertibilidad

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Acuña, C. H. (1995). Política y economía en la Argentina de los 90 (o por qué el futuro ya no es lo que solía ser). En C. H. Acuña (comp.), La nueva matriz política argentina. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Acuña, C. H. (1996). Las contradicciones de la burguesía en el centro de la lucha entre el autoritarismo y la democracia (1955-1983). Realidad Económica, 138, 18-48.

Altvater, E. (1976). Estado y capitalismo. Notas sobre algunos problemas del intervencionismo estatal. Cuadernos políticos, 9, 9-30.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010). Hecho en Argentina. Industria y Economía 1976-2007. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Basualdo, E. M. (2006). Estudios de historia económica argentina. Desde mediados del siglo XX a la actualidad. Buenos Aires: Siglo XIX.

Baudino, V. (2012). La estrategia de la UIA 1966-1976. (Tesis doctoral inédita). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Baudino, V. (2017). Estado y régimen político en Latinoamérica contemporánea. Revista Theomai, 35, 187-200. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_35/Index.htm

Beltrán, G. (2006). Acción empresaria e ideología. La génesis de las reformas estructurales. En A. Pucciarelli (coord.), Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 199-243). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brennan, J. y Rougier, M. (2013). Perón y la burguesía argentina. El proyecto de un capitalismo nacional y sus límites (1946-1976). Buenos Aires: Lenguaje Claro.

Cantamutto, F. (2017). Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina. Realidad Económica, 311, 9-39. Recuperado de http://www.iade.org.ar/articulos/disputa-por-la-hegemonia-el-kirchnerismo-en-la-argentina

Castellani, A. y Gaggero, A. (2018). La relación entre el Estado y la elite económica. En A. Pucciarelli y A. Castellani, Los años del kirchnerismo: La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Constant, J. (2015). La cancelación de la deuda con el FMI. (Tesis de licenciatura inédita). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Coviello, R. (2014). El posicionamiento de la Unión Industrial Argentina durante el conflicto agropecuario de 2008. Realidad Económica, 282, 125-151. Recuperado de http://www.iade.org.ar/articulos/el-posicionamiento-de-la-union-industrial-argentina-durante-el-conflicto-agropecuario-de

Cúneo, D. (1967). Comportamiento y crisis de la clase empresaria. Buenos Aires: Pleamar.

Dossi, M. (2009). La acción colectiva de la Unión Industrial Argentina en el periodo 1989-2002. Un análisis desde su dinámica organizativa-institucional. Documentos de Investigación Social, 10.

Eskenazi, M. (2009). El espectro de la dolarización: discutiendo las interpretaciones sobre la disputa interburguesa en el origen de la crisis de la convertibilidad. En A. Piva, Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad. Buenos Aires: Peña Lillo.

Fernández, C. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 96, 35-53.

Fitzsimons, A. (2013). Producción, relaciones sociales y valor: una crítica a la teoría del patrón de acumulación basado en la valorización financiera. Razón y Revolución, 24, 85-103. Recuperado de http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/view/6/6

Freels, J. (1970): El sector industrial en la política nacional. Buenos Aires: Eudeba.

Gaggero, A. y Wainer, A. (2009). Burguesía nacional-Crisis de la convertibilidad: el rol de la UIA y su estrategia para el (tipo de) cambio. Realidad Económica, 204, 14-41. Recuperado de http://www.iade.org.ar/noticias/burguesia-nacional-crisis-de-la-convertibilidad-el-rol-de-la-uia-y-su-estrategia-para-el

Gaggero, A., Schorr, M. y Wainer, A. (2014). Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo. Buenos Aires: Futuro Anterior.

Grimaldi, N. (2014). Análisis comparativo de las corporaciones empresariales argentinas y venezolanas entre el 2002 y el 2006. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Sociología, UNLP, Ensenada, Argentina.

Ímaz, J. de (1965). Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

Iñigo Carrera, J. (2003). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013). Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 41-50. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.61

Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Mussi, E. (2016). Las alternativas al neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur. Pensamiento al margen, 4.

Marx, K. (2004). El capital. Buenos Aires: Siglo XXI.

Murua, C. y Mussi, E. (2008). SOS: Industria Argentina. La producción y el empleo de cara a la crisis. El Aromo, 45.

Mussi, E. (2013). El conflicto entre los gobiernos kirchneristas y el grupo Techint (2000-2011). Un estudio de la rentabilidad del grupo económico y su expresión política. Ponencia presentada en las X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Niosi, J. (1974). Los empresarios y el Estado argentino (1955-1969). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

O’Connor, J. (1981). La crisis fiscal del Estado. Barcelona: Ediciones 62.

O’Donnell, G. (1982). El Estado burocrático-autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Peña Vera, T. y Pirela Morillo, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81.

Piva, A. (2019). Los límites de una estrategia contradictoria. La dinámica económico-política del kirchnerismo (2003-2015). En H. Ouviña y M. Thwaites Rey (comps.), Estados en disputa. Auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Porta, F., Santarcágelo, J. y Schteingart, D. (2018). Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista. En A. Pucciarelli y A. Castellani, Los años del kirchnerismo: La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ruiz, B. F. y Bil, D. (2012). Aproximación a la medición de la renta petrolera argentina y sus mecanismos de transferencia (1963 a la actualidad). V Jornadas de Economía Crítica. La Crisis Global como Crisis del Pensamiento Económico, Facultad de Ciencias Económicas-Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Schteingart, D. (2011). La concepción del desarrollo de la Unión Industrial Argentina (2000-2010). Documentos de Investigación Social, 17.

Schvarzer, J. (1991). Empresarios del pasado. La Unión Industrial Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Thwaites Rey, M. (2010). Después de la globalización neoliberal. ¿Qué Estado en América Latina? Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 32.

Trento, N. P. (2017). El paro agrario del 2008 y la especificidad de la acumulación de capital en la Argentina. Revista de Economía Crítica, 23, 43-59.

Wyczykier, G. (2015). Las disputas por el desarrollo: narrativas y posicionamientos de los empresarios de la Unión Industrial Argentina en las coyunturas políticas de 2008. Temas y Debates, 30, 109-134. DOI: https://doi.org/10.35305/tyd.v0i30.324

Wyczykier, G. y Anigstein, C. (2014). Las disputas por el excedente y la perspectiva del desarrollo: trabajadores y empresarios ante el Proyecto de Participación en las Ganancias Empresarias en la Argentina reciente. Revue Tiers-Monde, 220, 201-219. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-tiers-monde-2014-4-page-201.htm




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1755

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Verónica Gabriela Baudino

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.