¿Seremos los verdugos de nuestros propios hijos? La comisión de vacunación en el Puerto de Veracruz, 1816-1817
Resumen
El objetivo de esta investigación es generar un primer acercamiento al funcionamiento y recepción de las campañas de vacunación establecidas en Nueva España a inicios del siglo XIX tras la expedición del médico Balmis, quien dio a conocer la vacuna de la viruela en los territorios de la monarquía católica. El mayor hallazgo de esta investigación reside en evidenciar la buena recepción que las campañas de vacunación tuvieron en el puerto de Veracruz durante el bienio 1816-1817, el trabajo de las autoridades locales para administrar el nuevo método de inmunización y su importancia en el contexto de la guerra de Independencia. En este sentido, la investigación abre el camino para que futuros trabajos se concentren en la organización y alcance terri- torial de estas campañas de vacunación durante el periodo de la guerra que dio fin al virreinato e identificar si tuvieron continuidad durante las primeras décadas del México independiente.
Palabras clave
Referencias
Bustamante, M. (1982). La viruela en México, desde su origen hasta su erradicación. En E. Florescano y E. Malvido (coords.), Ensayos sobra la historia de las epidemias en México (pp. 67-92). México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Cramaussel, C. (ed.) (2010). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. 1 La viruela antes de la introducción de la vacuna. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Crosby, A.W. (1991). El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz del Castillo, B. (1929). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Santa Barbara: Santa Barbara Mission.
Espinosa Cortés, L. y R. Miranda Ocampo (2010). La epidemia de viruela de 1796-1798: de Teotitlpan del Valle, Oax., a la ciudad de México. En C. Cramaussel, (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. 1 La viruela antes de la introducción de la vacuna (pp. 71-92). Zamora: El Colegio de Michoacán.
Fernández del Castillo, F (1982). Don Francisco de Balmis y los resultados de su expedición vacunal a América. En E. Florescano y E. Malvido (coords.). Ensayos sobra la historia de las epidemias en México (pp. 329-337). México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982.
Fournier, R. (1982). La viruela desde 1520 hasta la expedición de Balmis. En E. Florescano y E. Malvido (coords.). Ensayos sobra la historia de las epidemias en México (pp. 249-257). México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Galván Hernández, J. L. (2017). Al mejor servicio del rey. La Junta Superior de Real Hacienda de Nueva España 1786-1821. (Tesis de licenciatura inédita). Instituto Mora. México.
Gil, F. (1784). Disertación físico-médica en la cual se prescribe un método seguro para preservar a los pueblos de viruelas hasta lograr la completa extinción de ellas en todo el reino, Madrid: Don Joaquín Ibarra Impresor de Cámara de S.M.
Harrison, T.R. (2002). Principios de medicina interna. México: McGraw Hill.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1994). Estadísticas Históricas de México. Aguascalientes: INEGI.
Jáuregui Frías, L. (1999). La Real Hacienda de Nueva España, su administración en la época de los intendentes 1786-1821. México: Facultad de Economía-UNAM.
Jenner, E. (1798). An Inquiry into The Causes and Effects of The Variolæ Vaccinæ. A Disease Discovered in Some of The Western Counties of England Particulary Gloucestershire and Known by The Name of The Cow Pox. Londres: Sampson Low.
Jenner, E. (1799). Further Observations on the Variolæ Vaccinæ or Cow Pox. Londres: Sampson Low.
Jenner, E. (1800). A Continuation of Facts and Observations Relative to the Variolæ Vaccinæ or Cow Pox. Londres: Sampson Low.
Kuethe, A. y K. J. Andrien (2014). The Spanish Atlantic World in the Eighteenth century: War and the Bourbon reforms, 1713-1796. New York: Cambridge University Press.
Molina del Villar, A., L. Márquez Morfín y C. Pardo Hernández (eds.) (2013). El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Moreau de la Sarthe, J.L. (1803). Tratado histórico y práctico de la vacuna: que contiene en compendio el origen y los resultados de las observaciones y experimentos sobre la vacuna, con un examen imparcial de sus ventajas, y de las objeciones que se le han puesto, con todo lo demás que concierne a la práctica del nuevo modo de inocular. Madrid: Imprenta Real.
Ortiz Escamilla, J. (2014). Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México, 1808-1825. México: El Colegio de México-Instituto Mora.
Pardo Hernández, C. (2013). La primera expedición de la vacuna de Balmis en la Ciudad de México, 1804. ¿Un combate contra la viruela o un debate de egos? En A. Molina del Villar, L. Márquez Morfín y C. Pardo Hernández. El miedo a morir.
Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración (pp. 451-462). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social/Instituto Mora.
Pietschmann, H. (2018). Las múltiples dimensiones históricas de las reformas fiscales en la Nueva España del siglo XVIII. En M. Bertrand y Z. Moutoukias. Cambio institucional y fiscalidad: mundo hispánico, 1760-1850 (versión en línea). Madrid: Casa de Velázquez.
Sánchez Santiró, E. (2013). Corte de Caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755). Alcances y contradicciones. México: Instituto Mora.
Sánchez Santiró, E. (2016). La imperiosa necesidad. Crisis y colapso del Erario de Nueva España (1808-1821). México: Instituto Mora/El Colegio de Michoacán.
Sánchez Uriarte, M. del C. (2013). Entre la salud pública y la salvaguarda del reino. Las fiebres misteriosas de 1813 y la Guerra de Independencia en la Intendencia de México. En A. Molina del Villar, L. Márquez Morfín y C. Pardo Hernández. El miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México: análisis de larga duración (pp. 51-74). México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social/Instituto Mora.
Torres Franco, C. P. y C. Cramaussel (2017). Epidemias de sarampión en Nueva España y México (siglos XVII-XX). Zamora: El Colegio de Michoacán.
Torres Sánchez, R. (2018). Tejiendo una Hacienda Imperial. «Unir los manejos de la Real Hacienda de España y América» en el reinado de Carlos III. En Michel Bertrand y Zacarías Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad: mundo hispánico, 1760-1850 (versión en línea). Madrid: Casa de Velázquez.
Trejo Moreno, J. (2016). La epidemia de viruela de 1797 en el sagrario de la ciudad de México, vista a través de los registros parroquiales de defunción. (Tesis de maestría inédita). Instituto Mora, México.
Tuells, J. (2012). El proceso de revisión a la traducción de Francisco Xavier de Balmis del Tratado histórico y práctico de la vacuna de Moreau de la Sarthe. Gaceta Sanitaria. 26 (4), 372-375.
Valdés Aguilar, R. (2010). La viruela desde el punto de vista médico. En C. Cramaussel (ed.). El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX, vol. 1 La viruela antes de la introducción de la vacuna (pp. 27-36). Zamora: El Colegio de Michoacán.
Van Young, E. (2006). La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821. México: FCE.
Veiga de Cabo, J., E. de la F. Díez y H. Martín Rodero (2007). La Real Expedición filantrópica de la vacuna (1803-1810). Medicina y Seguridad del Trabajo. 53 (209), 72-84.
Williamson, S. (2017). The Vaccination Controversy. The Rise, Reign and Fall of Compulsory Vaccination For Smallpox, Liverpool: Liverpool University Press.
DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1761
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 José Luis Galván Hernández

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.
Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx
Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.