La Huelga de los 100 días. Conflictividad laboral en los frigoríficos argentinos a comienzos de la década de 1960

Verónica Vogelmann

Resumen


El artículo tiene como objetivo analizar la conflictividad laboral desarrollada en los frigoríficos argentinos a comienzos de la década de los sesenta. Se aborda el proceso de lucha de alcance nacional iniciado con la llamada “Huelga de los 100 días”, focalizando el abordaje en las características que el conflicto adquirió en la región sur del Gran Rosario, provincia de Santa Fe. Son retomadas fuentes de diverso origen (prensa sindical, partidaria, documentación estatal, archivos privados y prensa nacional y local). Se concluye afirmando que, a pesar de la derrota sufrida por los trabajadores y el deterioro en las condiciones laborales impuesto, surgió un nuevo activismo gremial con una significativa presencia en el interior de los espacios laborales. El estudio realizado contribuye a la construcción de conocimiento de los procesos de lucha, las transformaciones en los procesos de trabajo y las formas de organización gremial de los trabajadores.


Palabras clave


Conflictividad laboral; industria frigorífica; proceso de trabajo; organización gremial; Argentina

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Azcuy Ameghino, E. (2007). La carne vacuna argentina. Historia, actualidad y problemas de una agroindustria tradicional. Buenos Aires: ImagoMundi.

Baier, F. (2012). Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros. (Tesis de licenciatura inédita), Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca. Recuperado de http://repositoriodigital.uns.edu.ar/

Balvé, B. y Balvé, B. (2005). El ’69 huelgas políticas de masas. Buenos Aires: RyR.

Basualdo, V. (2010). Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina: 1943-2007. En M. Schorr, V. Basualdo y D. Azpiazu, La industria y el sindicalismo de base en la Argentina (pp. 81-157). Buenos Aires: Atuel.

Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba. 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Bretal, E. (2016) La Edad de Oro en las representaciones de exobreros del frigorífico Swift de Berisso. Trabajo y Sociedad, 27, 291-304.

Buxedas, M. (1983). La industria frigorífica en el Río de la Plata (1959-1977). Buenos Aires: CLACSO.

Campos J. y Campos L. (2017). El modelo argentino de representación de los trabajadores en los lugares de trabajo. RELATS-FORO RLT. Recuperado de http://www.relats.org/

Cerutti, L. y Resels, M. (2006). Democracia directa y gestión obrera. Rosario: Del Castillo.

De Oliveira, C. (2015). O fechamento da Swift na cidade do Rio Grande (1960): o pior revellion de todos os tempos. Ponencia presentada en Simpósio Nacional de História, Florianópoli, Brasil. Recuperado de http://www.snh2015.anpuh.org/

Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores. Los orígenes del sindicalismo peronista, 1943-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fayó, I. (2007). La institucionalización de la intervención de las Fuerzas Armadas argentinas en política interna. La ley 13234: inauguración de una nueva modalidad represiva, 1958-1961. Ponencia presentada en las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, Argentina.

Fernández, S. (2007). Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica. En S. Fernández (comp.), Más allá del territorio: la historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ferraro, N. y Schiavi, M. (2012). La resistencia obrera en el largo plazo: racionalización industrial y luchas obreras en una coyuntura crítica (1954-1956). H-Industri@, 11, 37-59. Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/

Gayoso, N. y García Repetto, U. (2013). Protección frente al desempleo estacional y bolsas de trabajo en Uruguay (1944-1979). Montevideo: Universidad de la República (Serie Documentos de Trabajo).

Ghigliani, P. (2015). La conflictividad laboral en la industria gráfica (1966-1976). En A. Schneider y P. Ghigliani (comps.), Clase obrera, sindicatos y Estado: Argentina (1955-2010). Buenos Aires: ImagoMundi.

Gilly, A. (1986). La anomalía argentina. Cuadernos del Sur, 4, 5-39.

Gordillo, M. (1999). Córdoba en los ’60. Córdoba: Imprenta de la Secretaría de Extensión Universitaria-Universidad Nacional de Córdoba.

Historia de la Federación de la Carne (1997). Buenos Aires: Publicación Sindical.

James, D. (1981). Racionalización y respuesta de la clase obrera. Desarrollo Económico, 83, 321-349.

James, D. (2006). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XIX.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera (1904-1970). Buenos Aires: Entrepasados.

Löbbe, H. (2009). La guerrilla fabril. Clase obrera e izquierda en las Coordinadoras de Zona Norte del Gran Buenos Aires (1975-1976). Buenos Aires: RyR.

Menotti, P. (2008). Al sur, un faro de luces y sombras. Historias de militancia, trabajo y explotación en el Swift. (Tesis de licenciatura inédita). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Michelon, F. (2012). Sociedade Anônima Frigorífico Anglo de Pelotas: o trabalho do passado nas fotografias do presente. Pelotas: Editora e Gráfica Universitária. Recuperado de https://wp.ufpel.edu.br/

Pasquali, L. (2010). Éramos jóvenes pero también obreros. En L. Pasquali y O. Videla (eds.), El contenido de los conflictos. Formas de luchas sociopolíticas en la historia argentina reciente. 1966-1996 (pp. 25-42). Rosario: La Quinta Pata & Camino Ediciones.

Pasquali, L. (2011). El PRT-ERP en Rosario. Entrevista con Luis Ortolani. Rosario: Edición del Autor.

Peter, J. (1968). Crónicas proletarias. Buenos Aires: Editorial Esfera.

Porrini, R. (2004). Memoria histórica e historias de bancarios y “friyeros”. En R. Porrini (comp.), Historia y memoria del mundo del trabajo (pp. 65-87). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Universidad de la República.

Porrini, R. (2018). Aproximación al estudio de un barrio de trabajadores: el Cerro (Montevideo) en los años cincuenta y sesenta. En S. Simonassi y D. Dicósimo (comps.), Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica (pp. 153-176). Buenos Aires: ImagoMundi.

Salas, E. (2006). La resistencia peronista. La toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires: Retórica.

Schneider, A. (2005). Compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo en la Argentina, 1950-1973. Buenos Aires: ImagoMundi.

Schvarzer, J. (1996). La industria que supimos conseguir. Una historia político-social de la industria argentina. Buenos Aires: Planeta.

Shapiro, J. (2015). Asalto a la democracia sindical. Rosario: Cuaderno.

Simonassi, S. (2016a). Procesos nacionales y dinámicas regionales: sectores productivos, conflictividad y organización en Rosario, Argentina, durante la década del sesenta. Ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano de Historia Económica, San Pablo, Brasil.

Simonassi, S. (2016b). Políticas patronales de disciplinamiento y conflictividad obrera en el Gran Rosario: continuidades y rupturas (1930-1980). Travesía, Suplemento, 182. VII Reunión del Comité Académico de Historia. AUGM. (pp. 381-405). Recuperado de http://www.travesia-unt.org.ar/

Simonassi, S. y Vogelmann, V. (2017). Aliados incómodos. Tradiciones obreras y sindicales en Rosario a principios de los años sesenta. Izquierdas, 34, 231-259. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492017000300231

Simonassi, S. y Vogelmann, V. (2018). Pegar un chiflido y juntar gente. La conflictividad obrera en el Gran Rosario, 1955-1962. En S. Simonassi y D. Dicósimo (comps.), Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica (pp. 153-176). Buenos Aires: ImagoMundi.

Torres, P. y Scoppetta, L. (2015). La apuesta armada: la parábola del PRT-ERP en el frigorífico Swift. (1965-1976). Ponencia presentada en las IV Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales, Mendoza, Argentina.

Viano, C. (2000). Una ciudad movilizada (1966-1976). En A. Pla (comp.), Rosario en la historia (t. 2, pp. 23-102). Rosario: UNR Editora.

Vogelmann, V. (2012). Trabajadores y reconversión en la industria frigorífica. Las experiencias gremiales de los trabajadores de la carne del Gran Rosario. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Vogelmann, V. (2013). Los trabajadores de la carne del Gran Rosario. Organización gremial y conflictividad laboral 1969-1976. Historia Regional, 31, 115-138. Recuperado de http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/34/166

Vogelmann, V. (2015). Los trabajadores industriales en épocas de ajuste y flexibilización. Conflictividad y crisis en la industria frigorífica argentina durante la década de 1990. A Contracorriente, 12(3), 158-186. Recuperado de http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/34

Vogelmann, V. y Menotti, P (2010). Los trabajadores de la carne de Rosario durante la primera mitad del siglo XX. Ponencia presentada en las II Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos, Córdoba, Argentina.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1775

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Verónica Vogelmann

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.