La construcción del ideal sobre el amor materno en dos periódicos de Guadalajara y Torreón (1922-1950)

Rogelio Jiménez Marce

Resumen


El objetivo de este trabajo es analizar cuál fue el discurso periodístico que se construyó en torno a la maternidad en la primera mitad del siglo xx y qué prácticas se llevaron a cabo para afianzar su culto en las ciudades de Guadalajara y de Torreón. Para conocer las representaciones sobre la madre y las festividades que se realizaban en su honor, se examinó el discurso de dos periódicos locales (El Siglo de Torreón y El Informador). El estudio muestra que los imaginarios de la madre se construían en torno a tres aspectos: biológico (su condición innata para la procreación), religioso (su vinculación con la virgen María) e ideológico (su utilización como bandera de algunas causas políticas). Aunque los rotativos no apoyaban las ideas “modernas” respecto a la maternidad, sí se pugnó por mejorar sus condiciones como una manera de conducir al país por los ámbitos de la modernidad.


Palabras clave


Maternidad; Día de la Madre; Prensa; Guadalajara; Torreón

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Arvelo, L. (2004). Maternidad, paternidad y género. Otras miradas, 4(2), 92-98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18340203

Ávila, Y. (2004). Las mujeres frente al espejo de la maternidad. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 20, 55-100. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v2i20.704

Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII a XX. Barcelona: Paidós/Pomaire.

Badinter, E. (2011). La mujer y la madre. Un libro polémico sobre la maternidad como nueva forma de esclavitud. Madrid: La Esfera de los Libros.

Barceló, M. I. (2016). Un camino hacia la maternidad pospatriarcal. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 11(1), 131-152. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.110107

Belmonte, C. A. (2016). El cine de la comedia ranchera durante el socialismo a la “mexicana”. Revista de El Colegio de San Luis, VI(11), 176-205. DOI https://doi.org/10.21696/rcsl6112016433

Burkholder, A. (2009). El periódico que llegó a la vida nacional. Los primeros años del diario Excélsior (1916-1932). Historia Mexicana, 58(4), 1369-1418. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1678

Castilla, M. V. (2005). La ausencia del amamantamiento en la construcción de la buena maternidad. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 22, 188-218. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.787

Coontz, S. (2006). Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.

Cruz, R. (2013). Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica. México: UNAM.

García, A. (2015). El amor como problema sociológico. Acta Sociológica, 66, 35-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.acso.2015.05.002

González, T. (2008). El aprendizaje de la maternidad: discursos para la educación de las mujeres en España (siglo XX). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 46, 91-117. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1342

Gutiérrez, A. T. (2017). El 10 de mayo ‘Día de la Madre’ o de cómo imponer un modelo de maternidad. Xihmai, 12(23), 45-60. Recuperado de http://www.lasallep.edu.mx/revistas/index.php/xihmai/article/view/394

Knight, A. (2010). La revolución mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional. México: Fondo de Cultura Económica.

Melche, J. E. (1997). La mujer en el cine mexicano como figura fílmica y realizadora. Revista de la Universidad de México, 557, 24-27. Recuperado de https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/77497687-2f52-4396-a4db-4a9760d07e09/la-mujer-en-el-cine-mexicano-como-figura-filmica-y-realizadora

Monsiváis, C. (2004). La Santa Madrecita Abnegada: la que amó al cine mexicano antes de conocerlo. Debate Feminista, 30, 157-173. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2004.30.1053

Muriá, J. M. (1988). Breve historia de Jalisco. México: SEP/Universidad de Guadalajara.

Sánchez, N. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, 44, 256-267. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a14

Oiberman, A. (2005). Historia de las madres en occidente: repensar la maternidad. Psicodebate, 5, 115-130. DOI: https://doi.org/10.18682/pd.v5i0.456

Palomar, C. (2005). Maternidad: historia y cultura. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 3(22), 35-67. DOI: https://doi.org/10.32870/lv.v3i22.782

Pérez, R. (1999). Un nacionalismo sin nación aparente. (La fabricación de lo “típico” mexicano. 1920-1950). Política y Cultura, 12, 177-193. Recuperado de https://polcul.xoc.uam.mx/index.php/polcul/article/view/231

Rocha, M. E. (1996). Los comportamientos amorosos en el noviazgo, 1870-1968. Historia de un proceso secular. Historias, 35, 119-139. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A18295

Robles, O. (2005). Identidades maternacionales en el cine de María Novaro. Nueva York: Peter Lang Publishing.

Santillán, M. (2010). El discurso tradicionalista sobre la maternidad: Excélsior y las madres prolíficas durante el avilacamachismo. Secuencia, 77, 89-110. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i77.1117

Santillán, M. (2019). Maternidad y transgresiones penales en el Distrito Federal, 1940-1950. Historia Mexicana, 68(3), 1121-1164. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i3.3812

Tubert, S. (1996). Introducción. En S. Tubert (ed.), Figuras de la madre (pp. 7-32). Madrid: ediciones Cátedra.

Van Dijk, Teun A. (1996). Opiniones e ideología en la prensa. Voces y Culturas, 10, 9-50.

Vargas, M. (1999). La Comarca Lagunera. De la revolución a la expropiación de las haciendas, 1910-1940. México: UNAM.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1796

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 rogelio jiménez marce

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.