Almir de Andrade y Raúl Scalabrini Ortiz: dos intelectuales del populismo clásico

Rafael Rojas

Resumen


Este artículo propone una reconstrucción de las ideas centrales de dos intelectuales latinoamericanos, el brasileño Almir de Andrade y el argentino Raúl Scalabrini Ortiz, durante el periodo de formación de los populismos varguista y peronista a mediados del siglo XX. Interesa, en esta reconstrucción, la manera en que aquellos intelectuales y las publicaciones que ellos impulsaron, como la revista Cultura Política y Cuadernos de FORJA, asumían los dilemas de la nación y las relaciones internacionales, la sociedad y su diversidad racial y cultural, el Estado y su papel en el desarrollo económico y la extensión de los derechos sociales. Este recorrido permite replantear viejas cuestiones de la historia intelectual y política latinoamericana como el rol de la ideología en el populismo clásico, la intervención de los intelectuales en la esfera pública y el campo referencial de las ciencias sociales que se involucra en los discursos de legitimación política.

 


Palabras clave


nacionalismo; populismo; varguismo; peronismo; Brasil; Argentina.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Amaral, A. (1941). Realismo político y la democracia. Cultura Política, 1, 157.

Andrade, A. de (1933). A verdade contra Freud. Río de Janeiro: Schmidt Editor.

Andrade, A. de (1939). Aspetos de cultura brasileira. Río de Janeiro: Schmidt Editor.

Andrade, A. de (1945). Cultura política en su nueva fase. Cultura Política. Revista Mensual de Estudios Brasileños, V(5), 1.

Andrade, A. de (1949). Contribuição a História administrativa do Brasil. Río de Janeiro: Livraria José Olympio Editora.

Andrade, A. de (1973). O capital nos sistemas económicos. Río de Janeiro: Editora Rio.

Barros, J. de (1941a). La política de Brasil en América. Cultura Política, 1, 34.

Barros, J. de (1941b). La influencia de las guerras europeas en el destino de América. Cultura Política, 5, 60.

Bergel, M. (2018). FORJA: un pensamiento de la desconexión. En C. Altamirano (ed.), La Argentina como problema: temas, visiones y pasiones del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI.

Corral, R., Stanton, A. y Valender, J. (eds.) (2018). Laboratorios de lo nuevo. Revistas literarias de México, España y el Río de la Plata en la década de los 20. México: El Colegio de México.

Crespo, R. (2010). Revistas en América Latina. Proyectos literarios, políticos y culturales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dellepiane, L. (1938). El petróleo de Méjico y el deber argentino. Cuadernos de FORJA, II(4).

Dellepiane, L. (1939). Conducta argentina ante la crisis de Europa. Cuadernos de FORJA, II(9).

Finchelstein, F. (2018). Del fascismo al populismo en la historia. Buenos Aires: Taurus.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo. Buenos Aires: Biblos.

Germani, G., di Tella, T. S. e Ianni, O. (1973). Populismo y contradicciones de clase en América Latina. México: Era.

Groppo, A. J. (2009). Los dos príncipes: Juan D. Perón y Getulio Vargas. Buenos Aires: Universidad Nacional Villa María.

Ianni, O. (1975). La formación del Estado populista en América Latina. México: Era.

Knight, A. (1998). Populism and neo-populism in Latin America, especially in Mexico. Journal of Latin American Studies, 30(2), 223-248. DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X98005033

Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Editorial Trotta.

Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo y populismo. México: Siglo XXI.

Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lippi Oliveira, L., Pimenta, M. y Castro Gomez, Á. M. (1982). Estado Novo: ideologia e poder. Río de Janeiro: Zahar.

Mio Salla, T. (2017). Graciliano Ramos e a cultura política. Mediação editorial e construção do sentido. São Paulo: Edusp.

Miceli, S. (ed.) (1984). Estado e cultura no Brasil. São Paulo: IDESP.

Mudde, C. (2004). The populist Zeitgeist. Government and Opposition, 39(4), 541-563. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x

Peixoto, S. (1941). La tradición política del principio de unidad nacional. Cultura Política, 3, 175.

Perón, J. D. (1997). Obras completas (8 tt.). Buenos Aires: Fundación Universidad de la Producción y el Trabajo/Fundación de la Universidad a Distancia “Hernandarias”.

Perón, J. D. (1973). Diálogo entre Perón y las fuerzas armadas. Buenos Aires: Centro de Documentación Justicialista.

Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de la postguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pita, A. (2009). La Unión Latinoamericana y el Boletín Renovación. Redes de intelectuales y revistas culturales en la década de los 20. México: El Colegio de México.

Scalabrini Ortiz, R. (1940). Historia de los ferrocarriles argentinos. Buenos Aires: Editorial Reconquista.

Scalabrini Ortiz, R. (1946). Tierra sin nada, tierra de profetas. Devociones para el hombre argentino. Buenos Aires: Editorial Reconquista.

Scalabrini Ortiz, R. (1965a). Política británica en el Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra.

Scalabrini Ortiz, R. (1965b). Bases para la reconstrucción nacional. Buenos Aires: Plus Ultra.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Silva de Paiva, V. da (2009). La organización del campo intelectual en el Estado Novo (Brasil, 1937-1945). Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-008/139.pdf

Sombra, S. (1941). El absolutismo moderno y el advenimiento del derecho natural racionalista. Cultura Política, 9.

Stanley, B. (2008). The thin ideology of populism. Journal of Political Ideologies, 13(1), 95-110. DOI: https://doi.org/10.1080/13569310701822289

Trindade, H. (1974). Integralismo. O fascismo brasileiro na década de 30. São Paulo: Difusão Europeia do Livro.

Vargas, G. (1995). Diario. 1930-1936 (2 tt.). Río de Janeiro: Fundação Getúlio Vargas.

Velloso, M. P. (2003). Os intelectuais e a política cultural da Estado Novo. En J. Ferreira y L. de A. Neves Delgado, O Tempo do Nacional-estatismo: do início da década de 1930 ao apogeu do Estado Novo. Río de Janeiro: Civilização Brasileira.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i109.1805

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Rafael Rojas

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.