Entre acordadas y gendarmes. La organización de la policía rural en Jalisco durante el siglo XIX

Miguel Ángel Isais Contreras

Resumen


En artículo detalla algunas de las experiencias que el gobierno del estado de Jalisco tuvo que ensayar en materia de seguridad pública durante el siglo XIX. La inestabilidad política y económica dentro del territorio y del país, como indicios de una fragilidad del estado, llevaron a la organización de fuerzas civiles de seguridad comúnmente denominadas acordadas, en alusión al viejo tribunal colonial que operaba como policía rural. No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando el gobierno jalisciense comenzó a diseñar una policía estatal ya no al mando de particulares sino del propio gobierno: la gendarmería del estado.


Palabras clave


policía rural; acordadas; gendarmería; Jalisco; siglo XIX

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Aldana Rendón, M. (1987). Jalisco desde la Revolución. Del reyismo al nuevo orden constitucional, 1910-1019 (Vol. I). Guadalajara: Universidad de Guadalajara / Gobierno del Estado de Jalisco.

Agüero, A. (2018). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán, siglos XVII y XVIII, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Barriera D. (coord.) (2010). La justicia y las formas de autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX. Rosario: ISHIR CONICEY-Red Columnaria.

Bazán Alarcón, A. (1964). El Real Tribunal de la Acordada y la delincuencia en la Nueva España. México: Tesis de maestría en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Becerra Jiménez, C. G. (2008). Gobierno, justicia e instituciones en la Nueva Galicia. La alcaldía mayor de Santa María de los Lagos, 1563-1750. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Colección de los decretos, circulares y órdenes de los poderes Legislativo y Ejecutivo del estado de Jalisco. (s.f.). Guadalajara: Tip. De S. Banda, 1ª y 2ª series, 40 vols. (1823-1913).

Dávalos, M., R. Hernández Franyuti y D. Pulido Esteva (coords.). (2017). Orden, policía y seguridad. Historia de las ciudades, México: INAH / Secretaría de Cultura.

Evans, A. S. (1870). Our sister republic: A gala trip through tropical Mexico in 1869-70. Hartford: Columbian Book Company.

Forbes, A. C. (1851). A trip to Mexico or recollections of a ten mounths’ ramble in 1849-50, by a barrister. Londres: Smith, Eldee, and Co. Collxhill.

Fradkin R. (comp.) (2008). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (1780-1830), Buenos Aires: Prometeo.

Gálvez Ruiz, M. Á. (1996). La conciecia regional en Guadalajara y el gobierno de los intendentes (1786-1800). Guadalajara: Unidad Editorial del Gobierno de Jalisco.

Gutiérrez Gutiérrez, J. A. (1991). Los Altos de Jalisco. Panorama histórico de una región y de su sociedad hasta 1821. México: CONACULTA.

Hernández Chávez, A. (2012). Las fuerzas armadas mexicanas. Su función en el montaje de la República. México: El Colegio de México.

Hidalgo Nuchera, P. (2013). Antes de la Acordada. La represión de la criminalidad rural en el México colonial (1550-1750). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Isais Contreras, M. Á. (2010). Vagos y perniciosos en Jalisco (1967-1886). Una aproximación a la marginación y la reintegración forzada. México: Tesis de Maestría en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras-UNAM.

Isais Contreras, M. Á. (2017). Usos y prácticas en el campo jalisciense. Ahualulco de Mercado y Lagos de Moreno frente al último embate de las reformas liberales (1873-1905). Zamora:Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán.

MacLachlan, C. M. (1976). La justicia criminal del siglo XVIII en México. Un estudio sobre el tribunal de la Acordada. México: Secretaría de Educación Pública.

Montgomery, B. G. (1973). The evolution of rural justice in New Spain, culminating in the Acordada, and attempts by the Spanish Cromn to institute the tribunal in Peru. Loyola University Ph. D.

Nacif Mina, J. (1986). La policía en la historia de la ciudad de México. México: Departamento de Distrito Federal.

Pulido Esteva, D. (2017). Gendarmes, inspectores y comisarios: historia del sistema policial en la ciudad de México, 1870-1930. Ler História(70), 37-58.

Rojas, M. F. (2008). Las voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amancebamiento e injurias. Santiago: Dirección de Biblitoecas, Archivos y Museos.

Serrera, R. M. (1991). Guadalajara ganadera. Estudio regional novohispano (1760-1805). Guadalajara: Ayuntamiento de Guadalajara.

Trujillo Bretón, J. A. (2010). En el camino real. Representaciones, prácticas y biografías de los bandidos en Jalisco, México, 1967-1911. Letras Históricas(2), 105-132.

Urzúa Orozco A. y G. Hernández (inv., comp. y notas) (1988). Jalisco, testimonio de sus gobernantes. tomos I-III, Guadalajara: Gobierno del estado de Jalisco.

Vanderwood, P. (1982). Los rurales mexicanos. México: Fondo de Cultura Económica.

Vanderwood, P. (1986). Desorden y progreso. Bandidos, policías y desarrollo mexicano. México: Siglo XXI.

Villarroel, H. (1994). Enfermedades políticas que padece la capital de esta Nueva España en casi todos los cuerpos de que se compone y remedios que se le deben aplicar para su curación si se requiere que sea útil al rey y al público. México: CONACULTA.

Young, E. v. (1989). La ciudad y el campo en el México del Siglo XVIII La economía rural de la región de Guadalajara 1675-1820. México: Fondo de Cultura Económica.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1814

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Miguel Ángel Isais Contreras

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.