Por una nueva solidaridad: El Corno Emplumado y la conformación de una red de fraternidad intelectual (1962-1969)

Grethel Domenech Hernández

Resumen


El presente trabajo busca analizar el proyecto de solidaridad intelectual que articuló la revista mexicana El Corno Emplumado (1962-1969), el cual formó parte de una amplia red intelectual de solidaridad que se estableció a nivel continental y con un carácter transnacional. En los estudios sobre la intelectualidad de los sesenta, las revistas de corte contracultural como El Corno Emplumado y los proyectos de solidaridad de tipo intelectual no han sido los tópicos más revisados, de ahí el alto valor de acercarnos a esta temática desde otros enfoques y actores. Como se verá en las siguientes páginas, el desarrollo de un proyecto de solidaridad a través de una red intelectual representó una novedosa y diferente forma de establecer relaciones intelectuales para la época y produjo importantes momentos como el Movimiento de Nueva Solidaridad y el Primer Encuentro de Poetas.


Palabras clave


solidaridad; redes intelectuales; El Corno Emplumado

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Beigel, F. (2003). Las revistas culturales como documentos de la historia latinoamericana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 8(20), 105-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/279/27902007.pdf

Crespo, R. (coord.) (2010). Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales. México: CIALC-UNAM.

Devés-Valdés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Avanzados- Universidad Santiago de Chile.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI (Colección Metamorfosis).

León, I. de (2017). Redes intelectuales en América Latina: una lectura desde los márgenes. En L. Weinberg (coord.), El ensayo en diálogo. México: CIALC-UNAM.

Manzano, V. (2017) Fraternalmente americanos: el Movimiento Nueva Solidaridad y la emergencia de una contracultura en la década de 1960. Iberoamericana, XVII(66), 115-138.

Marchesi, A. (2019) Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mondragón, S y Randall, M. (2020). El Corno Emplumado 23. Open Door Archive, Recuperado de https://opendoor.northwestern.edu/archive/items/show/58

Pereira, A., Albarrán, C., Rosado, J. A. y Tornero, A. (2018). El Corno Emplumado. elem.mx. Enciclopedia de la Literatura en México. Recuperado de http://www.elem.mx/institucion/datos/179424

Pirker, K. (diciembre de 2017-mayo de 2018). Activismo transnacional y solidaridad, de Cuba a Centroamérica. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 4(7), 120-138.

Pita, A. (comp.). (2016). Redes intelectuales transnacionales en América Latina durante la entreguerra. México: Universidad de Colima.

Randall, M. (2015). Recordando El Corno Emplumado. Casa de las Américas, 280, 100-118.

Santos, J. (2002). Intelectuales y prensa en el siglo XX. En C. Almuiña y E. Sotillos (coords.), Del periódico a la sociedad de la información (pp. 197-218). Madrid: Sociedad Estatal Nuevo Milenio.

Silva, G. (2017). Texto, contexto e índices de El Corno Emplumado (1962-1969). (Tesis de maestría), El Colegio de San Luis, A.C., San Luis de Potosí, México. Recuperado de https://biblio.colsan.edu.mx/tesis/SilvaIbarguenGabriela.pdf

Thompson, J. (2002). Ideología y cultura moderna. Teoría Crítica social en la era de la comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1830

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Grethel Domenech Hernández

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.