“Como se le habla a un hermano”: la solidaridad hacia Cuba y Vietnam en la Nueva Canción Chilena (1967-1973)

Eileen Karmy, Natália Schmiedecke

Resumen


La Nueva Canción Chilena (ncch) contribuyó a expresar la solidaridad de la izquierda chilena hacia las revoluciones cubana y vietnamita antes y durante la Unidad Popular (1970-1973). Por la particularidad del caso chileno y su “vía pacífica” al socialismo, el apoyo a estas luchas revolucionarias no estuvo exento de conflictos. Aquí analizamos cómo estos artistas expresaron su solidaridad hacia ambas revoluciones y cómo sortearon o profundizaron dichos conflictos. Presentamos dos hallazgos principales. El primero destaca la relevancia de la NCCh en la denuncia del imperialismo estadunidense y como expresión de solidaridad Sur-Sur. El segundo documenta el uso de géneros, instrumentos e intertextualidad para apoyar a dichos pueblos y validar la “vía chilena”. El análisis de este repertorio bajo las nociones de solidaridad Sur-Sur es novedoso, puesto que permite develar las estrategias usadas tanto para expresar solidaridad como para insertar la “vía chilena” en el contexto de la guerra fría.


Palabras clave


Nueva Canción Chilena; Unidad Popular; Solidaridad Sur-Sur; Cuba; Vietnam.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Ardito, L., Karmy, E., Mardones, A., y Vargas, A. (2016). ¡Hagan un trencito! Siguiendo los pasos de la memoria cumbianchera en Chile (1949-1989). Santiago: Ceibo.

Carrasco, E. (2003). Quilapayún: la revolución y las estrellas. Santiago: RIL.

Black, A. (2018) “Canto Libre”: Folk Music and Solidarity in the Americas (pp. 117-145). En J. Stiles Mor y M. Suescun Pozas (Eds.). The Art of Solidarity: visual and performative politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press.

Calvo, P. (2018). La Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS) a través del boletín de información de su comité organizador (1966-1967). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 22 (1), 155-185. Recuperado de

http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/historiasocial/article/view/3295/26002636.

Casals, M. (2010). El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la “vía chilena al socialismo” 1956-1970. Santiago: LOM.

Castro, F. (1966). Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Primer Ministro del Gobierno Revolucionario, en el acto clausura de la Primera Conferencia de solidaridad de los pueblos de Asia, África y América Latina (Tricontinental), en el Teatro Chaplin, la Habana, el 15 de enero de 1966 [versión taquigráfica]. La Habana: Departamento de Versiones Taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Recuperado de

http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1966/esp/f150166e.html

Cuba-Chile, Encuentro simbólico de dos procesos históricos. (1972). La Habana: Ediciones políticas. Comisión de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba.

Farías, M. (2014). Cueca Beat: Diálogos entre el Rock y la Nueva Canción Chilena (pp. 139-161). En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Farías, M. (2019). The politics of film music in Chile (1939-1973). (Tesis de doctorado inédita). University of Edinburgh, Escocia.

Gomes, C. (2015) “Quando um muro separa, uma ponte une”: Conexões transnacionais na canção engajada na América Latina (anos 1960/70). São Paulo: Alameda.

Gómez, M. y Rodríguez, J. (2018). “Entre la hoz y el martillo”: vínculos entre música culta, folklore y política en Chile durante la Guerra Fría (1947-1973). Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 35. Recuperado de https://journals.openedition.org/alhim/6414.

Jara, J. (1998). Canção inacabada: a vida e a obra de Victor Jara. Rio de Janeiro: Record.

Karmy, E. (2011). “Ecos de un tiempo distante”: La Cantata Popular Santa María de Iquique (Luis Advis – Quilapayún) y sus resignificaciones sociales a 40 años de su estreno. (Tesis de magíster inédita), Universidad de Chile, Chile.

Karmy, E. (2014a). La Cantata Popular Santa María de Iquique: Representaciones del obrero pampino y del hombre nuevo (pp. 99-116) En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Karmy, E. (2014b). “Remembrance is not Enough...” Cantata Popular Santa María de Iquique 40 Years After its Release (pp. 54-68) En Vila, P. (Ed.), The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina. Lanham: Lexington Books.

Karmy, E., Vargas, A., Mardones, A., Ardito, L. (2013). El trencito rebelde: sobre cómo la cumbia se tomó las calles e hizo bailar a los serios intelectuales de la Unidad Popular. Revista Retrospectiva de la Corporación Chilena de Estudios Históricos, 1, 57-75.

López Cano, R. (1998). Lo original de la versión. De la ontología a la pragmática de la versión en la música popular urbana. Consensus 16 (1), 57-82.

Muhr, T. y Azevedo, M. (2019). Relações Sul-Sul em Educação: o programa ¡Yo, Sí Puedo! e a cooperação em educação do BRICS em foco. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 14 (1), 2-30. doi: 10.21723/riaee.v14i1.11730. Recuperado de https://periodicos.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/11730/7867.

Ossorio, J. (1967). Encuentro de la canción protesta. Casa de las Américas, 45, 139-144.

Party, D. (2019). Homofobia y Nueva Canción Chilena. El Oído Pensante, 7 (2), 42-63. Recuperado de

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante/article/view/15035/45454575768892.

Pedemonte, R. (2008). Los Acordes de la patria. Música y nación en el siglo XIX chileno. Santiago: Globo.

Peña, P. (2014) ¿Doctos populares? Advis, Ortega y Becerra, trilogía de límites confusos en el seno de la Nueva Canción Chilena (pp. 117-137) En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Ponce, David. (2008). Prueba de sonido. Primeras historias del rock en Chile (1956 – 1984). Santiago: Ediciones B; Comisión de Publicaciones de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD.

Rodríguez, J. (2011). La madre del hombre nuevo se llama revolución: Música popular e imaginario del hombre nuevo durante la Unidad Popular en Chile. (Tesis de magíster inédita), Universidad de Chile, Chile.

Rolle, C. (2005). La “Nueva Canción Chilena”, el proyecto cultural popular y la campaña de gobierno de Salvador Allende. Ponencia presentada en el III Congreso de la IASPM-AL, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://www.oocities.org/portaldemusicalatinoamericana/Rolle.pdf

Schmiedecke, N. (2014a). Os primeiros festivais da Nova Canção Chilena e a invenção de um movimento musical. ArtCultura, 16 (28), 23-37. Recuperado de http://www.seer.ufu.br/index.php/artcultura/article/view/30606/16660.

Schmiedecke, N. (2014b). La influencia de DICAP en la Nueva Canción Chilena (pp. 201-218). En: E. Karmy y M. Farías (Comps.). Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Santiago: Ceibo.

Schmiedecke, N. (2015). “Não há revolução sem canções”: Utopia revolucionária na Nova Canção Chilena. São Paulo: Alameda.

Sepúlveda, G. (2001). Víctor Jara: hombre de teatro. Santiago: Sudamericana.

Salas, F. (2003). La primavera terrestre: cartografías del rock chileno y la nueva canción chilena. Santiago: Cuarto Propio.

Stiles Mor, J. y Suescun Pozas, M. (2018). Introduction: Transnational Pathways of Empathy in the Americas (pp. 1-20). En J. Stiles Mor y M. Suescun Pozas (Eds.). The Art of Solidarity: visual and performative politics in Cold War Latin America. Austin: University of Texas Press.

Valladares, C.; Vilches, M. (2009). Rolando Alarcón: La canción en la noche. Santiago: Quimantú.

Vila, P. (2014). Introduction (pp. 1-17). En: P. Vila (Ed.). The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina. Lanhan: Lexington Books.

Villaça, M. (2004). Polifonia tropical: Experimentalismo e engajamento na música popular (Brasil e Cuba, 1967-1972). São Paulo: Humanitas FFLCH-USP.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1834

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Eileen Karmy, Natália Schmiedecke

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.