La influencia del Estado en las redes transnacionales de solidaridad. Un acercamiento a la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Nicaragua de España (1978-1991)

José Manuel Ágreda Portero

Resumen


El Frente Sandinista de Liberación Nacional, por medio de personajes conocidos en el mundo occidental como Ernesto Cardenal, armó una red de comités de solidaridad a nivel mundial desde mediados de los años setenta. En España, a partir de 1978, se empezaron a crear comités de solidaridad por todo el territorio a través de Ángel Barrajón, el recién nombrado representante del FSLN para Europa del sur y el Reino Unido. A principios de 1980 se fundó la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Nicaragua. Sin embargo, otros comités surgieron de ella como muestra de las diferentes sensibilidades nacionales dentro del Estado español. Los más importantes fueron la Coordinadora Vasca de Comités de Solidaridad Internacionalista y la Coordinadora Catalana de Solidaridad con Nicaragua. Por medio de bibliografía y fuentes documentales, este trabajo busca analizar la importancia de la política nacional y del estado en las redes transnacionales

Palabras clave


Solidaridad; Revolución sandinista; España; Red transnacional; Estado.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Ágreda Portero, J.M. (2015) ¿Sandino Sandinista? Una aproximación a la evolución ideológica de la revolución nicaragüense. En P. Calvo (Coord.) Discursos e ideologías de derechas e izquierdas en América Latina y Europa. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Ágreda Portero, J. M. (2016 a). Movimientos de apoyo a la revolución nicaragüense: una posibilidad de análisis. El archivo del Partido Comunista de Aragón (España). En S. Rinke (ed.). Entre espacios. Historia latinoamericana en el contexto global, Berlín: Universidad Libre de Berlín, Berlín.

Ágreda Portero, J. M. (2016 b). Un acercamiento al Comité de Solidaridad con Nicaragua de Zaragoza, España (1978-1990). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/69639

Ágreda Portero, J. M. y Helm, C. (2016 c). Solidaridad con la Revolución sandinista. Comparativa de redes nacionales: los casos de la República Federal de Alemania y España. Naveg@merica, nº 17. Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/271921

Ágreda Portero, J.M. (2019). Redes transnacionales de solidaridad política. Las brigasa de solidaridad española con la Revolución sandinista (1979-1990). En Alquézar, C. et all. (Eds.) Naciones en conflicto. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ágreda Portero, J.M. Redes transnacionales de solidaridad política. Las brigadas de solidaridad española con la revolución sandinista (1979-1990). En Alquézar et all. (Eds.) Naciones en conflicto. Zaragoza: Servicio de publicaciones, Universidad de Zaragoza. Recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/83984?ln=es

Corrales, X. (2004). Nicaragua: un paseo entre volcanes. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Della Porta, D. y Tarrow, S. (2005). Transnational protest and Global Activism. Lanham, MD: Rowman and Littlefield.

Fernández, P. (2015). Nicaragua debe sobrevivir. La solidaridad de la militancia comunista argentina con la Revolución sandinista (1979-1990). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

García, Txema. (2019). Lava y ceniza. La Revolución sandinista y el volcán de la solidaridad vasca. Donostia: Txertoa.

Jaén, A. (2013). Movimientos sociales y solidaridad política: la participación de la izquierda costarricense en la Revolución sandinista. (Tesis de doctorado inédita). FLACSO, San José de Costa Rica.

Kadelbach, T. (2006). Les Brigadistes suisses au Nicaragua (1982-1990). Friburgo: Universidad de Friburgo.

Keck, M. E. y Sikkink, K. (1998). Activists beyond borders. Advocacy networks in international politics. NY: Cornnell University Press.

Olesen, T. (2011). Power and transnational activism. Nueva York: Routledge.

Peace, R. (2012). A call to conscience. The anti-contra war campaing. Boston: University of Massachusetts Press.

Perales, I. (Coord.) (1990). Elecciones en Nicaragua. Madrid: Editorial Revolución.

Perales, I. (2005). Los buenos años. Nicaragua en la memoria. Barcelona: Icaria.

Pozas Pardo, V. (2000). Nicaragua (1979-1990). Actor singular del pragmatismo y protagonismo de la Revolución sandinista en la escena internacional. (Tesis de doctorado inédita). EHU, Bilbao.

Romero, A. (2009) Las brigadas de solidaridad con Nicaragua de los años ochenta: una expresión de internacionalismo en las postrimerías de la Guerra Fría. En J. Gascón. El turismo en la cooperación internacional, de las brigadas internacionales al turismo solidario. Barcelona: Icaria Antrazyt.

Tarrow, S. (2005). The new transnational activism. Cambridge: Cambridge University Press.

Stroup, S. (2011). National origin and transnational activism. En T. Olesen. Power and transnational activism. Nueva York: Routledge.

Valencia, J. (2011). La ternura de los pueblos. Euskal Herria Internacionalista. Navarra: Txalaparta.

Waterman, P. (1998). Globalization, social movements and the new internationalism. Londres: Mansell Publishing Limited.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i108.1847

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 José Manuel Ágreda Portero

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.