Apoyo social y violencia de pareja en estudiantes universitarias

Rosa María Huerta Mata

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar el proceso de vinculación-desvinculación del apoyo social que reciben algunas de las estudiantes universitarias que experimentan violencia de pareja. En los meses de septiembre y octubre del año 2017 se llevaron a cabo cuatro grupos focales de mujeres estudiantes de las licenciaturas en Derecho y Psicología en la Escuela Superior de Actopan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (uaeh), México. En la violencia de pareja que experimentan las estudiantes universitarias se involucran sus amigas como red de apoyo; sin embargo, el apoyo se fractura debido a que las víctimas no abandonan la relación de pareja, y por las amenazas de violencia que reciben las amigas por parte del agresor. Este trabajo contribuye al conocimiento sobre las subjetividades de las personas que apoyan a las jóvenes que presentan violencia de pareja.

 


Palabras clave


violencia de pareja; redes de apoyo; género; jóvenes; universidad

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Adams, R. H., Williams, L. y Nagoshi, J. (2015). Help-seeking and help-offering for teen dating violence among acculturating Mexican American adolescents. Children and Youth Services, 53, 219-228. DOI: https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2015.04.001

Aguanunu, R. I. (2014). Dating violence among university students: the role of gender and age. Research on Humanities and Social Sciences, 4(27), 19-22. Recuperado de https://www.iiste.org/Journals/index.php/RHSS/article/view/18424/18760

Álvarez-Gayou, J. L. (2012). Cómo hacer investigación cualitativa. (Fundamentos y metodología). México: Paidós Educador.

Amar, A., Tuccinardi, N., Heislein, J. y Simpson, S. (2015). Friends helping friends: a nonrandomized control trial of a peer-based. Nurs Outlook, 63(4), 496-503. DOI: https://doi.org/10.1016/j.outlook.2015.01.004

Arzate S. J. (2011). Región y desigualdades económico-sociales. El caso del Valle de Toluca y el Valle del Mezquital. Espacios Públicos, 14, 248-257. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/39730

Código Penal Federal (2019). JUSTIA. México. Artículo 7 al 11. Recuperado de https://mexico.justia.com/federales/codigos/codigo-penal-federal/libro-primero/titulo-primero/capitulo-i/#articulo-8

Davidson, M. M., Lozano, N. M. y Cole, B. P. (2015). Relations between intimate partner violence and forgiveness among college women. Journal of Interpersonal Violence, 30(18), 3217-3243. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260514555008

Edwards, K. M., Dardis, C. M y Sylaska, K. M. (2015). Informal social reactions to college women’s disclosure of intimate partner violence: Associations with psychological and relational variables. Journal of Interpersonal Violence, 30(1), 25-44. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260514532524

Esquivel-Santoveña, E. E., Rodríguez, R., Nemesio Castillo, N. (2020). Physical intimate partner violence and controlling behavior in mexican university students and their attitudes toward social limits. Journal of Interpersonal Violence, 35(1-2), 403-425. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260516681879

Estrada, C., Herrero, J. y Rodríguez, F. J. (2012). La red de apoyo en mujeres víctimas de violencia contra la pareja en el estado de Jalisco (México). Universitas Psychologica, 11(2), 523-534. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.ramv

Ferrer, P. V. et al. (2006). La violencia contra las mujeres en la pareja: creencias y actitudes en estudiantes universitarios(as). Psicothema, 18(3), 359-366. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3223.pdf

Franco, F. P. y Orozco, M. (2019). Participación y movilización en la resistencia y defensa del territorio pacífico colombiano: Experiencias de la organización “Sé quién soy” y del Consejo de Comunidades Negras La Plata-Bahía Málaga. En P. Paño, R. Rébola y M. Suárez (comps.). Procesos y Metodologías Participativas Reflexiones y experiencias para la transformación social (pp. 280-298). Buenos Aires, Argentina: CLACSO-UDELAR.

Fredman, S. (2016). Substantive equiality revisited. International Journal of Constitutional Law, 14(3), 712-738. DOI: https://doi.org/10.1093/icon/mow043

Frías, S. M. y Agoff, M. C. (2015). Between support and vulnerability: Examining family support among women victims of intimate partner violence in Mexico. Journal of Family Violence, 30(3), 277-291. DOI: https://doi.org/10.1007/s10896-015-9677-y

García, F. et al. (2014). Violencia en la pareja, apoyo social y bienestar psicológico en adultos jóvenes. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 12(2), 246-265. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a5.pdf

Gobierno de México. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (s. f.). Importancia de las redes de apoyo social para las personas mayores. Recuperado de https://www.gob.mx/inapam/articulos/importancia-de-las-redes-de-apoyo-social-para-las-personas-mayores

Gobierno de México. Secretaría de Bienestar (2019). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2019. Estado de Hidalgo. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/432099/Hidalgo.pdf

González, H. y Fernández de Juan, T. (2010). Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 11(22), 97-128. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612010000200004&lng=es&nrm=iso

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2019). Estadísticas a propósito del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de noviembre). Datos nacionales. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf

Kelmendi, K. y Baumgartner, F. (2017). Exploring violence socialization and approval of intimate partner violence among University Students in Kosovo. Journal of Interpersonal Violence, 35(5-6), 1081-1107. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260517692336

Lagarde, M. (1997). Identidad de género y derechos humanos. La construcción de las humanas. Recuperado de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/construccion_humanas.pdf

Lagarde, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf

Lagarde, M. (2012). Enemistad y sororidad: hacia una nueva cultura feminista. Recuperado de http://www.oigahermanohermana.org/article-enemistad-y-sororidad-hacia-una-nueva-cultura-feminista-104493332.html

Lagarde, M. (2013). Conferencia de Marcela Lagarde sobre “la sororidad”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=8CKCCy6R2_g

Lazarevich, I., Irigoyen-Camacho, M. E. y Velázquez-Alva, M. C. (2017). Dating violence in Mexican college students: Evaluation of an educational workshop. Journal of Interpersonal Violence, 32(2), 183-204. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260515585539

Li, L., Sun, I. Y. y Button, D. M. (2017). Tolerance for intimate partner violence: A comparative study of Chinese and American College Students. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-25. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260517716941

Lomnitz, L. (1990). Redes de apoyo informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico. Comercio Exterior, 3(40), 212-220. Recuperado de https://studylib.es/doc/7586941/redes-informales-de-intercambio-en-sistemas-formales

López-Cepero, J., Estrada-Pineda, C. y Chan-Gamboa, E. C. (2018). Effect of victimization and perceived support on maintenance of dating relationships among college students in Guadalajara, Mexico. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-17. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260518759057

Matud, M. P. et al. (2003). El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), pp.439-459. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33730302

Morales, D. N. y Rodríguez, D. V. (2016). Experiencias de violencia en el noviazgo de mujeres en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 23(1), pp. 57-90. Recuperado de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/199/199

Nordin, K. (2019). A bruise without a name: Investigating college student perceptions of intimate partner violence terminology. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-25. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260519876723

ONU. Mujeres (2019). Organización de las Naciones Unidas. Poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. Violencia por un compañero sentimental. Recuperado de http://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/violenceagainstwomen/es/index.html#intimate-3

Páramo, M. A. y Arrigoni, F. (2018). Violencia psicológica en la relación de noviazgo en estudiantes universitarios mendocinos (Argentina). Archivos de Medicina, 18(2). DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2738.2018

Rodríguez, H. R., Riovelasco, L. M. y Castillo, V. N. (2018). Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes universitarios. Escritos de Psicología, 11(1), 1-9. DOI: https://doi.org/10.5231/psy.writ.2018.2203

Rojas-Solís, J. (2013). Violencia en el noviazgo de universitarios en México: Una revisión. Revista Internacional de Psicología, 2, 1-32. DOI: https://doi.org/10.33670/18181023.v12i02.71

Ruiz, J., Expósito, F. y Bonache, H. (2010). Adolescent witnesses in cases of teen dating violence: an analysis of peer responses. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2(1), 37-53. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3112482

Segato, R. (2003a). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y estatus en la etiología de la violencia. En R. Segato, Las estructuras elementales de la violencia (pp. 131-148). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. (2003b). Los principios de la violencia. En R. Segato, Las estructuras elementales de la violencia (pp. 253-261). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Spencer, C. M., Morgan, P. y Bridges, J. (2017). The elationship between approval of violence and intimate partner violence in college students. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-20. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260517731315

Pugh, B., Li, L. y Sun, I. Y. (2018). Perceptions of why women stay in physically abusive relationships: A comparative study of Chinese and U. S. college students. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-36. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260518778264

Stylianou, A. M., Counselman-Carpenter, E. y Redcay, A. (2018). My sister is the one that made me stay above water”: How social supports are maintained and strained when survivors of intimate partner violence reside in emergency shelter programs. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-24. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260518816320

Sundborg, E. et al. (2015). To ask or not to ask: the hesitation process described by district nurses encoutering women exposed to intimate partner violence. Clinical Nursing, 26(15-16), 2256-2265. DOI: https://doi.org/10.1111/jocn.12992

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2017). Anuario Estadístico 2017. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/informe/2017-2023/1/docs/1er_Informe_2018/content/Anuario_2017.pdf

Vázquez, G. V. y Castro, R. (2008). ¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6, 709-738. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77360208

Vizcarra, L. M. y Póo, F. A. (2011). Violencia de pareja en estudiantes universitarios del sur de Chile. Universitas Psychologica, 10(1), 89-98. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672011000100008&lng=es&nrm=is.

Wang, L. (2019). Education, perception factors, and prevention of intimate partner violence: empirical research on Chinese university studentsʼ perceptions and attitudes concerning intimate partner violence. Journal of Interpersonal Violence, 34(8), 1611-1632. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260516652263

Weisz, A. N. et al. (2007). Informal helpers’ responses when adolescents tell them about dating violence or romantic relationship problems. Journal of Adolescence, 30(5), 853-868. DOI: https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2006.09.004

Wilson, J. M y Smirles, K. (2020). College students’ perceptions of intimate partner violence: The effects of type of abuse and perpetrator gender. Journal of Interpersonal Violence, 0, 1-23. DOI: https://doi.org/10.1177/0886260520908025




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i110.1851

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 ROSA MARÍA HUERTA MATA

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.