De amores, pasiones y violencia en el ejército, México siglo XIX

Claudia Ceja Andrade

Resumen


Este trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones entre hombres y mujeres en el medio castrense mexicano durante el siglo XIX, para reflexionar sobre las dinámicas de convivencia, las tensiones y conflictos de género, así como las maneras en que las autoridades militares actuaron e intervinieron, además de los significados sociales que se tenían sobre las mujeres y los hombres de la tropa.

Palabras clave


mujeres en el ejército; violencia; conflictos de género; siglo XIX

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Balbontín, M. (1867, p. 92). Apuntes sobre un sistema militar para la República. Obra dedicada al Supremo Gobierno nacional. México: Imprenta de Ignacio Cumplido, calle de los rebeldes no. 2.

Ceja Andrade, C. (jul-dic. 2018). Una mirada de las fuerzas armadas de la Ciudad de México a través de las hojas de filiación y los procesos militares, 1824-1859. Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 68, 77-103.

Ceja Andrade C. (2013). La fragilidad de las armas. Conflicto y vida social entre los militares de la ciudad de México, 1821-1860 (Tesis de doctorado inédita). El Colegio de México, México.

Carrillo A. M. (enero-junio, 2010), Control sexual para el control social. La primera campaña contra la sífilis en México, Espaço plural, XI (22), 65-77.

Correa Mosquera, N. R. y Cáceres Cabrales, M. A. Los soldados y las mujeres de las castas. Vida cotidiana y matrimonios de la soldadesca del ejército colonial en Cartagena en el siglo XVIII (julio-diciembre 2012), Revista Historia 2.0., Conocimiento Histórico en clave digital, 48-59.

Domingo y Barrera, F. (1880). Ligero estudio sobre higiene de cuarteles e indicación de las condiciones que guardan los de la capital y medios que se dan para mejorarlos. (Alumno de la Escuela de Medicina de México, ex practicante del Hospital Juárez y aspirante del cuerpo de sanidad militar). México: Tipografía literaria de Filomeno Mata, calle de la Canoa, número 5.

García Figueroa, A. (1874). Higiene militar. Causas de la frecuencia de la sífilis en el ejército y medios de disimularla. Alumno de la escuela de medicina de México, y aspirante médico-militar del hospital de instrucción en San Lucas (p. 33). México: Imprenta de Ignacio Escalante, bajo de San Agustín, número 1.

García Peña A. L. (2006). El fracaso del amor. Género e individualismo en el siglo XIX mexicano. México: El Colegio de México / Universidad Autónoma del Estado de México.

García Peña, A. L. (2004). Madres solteras, pobres y abandonadas: ciudad de México, siglo XIX. Historia Mexicana, LIII, (3), 647-692.

Gómez, M. C. (1992) El sistema defensivo americano. España: Mapfre.

Guardino, P. (2018), La marcha fúnebre: una historia de la guerra entre México y Estados Unidos. México: Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Martínez Calleja, F. (1887) Ligeras consideraciones médicas sobre el ejército (p. 65). México: Tipografía de El Socialista, Escalerillas 11 y 14.

Ordenanza militar (1833, tomo I). México: Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arevalo, calle de cadena núm. 2.

Ordenanza militar para el régimen, disciplina, subordinación y servicio del ejército, aumentada con las disposiciones relativas anteriores y posteriores a la independencia, con las tarifas de haberes, formularios de la plana mayor (1842, tomo II). México: Imprenta de José M. Lara, calle de la Palma.

Ordenanza militar para el régimen, disciplina, subordinación y servicio del ejército, comparada, anotada y ampliada. Por lo que se observaba al verificarse la independencia, con las disposiciones anteriores y posteriores hasta el presente año, en que revisada previamente por la juta consultiva de guerra, se publica por disposición del supremo gobierno (1852, tomo III). México: Imprenta de Vicente G. Torres.

Repertorio de Literatura y Variedades (1º de enero de 1842, tomo II).

Rodríguez, Angel J. (1º enero de 1891). Profilaxis de las afecciones venéreo-sifilíticas en el ejército, por el Mayor Médico-Cirujano Angel J. Rodriguez. Gaceta Médico Militar (vol. III), 192-203.

Stern, S. J. (1999). La historia secreta del género: Mujeres, hombres y poder en México en las postrimerías del periodo colonial. México: Fondo de Cultura Económica.

Tuñón J. (2008). Enjaular los cuerpos. Normatividad decimonónica y feminidad en México. México: El Colegio de México.

Urquizo, F. L. (1943), Tropa Vieja, México: Talleres Gráficos del Depto. de Publicidad y Propaganda de la SEP.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1852

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Claudia Ceja Andrade

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.