Los ferrocarriles y la transformación de la periferia de la ciudad de México a partir de la segunda mitad del siglo XIX

Mauricio Ibarra Deras, Teresa Becerril Sánchez

Resumen


Este artículo analiza una de las vertientes del proceso de expansión inicial de la ciudad de México, ocupándose de la particular dinámica de interacción que desde mediados del siglo xix tuvo lugar con la aparición de los primeros asentamientos “extramuros”, los cuales se establecieron en la cercana periferia urbana, junto a la localización también periférica, de las estaciones del ferrocarril de la ciudad. A través de la exploración del vínculo desarrollado entre estaciones y nuevos asentamientos, se espera no sólo corroborar lo que variadas fuentes han afirmado en relación a que “los ferrocarriles y sus estaciones sirvieron para orientar el crecimiento urbano de la ciudad”, sino también para aclarar que esta relación no fue el resultado de la casualidad, sino que hay razones de fondo que explican tal interacción, las cuales es necesario poner al descubierto para contribuir a una mejor comprensión de los orígenes de la ciudad contemporánea.


Palabras clave


Ferrocarriles; nuevos asentamientos; periferia urbana; ciudad de México; siglo XIX.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Aguayo, F. (2012). Cómo convertir una empresa en una caricatura. El Ferrocarril de Tlalpan, 1865-1873. Secuencia, 83, 73-118. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i83.1156

Benevolo, L. (1967). Orígenes de la urbanística moderna. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Tekne.

Córdoba, D. (2007). Empresas, especulación y política al mediar el siglo XIX: el caso de Manuel Payno. América Latina en la Historia Económica, 14(2), 59-84. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v14i2.316

Cruz, F. (2015). Configuración espacial de la industria en la Ciudad de México. México: El Colegio de México.

Galindo y Villa, J. (1925). Historia sumaria de la ciudad de México. México: Editora Nacional.

García Cubas, A. (1885). Cuadro geográfico, estadístico, descriptivo e histórico de los Estados Unidos Mexicanos. México: Oficina tip. de la Secretaría de Fomento.

Gortari, H. y Hernández, R. (1988). Hacia la nueva ciudad. En La ciudad de México y el Distrito Federal. Una historia compartida (pp. 57-72). México: DDF/Instituto Mora.

Ibarra, V. (1991). Conformación del espacio urbano y su relación con el transporte público. Aspectos históricos. En M. Schteingart, Espacio y vivienda en la ciudad de México (pp. 51-83). México: El Colegio de México.

Jiménez, J. (2012). La traza del poder. Historia de la política y los negocios urbanos en el Distrito Federal, de sus orígenes a la desaparición del Ayuntamiento (1824-1928). México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Leidenberger, G. (2011). La historia viaja en tranvía. El transporte público y la cultura política de la ciudad de México. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Leidenberger, G. (septiembre-diciembre, 2013). La peregrinación en vías entre la ciudad de México y La Villa 1857-1979. Boletín de Monumentos Históricos, 29, 94-113.

Lira, H. (2018). Disposiciones del Cabildo sobre la demarcación de suburbios en la ciudad de México en 1851. En M. Dávalos (ed.), De márgenes, barrios y suburbios en el centro histórico de la ciudad de México, siglos XVI-XXI (pp. 1-30). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lozada, G. (2015). Las estaciones de Buenavista. Los gloriosos días del ferrocarril en México. Relatos e Historia en México, VII(83), 20-29.

McMichael, C. (2002). The urban development of Mexico city, 1850-1940. En A. Almandoz (ed.), Planning Latin America’s capital cities, 1850-1950 (pp. 139-169). Londres: Routledge.

Morales, M. D. (2011). Ensayos urbanos. La ciudad de México en el siglo XIX. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Orozco y Berra, M. (1867). Memoria para el plano de la ciudad de México. México: Imprenta de Santiago White.

Ramírez, M. (2018). De barrio indígena a barrio obrero: Santa María Cuepopan en el centro histórico de la ciudad de México. En M. Dávalos (ed.), De márgenes, barrios y suburbios en la ciudad de México, siglos XVI-XXI (pp. 1-31). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Ramírez, R. (2019). Manuel Payno y su polémica participación en las concesiones del Ferrocarril Mexicano. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 40(158), 1-15.

DOI: http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i158.338

Tello, B. (2015). Nuevas colonias, nuevos espacios. La vivienda en Santa María la Ribera. Academia XXII, 6(11), 41-57. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/51995/46342

Tirado, G. (2010). De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla; siglo XIX y principios del XX. México: Educación y Cultura, Asesoría y Promoción, SC.

Yanez, E. (1991). Vida y muerte de Adelita, la novia de Acámbaro. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1860

##plugins.generic.dataverse.dataCitation##

LA TRANSFORMACIÓN DE LA PERIFERIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEL SIGLO XIX. LA IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ENTRE LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS EXTRA-MUROS Y LA FUNDACIÓN DE LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIL

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Mauricio Ibarra Deras

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.