La municipalidad de Paraná: contexto, actores y aspectos económicos (1860-1862)

Pedro Rodolfo Kozul

Resumen


El presente artículo tiene como objetivo analizar las relaciones forjadas entre la municipalidad de Paraná con otras autoridades y actores locales, así como con el gobierno provincial de Entre Ríos, durante el proceso de organización del Estado nacional argentino. Reconstruimos sus tipos de ingresos, servicios y establecimientos que tuvo a su cargo, los problemas que debió afrontar y los perfiles de sus municipales. Además, consideramos las importantes transformaciones jurisdiccionales que experimentó esta ciudad tras la federalización de su territorio. Argumentamos que la municipalidad fue el primer cuerpo colegiado, con recursos propios y elegido por la comunidad de Paraná, cuyos miembros acompañaron la adquisición de potestades y prerrogativas que intentó concentrar una institución totalmente nueva en el espacio rioplatense


Palabras clave


Municipales; Gobierno municipal; Autoridades locales; Confederación Argentina; Estado.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Alpini, A. (2017). La policía y la ciudad de Montevideo: orden urbano y control social en la construcción del Estado moderno en Uruguay (1829-1916), tesis doctoral, Argentina, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires.

Bonaudo, M. (2007). Liberales, masones, ¿subversivos? Revista de Indias, LXVII(240), 403-432. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2007.i240.605

Bragoni, B. y Míguez, E. (2010). Un nuevo orden político: provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.

Bressan, R. (2018). Alianzas, negociaciones y conflictos. Dinámicas de los elencos políticos del Litoral de los Ríos, 1862-1883. Rosario: Prohistoria.

Buchbinder, P. (2010). Departamentos, municipios y luchas políticas en Corrientes a mediados del siglo XIX. En B. Bragoni y E. Míguez (comp.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 99-120). Buenos Aires: Biblos.

Canedo, M. (2016a). Los municipios decimonónicos en Hispanoamérica. Modelos y casos en perspectiva comparada. Travesía, 18(22), 181-195. Recuperado de http://www.travesia-unt.org.ar/suplemento.php?nlibro=21

Canedo, M. (2016b). Los “pueblos de españoles” en la monarquía hispánica. La ampliación de jurisdicciones hacia el autogobierno (Buenos Aires, siglo XVIII y primeros años del XIX). Prohistoria, XIX(25), 3-27. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-95042016000100001&lng=es&tlng=es

Canedo, M. (2018). La política de los presupuestos municipales: conformación de jurisdicciones fiscales en las municipalidades de campaña del Estado de Buenos Aires (1854-1860). América Latina en la Historia Económica, 25(2), 146-174. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.870

Canedo, M. (2019). La instalación de las municipalidades de campaña en el Estado de Buenos Aires. Un análisis desde sus actas de sesiones (1856-1858). Revista de Historia Americana y Argentina, 54(1), 177-209. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1974

Celaya Nández, Y. (2019). Finanzas municipales y reformas liberales: la experiencia veracruzana, 1870-1890. Ponencia presentada en el CLADHE VI, Universidad de Santiago de Chile.

Chiaramonte, J. C. (2001). La cuestión de la soberanía en la génesis y constitución del Estado argentino. Historia Constitucional, 2, 107-133. DOI: https://doi.org/10.17811/hc.v0i2.122

Chiaramonti, G. (2007). De marchas y contramarchas: apuntes sobre la institución municipal en el Perú (1812-1861). Araucaria, 18, 150-179. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1171

Conti, V. y Boto, S. (1997). Finanzas municipales en el siglo XIX. La emisión monetaria como recurso fiscal en argentina. América Latina en la Historia Económica, 4(7), 35-45. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v4i07.201

De Moussy, M. (1860). Description géographique et statistique de la Confédération argentine. París: Librairie de Firmin Didot Frères.

Fuente, D. de la (1872). Primer Censo de la República Argentina. Buenos Aires: Imprenta del Porvenir.

Galarza, A. (2015). Adaptaciones de la fiscalidad a la economía rural en los inicios del periodo

independiente. Estacionalidad productiva e impuestos al comercio en la campaña de Buenos Aires (1810-1840), Americana, número especial, 123-158. Recuperado de http://hdl.handle.net/10433/2634

Galeano, D. (2016). La ley de la policía: edictos y poder contravencional. Ciudad de Buenos Aires, Siglo XIX. Revista Historia y Justicia, 6, 12-43. Recuperado de http://revista.historiayjusticia.org/dossier/gobierno-de-la-ciudad-policia-y-poder-municipal-en-buenos-aires-1870-1920/la-ley-de-la-policia-edictos-y-poder-contravencional-ciudad-de-buenos-aires-siglo-xix/

Garavaglia, J. C. (2015). La disputa por la construcción nacional argentina. Buenos Aires: Prometeo.

González Bernaldo de Quirós, P. (1997). Clubes electorales durante la secesión del Estado de Buenos Aires. En: H. Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (pp. 142-161). México: FCE.

Kozul, P. (2020). Instalación y supresión del primer gobierno municipal en Entre Ríos (Paraná, 1860-1862). Historia Regional, XXXIII(42), 1-18. Recuperado de http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/381

Lanteri, A. L. (2013). Acerca del aprendizaje y la conformación político-institucional nacional. Una relectura de la ‘Confederación’ argentina (1852-1862). Secuencia, 87, 69-94. DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i87.1205

Lanteri, A. L. y Piazzi, C. (2018). La administración pública en la Argentina en perspectiva histórica. Propuestas sobre el quehacer administrativo y las funciones judiciales y legislativas en torno a las décadas de 1850 y 1860. Revista de Historia Americana y Argentina, 1, 241-276. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1976

Lettieri, A. (2008). La república de las instituciones. Proyecto, desarrollo y crisis del régimen político liberal en la Argentina en tiempos de la organización nacional (1852-1880). Buenos Aires: Prometeo.

Morelli, F. (2007). Orígenes y valores del municipalismo iberoamericano. Araucaria, 9(18), 116-129. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/1169

Polimene, M. (2017). Los alcaldes de la Hermandad en el pago de Bajada del Paraná. La justicia rural en el siglo XVIII. En: D. Barriera y B. Salduna (dir.), Historia institucional del Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos: 1573-2017 (pp. 47-62). Paraná: P. J. de la Prov. de E. Ríos.

Recopilación de Leyes, Decretos y Acuerdos de la Provincia de Entre Ríos desde 1821 a 1873. (1876). (Varios tomos). Uruguay: La Voz del Pueblo.

Ríos, E. de los (2013). Hacia un nuevo orden fiscal. Las formas de recaudación impositiva: instituciones, agentes y recursos. Santa Fe, Argentina (1852-1873). (Tesis de Doctorado). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.

Sábato, H. (2014). Los desafíos de la república. Notas sobre la política en la Argentina pos Caseros. Estudios Sociales, 46, 77-117.

Sanjurjo de Driollet, I. (2004). La organización político-administrativa de la campaña mendocina en el tránsito del antiguo régimen al orden liberal. Buenos Aires: IIHD.

Schmit, R. (2008). Los límites del progreso: expansión rural en los orígenes del capitalismo rioplatense. Entre Ríos, 1852-1872. T. V. En O. Barsky (dir.), Historia del capitalismo agrario Pampeano. Buenos Aires: Siglo XXI.

Schmit, R. (2015). Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la nación Argentina. Buenos Aires: UNGS.

Sonzogni, E. y Bonaudo, M. (1997). Las finanzas municipales: una asignatura pendiente en la historiografía argentina del siglo XIX. El caso de Santa Fe (1953-1890). América Latina en la Historia Económica, 4(7), 27-34. DOI:

https://doi.org/10.18232/alhe.v4i07.200

Sors, O. (1981). Paraná. Dos siglos y cuarto de su evolución urbana. 1730-1955. Santa Fe: Comegna.

Tedeschi, S. (2015). La construcción de los Estados provinciales en el Río de la Plata. Poder político, institucionalización y conflictividad. Entre Ríos 1820-1840, tesis doctoral, España, Universidad Pablo de Olavide, Barcelona.

Ternavasio, M. (1991). Municipio y política. Un vínculo histórico conflictivo, tesis de maestría, Argentina, FLACSO, Buenos Aires.

Velasco Herrera, V. (2013). Alcaldes municipales como jueces en ecuador, 1830-1861. Negociación y conflicto entre administradores de justicia locales y estatales. Illes Imperis, 15, 101-121. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4470775




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1901

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Pedro Rodolfo Kozul

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.