Altruistas de vidas precarias: Ganadoras de Premios a la Virtud en Chile (1912-1940)

Jorge Luis Gaete Lagos

Resumen


Este artículo analiza a las chilenas pobres que se hicieron acreedoras de Premios a la Virtud, galardones que el filántropo Manuel Arriarán estipuló en su testamento para recompensar, con dinero,a aquellas personas destacadas por sus constantes expresiones caritativas. El estudio, construido con algunas postulaciones de ganadoras y con las sesiones de la entidad administradora de esta iniciativa, la Junta de Beneficencia de Santiago, aborda sus orígenes históricos, características eimplementación en el país.Se mostrará que estas mujeresrepresentaban el conjunto de valores que Arriarán quiso celebrar, y también, al analizar sus testimonios, se verá que su pobreza tuvo orígenes disímiles a pesar de compartir requisitos para aspirar aestos galardones. Con ello, la investigación apunta a que futuros estudios sigan ahondando enlas prácticas y símbolos existentes en torno a los Premios a la VirtuddeChile. 

 


Palabras clave


Caridad, Chile, mujeres pobres, perseverancia, recompensa.

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Arenal, C. (1894). La beneficencia, la filantropía y la caridad. Madrid: Librería de Victoriano Suárez.

Bolufer, M. (2002). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, 105-127. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40340812

Cena, R. B. (2015). Políticas sociales, cuerpos y emociones a principios del siglo xix en Argentina. Convergencia, 69, 213-232. doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v22i69.3652

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Madrid: Katz Editores.

Duprat, C. (1996-1997). Usage et pratiques de la philanthropie. Pauvreté, action sociale et lien social, à Paris, au cours du premier xixe siècle (2 vols.). París: Comité d’Histoire de la Sécurité Sociale.

Facciuto, A. B. (2003). El surgimiento de la política social en Argentina. Revista de Humanidades, 14, 165-205.

Figueroa, V. (1925). Diccionario histórico y bibliográfico de Chile, 1800-1925. Santiago: La Ilustración.

Friedman, L. y McGarvier, M. (2003). Charity, Philantrophy, and Civility in American History. Cambridge: University Press.

Gemerek, B. (1998). La piedad y la horca: historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid: Alianza.

Golbert, L. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los derechos sociales. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Grez, S. (1997). La cuestión social en Chile: Ideas, debates y precursores (1804-1902) Santiago: dibam.

Guadarrama, G. (1999). Presencia de la mujer en la asistencia social en México. Economía, Sociedad y Territorio, 5(2), 117-147.

Heise, J. (1985). El periodo parlamentario 1861-1925 (2 vols.). Santiago: Editorial Andrés Bello.

Illanes, M. A. (1993). En el nombre del pueblo, del Estado y de la ciencia: historia social de la salud pública. Chile 1880-1973 (Hacia una historia social del siglo xx). Santiago: Colectivo de Atención Primaria.

Illanes, M. A. (2007). Cuerpo y sangre de la política: La construcción histórica de las visitadoras sociales (1887-1940). Santiago: LOM Ediciones.

Laval, E. (1949). Origen de las Juntas de Beneficencia. Santiago: Museo Nacional de Medicina.

Lorenzo, M., Rey, A. L. y Tossounian, C. (2005). Imágenes de mujeres virtuosas: moralidad, género y poder en la Argentina de entreguerras. En M. Lobato (ed.), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo xx (pp. 19-43). Buenos Aires: Biblos.

Madrazo, P. de (1898). Premios a la virtud y al talento correspondientes al año 1897. Memoria del Secretario perpetuo, Excelentísimo Sr. D. Pedro de Madrazo, leída en la sesión pública de su adjudicación el 19 de junio de 1898. Boletín de la Real Academia de la Historia, 33, 187-199. Recuperado de https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc988n2

Matus, M. (2012). Crecimiento sin desarrollo. Precios y salarios reales durante el Ciclo Salitrero en Chile (1880-1930). Santiago: Editorial Universitaria.

Molina, C. (2010). Institucionalidad sanitaria chilena 1889-1989. Santiago: LOM Ediciones.

Morris, J. (1967). Las elites, los intelectuales y el consenso. Estudio de la cuestión social y el sistema de relaciones industriales en Chile. Santiago: Editorial El Pacífico.

Pita, V. (2018). Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de sobrevivencia de trabajadoras pobres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870. Estudios del ISHiR, 8(20), 135-151. Recuperado de https://ojs.rosario-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR/article/view/828

Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía, 22(1), 109-133. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-27072020000100005&lng=es&tlng=es

Ponce de León, M. (2011). Gobernar la pobreza. Prácticas de caridad y beneficencia en la ciudad de Santiago, 1830-1890. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana/Editorial Universitaria.

Rengifo, F. (2012). Familia y escuela. Una historia social del proceso de escolarización nacional. Chile, 1860-1930. Historia, 45(1), 123-170. Recuperado de http://revistahistoria.uc.cl/index.php/rhis/article/view/10272/9502

Romero, L. A. (1997). ¿Qué hacer con los pobres? Elite y sectores populares en Santiago de Chile: 1840-1895. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la República? Política y secularización en Chile. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

Stuven, A. M. (2008). El “Primer Catolicismo Social” ante la cuestión social: un momento en el proceso de consolidación nacional. Teología y Vida, 49(3), 483-497. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492008000200018

Tenti Fanfani, E. (1989). Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención: Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vargas, N. (2002). Historia de la pediatría chilena: crónica de una alegría. Santiago: Editorial Universitaria.

Vega, M. E. de (1997). Pobreza y beneficencia en la reciente historiografía española. Ayer, 25, 15-34.

Yáñez, J. C. (2003). Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile 1900-1920. Santiago: Centro de Investigaciones Barros Arana.

Zárate, M. S. (2013). Al cuidado femenino: mujeres y profesiones sanitarias, 1889-1950. En A. M. Stuven y J. Fermandois (eds.), Historia de las mujeres en Chile (t. ii). Santiago: Taurus.

Zárate, M. S. y González, M. (2018). Profesionales, modernas y carismáticas: enfermeras y visitadoras sociales en la construcción del Estado Asistencial en Chile, 1900-1930. Tempo, 24(2), 369-387. doi: https://doi.org/10.1590/TEM-1980-542X2018v240210




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i113.1911

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Jorge Luis Gaete Lagos

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.