Disputas por agua entre el Complejo Industrial Pastejé y Los Reyes Jocotitlán, Estado de México (México): espacialización industrial e hídrica a escala regional

Antonio Rodríguez Sánchez

Resumen


Se analiza el impacto que tuvo la gestión, aprovechamiento del agua y el proceso de industrialización en el municipio de Jocotitlán, Estado de México, entre 1940-1980. Además, se identifican las disputas relacionadas con la apropiación del agua protagonizadas por el ejido Los Reyes y el Complejo Industrial Pastejé. Para el análisis se realizaron cuatro entrevistas a profundidad y se consultaron documentos de archivo. Se encontró que el ejido Los Reyes vivió dos episodios que afectaron su producción agrícola y acceso al agua: la irrupción del Complejo Industrial al municipio y la segunda etapa de transferencia de agua al entonces Distrito Federal. Los resultados sugieren que las disputas por el control del agua en la región son procesos emergentes derivados de la relación entre las instituciones encargadas de la política hídrica nacional y actores hegemónicos, cuya interacción produce un espacio a escala regional.


Palabras clave


escala regional; gestión y aprovechamiento del agua; industrialización; Jocotitlán-Estado de México; disputas

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Aboites Aguilar, L. (1997). El agua de la nación: una historia política de México (1988-1946). México: CIESAS.

Albores-Zárate, B. (1995). Tules y sirenas, el impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. Estado de México: El Colegio Mexiquense A. C./Gobierno del Estado de México/Secretaría de Ecología.

Béjar-Navarro, R. y Casanova-Álvarez, F. (1970). Historia de la industrialización del Estado de México. México: Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Cirelli, C. (1997). La transferencia de agua, el impacto en las comunidades de origen del recurso: El caso de San Felipe y Santiago. (Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.

Da Costa-Gomes, P. (1998). El concepto de región y su discusión. En G. Uribe (Comp.), Cuadernos de geografía brasileña (pp. 47-67). México: Centro de Investigación Científica Ingeniero Jorge L. Tamayo.

De la Mora, E. y González A. (1966). Conjunto Industrial Pastejé. Arquitectos de México. Recuperado de https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD14/revistas/arquitectos_24.pdf#page=01

Gibson, C., Ostrom E. & Ahn T. K. (2000). The concept of scale and the human immersions of global change: a survey. Ecological Economics 32, 217-239. https://doi.org/10.1016/S0921-8009(99)00092-0

Gómez, J., Muños J. y Ortega N. (1982). El pensamiento geográfico, Madrid: Alianza.

Gutiérrez-Puebla, J. (2001). Escalas espaciales, escalas temporales. Estudios Geográficos, 62, 89-104. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2001.i242.295.

Harvey, D. (2001). La geografía de la acumulación capitalista: reconstrucción de la teoría marxiana. En D. Harvey (Comp.), Espacios del capital (pp. 255-284). España: Akal.

Hernández-Laos, E. (1983). La productividad y el desarrollo industrial en México. México: Fondo de Cultura Económica.

Hernández-Rodríguez, R. (2000). Jocotitlán. Catorce Cuadernos Municipales. Estado de México: El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Jocotitlán.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers Revista de Sociologia, 3, 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880.

Mazo, A. del. (1946). Informes de gobierno 1946-1951. Toluca, México.

McMaster, R. & Sheppard, E. (2004). Introduction: scale and geographic inquiry. En E. Sheppard, E. & McMaster R. (Eds.), Scale and geographic inquiry: nature, society and method (pp. 1-22). Oxford: Blackwell Publishing.

Ramírez-González, A. (2000). Panorama general del desarrollo del municipio de Jocotitlán en la segunda mitad del siglo XX, el proceso de industrialización. En R. Hernández (Coord.), Jocotitlán. Catorce Cuadernos Municipales (155-174). Estado de México: El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Jocotitlán.

Ruiz, N. y Galicia, L. (2016). La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales. Investigaciones geográficas, 89, 137-153. http://dx.doi.org/10.14350/rig.47515.

Salinas-Sandoval, M. (2000). “La Hacienda Pastejé. Del Porfiriato a la Revolución. En R. Hernández (Coord.), Jocotitlán. Catorce Cuadernos Municipales (112-136). Estado de México: El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Jocotitlán,

Sánchez-Blas, J. (2000). Los Reyes Monografía. Estado de México: Ayuntamiento de Jocotitlán.

Santos, M. (1997). Tecnica, Espaço, Tempo, Globalizaçao e Meio Tecnico-Cientifico Informacional. Brasil: Editora Hucitec.

Siller-Rodríguez, R. (1964). El Estado de México, síntesis de su problemática actual. México: Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI.

Smith, N. (1993). Homeless/global: scaling places. En J. Bird, B. Curtis, T. Putnam y L. Tickner (Eds.), Mapping the Futures: Local Cultures, Global Change (pp. 87-119). New York: Routledge.

Suárez, L. (1992). Alejo Peralta un patrón sin patrones. México: Editorial Grijalbo.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i114.1917

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Antonio Rodríguez Sánchez

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.