La colaboración y coordinación de la represión de la disidencia política entre Argentina y Honduras: avances de investigación (1979-1983)

Julieta Rostica

Resumen


Este artículo realiza un exhaustivo estado de la cuestión sobre la colaboración de la dictadura militar argentina (1976-1983) en la “lucha contrasubversiva” en Honduras y su coordinación con otros países de la región, un análisis crítico de la producción existente y su confrontación con la evidencia sistematizada proveniente de archivos latinoamericanos oficiales. Para ello indagamos en las agregadurías militares, en la formación militar en Argentina, en la integración de órganos de coordinación de inteligencia y operaciones y en la asesoría militar. Nuestra hipótesis es que la dictadura militar argentina colaboró con los gobiernos de Honduras de una forma muy específica y diferente a otros casos centroamericanos: en un comienzo integrando órganos de coordinación de inteligencia y operaciones (1980-1981), más luego enviando asesores militares (1982-1983). El objetivo principal no fue reprimir la disidencia política local, ni la persecución de internacionalistas argentinos en Centroamérica, sino entrometerse en el conflicto salvadoreño y nicaragüense.


Palabras clave


dictadura militar; Argentina; Honduras; coordinación represiva; violación derechos humanos

Texto completo:

PDF HTML EBOOK

Referencias


Armony, A. (1999). La Argentina, los Estados Unidos, y la cruzada anticomunista en América Central (1977-1984). Buenos Aires: Universidad de Quilmes.

Armony, A. (2004). Transnacionalizando la “guerra sucia”: Argentina en Centroamérica. En D. Spenser (coord.), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Miguel Ángel Porrúa.

Balerini Casal, E. (2018). La asesoría militar argentina en Honduras. Diálogos, 19(2), 177-201. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31144

Balerini Casal, E. (2020). Argentina en el conflicto centroamericano. (Tesis de doctorado inédita). México, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericano-Universidad Nacional Autónoma de México.

Barahona, M. (2005). Honduras en el siglo XX. Tegucigalpa: Guaymuras.

Bardini, R. (1988). Monjes, mercenarios y mercaderes. México: Editorial Mex-Sur.

Bertonha, J. F. y Bohoslavsky, E. (comp.) (2016). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Los Polvorines: UNGS.

Calandra, B. y Franco, M. (eds.) (2013). La guerra fría cultural en América Latina. Buenos Aires: Biblios.

Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Buenos Aires: Edhasa.

Cardoso, R. O., Kirschbaum, R. y Van Der Kooy, E. (1983). Malvinas. La trama secreta. Buenos Aires: Sudamericana.

Casals, M. (2020). Which borders have not yet been crossed? A supplement to Gilbert Joseph’s historiographical balance of the Latin American cold war. Cold War History, 20(3), 367-372. DOI: https://doi.org/10.1080/14682745.2020.1762311

Centro de Documentación de Honduras (junio, 1983). Derechos humanos en Honduras: señales del método argentino. Tegucigalpa: Centro de Documentación de Honduras.

Cisneros, A. y Escudé, C. (2000). Historia general de las relaciones exteriores de la República Argentina (T. XIV). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

CNDH [Comisionado Nacional de los Derechos Humanos] (2002). Los hechos hablan por sí mismos: Informe preliminar sobre los desaparecidos en Honduras 1980-1993. Tegucigalpa: Guaymuras.

Crockcroft, J. (2001). América Latina y Estados Unidos: historia y política país por país. México: Siglo veintiuno editores.

Dickey, C. (1987). Con los Contras. Buenos Aires: Sudamericana.

Duhalde, E. L. (1983). El Estado terrorista argentino. Buenos Aires: Ediciones El Caballito.

Escalante Font, F. (2016). La guerra secreta. Operación calipso. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

García Fernández, A. (2018). Rompiendo el cerco. La experiencia de Radio Noticias del Continente en Costa Rica (1979-1981). Diálogos, 19(2), 36-57. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31160

García Ferreira, R. y Taracena Arriola, A. (eds.) (2017). La guerra fría y el anticomunismo en Centroamérica. Guatemala: FLACSO Guatemala.

García Lupo, R. (1983). Diplomacia secreta y rendición incondicional. Buenos Aires: Legasa.

Harmer, T. (2013). El gobierno de Allende y la guerra fría interamericana. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.

Joseph, G. (2019). Border crossings and the remaking of Latin American cold war studies. Cold War History, 19(1), 141-170. DOI: https://doi.org/10.1080/14682745.2019.1557824

Joseph, G. (2020). The continuing challenge of border crossing: a response to Marcelo Casals’ commentary. Cold War History, 20(3), 373-377. DOI: https://doi.org/10.1080/14682745.2020.1762312

Marchesi, A. (2017). Escribiendo la guerra fría latinoamericana: entre el Sur “local” y el Norte “global”. Estudos Históricos, 30(60), 187-202. DOI: https://doi.org/10.1590/S2178-14942017000100010

McSherry, J. P. (2009). Los Estados depredadores: La Operación Cóndor y la guerra encubierta en América Latina. Santiago de Chile: LOM.

Ministerio de Defensa (2014). Actas de la dictadura: documentos de la Junta Militar encontrados en el Edificio Cóndor (vols. 3 y 4). Buenos Aires: Mindef.

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (1980). Memorias de 1980. Buenos Aires: MREC.

Molinari, L. (2018). La dictadura argentina frente al estallido de la guerra civil salvadoreña (1977-1982): proyección continental y “experiencias compartidas”. Diálogos, 19(2), 232-268. DOI: https://doir.org/10.15517/dre.v19i2.31173

Pettiná, V. (2018). La guerra fría en América Latina. México: El Colegio de México.

Programa Verdad y Justicia (2015). El Batallón de Inteligencia 601. Buenos Aires: Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Ragendorfer, R. (2016). Los doblados. Buenos Aires: Sudamericana.

Rostica, J. (2018). La transnacionalización de ideas: la escuela contrasubversiva de Argentina a Guatemala. Diálogos, 19(2), 149-176. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31140

Rostica, J. (2021). La colaboración de la dictadura militar argentina en la “lucha contrasubversiva” en Guatemala (1976-1981). Guatemala: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala.

Rostica, J., Kovalskis, M., Molinari, L. y Oberlin, M. (2020). La masacre de El Mozote en El Salvador: una aproximación a la responsabilidad argentina. e-l@tina, 18(71), 61-93. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/5359

Russell, R. y Tokatlian, J. (1986). Argentina y la crisis centroamericana, 1976-1985. Buenos Aires: FLACSO.

Sala, L. (2018). Enemigos, población y guerra psicológica. Los saberes contrasubversivos argentinos y su (re)apropiación por los militares guatemaltecos. Diálogos, 19(2), 140-169. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v19i2.31200

Sala, L. (2020). La guerra es ideológica. La circulación de ideas contrasubversivas argentinas y su recepción en la doctrina militar guatemalteca 1977-1982. (Tesis de doctorado). Argentina, Universidad de Buenos Aires.

Salomón, L. (1993). Policías y militares en Honduras. Tegucigalpa: Centro de Documentación de Honduras.

Uncos, P. (2012). Entre guerrilleros y asesores militares: Argentina y su guerra fría en América Central (1977-1984) (Tesis de maestría inédita). FLACSO/Universidad de San Andrés/Universidad de Barcelona.

Weaver, E. y Central America Research Institute (1990). La diplomacia del banano. El desarrollo de las relaciones entre los Estados Unidos y Honduras. En V. Meza (ed.), Honduras: pieza clave de la política de Estados Unidos en Centroamérica (pp. 52-85). Tegucigalpa: Centro de Documentación de Honduras.




DOI: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i111.1926

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Julieta Rostica

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


Esta obra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons   

Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)

Usted es libre para: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material

El licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia Bajo los siguientes términos: Atribución — Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. No hay restricciones adicionales — Usted no puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier uso permitido por la licencia.


Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales es una publicación cuatrimestral, de acceso abierto, editada por Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. http://www.mora.edu.mx/ Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, México, D. F., conmutador: 5598-3777.

Directora editorial y/o editor responsable: Dra. Claudia Patricia Pardo Hernández cpardo@mora.edu.mx Reservas de derechos al uso exclusivo núm.: 04-2014-072511422000-102, ISSN: 0186-0348. ISSN electrónico: 2395-8464. Último número: Año 36, Volumen 37, número 1 (112), enero-abril, 2022. Responsable de la coordinación de este número: Yolanda Martínez Vallejo, con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3141, secuencia@mora.edu.mx

Responsable de la última modificación de este número: Francisco Rafael Marín Martínez, frmarin@mora.edu.mx con domicilio en: Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12, col. San Juan Mixcoac, Deleg. Benito Juárez, 03730, Ciudad de México, tel. 5598-3777, ext. 3108. Fecha de última modificación: 19-12-2017

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.